Unidad 2 Flashcards
(20 cards)
Efectividad de una planeacion didáctica?
Querer hacer, saber hacer, poder hacer
Planeación racional
Se distinguen dos fines:
• La racionalidad
funcional cuyo
objetivo es emplear eficientemente los
medios dados a los
fines
• La racionalidad sustancial que se define como la capacidad de comprender situaciones complejas y decidir sobre los fines
Planeacion optimizante
supone que el planeador racional individual o en grupo, instrumente los medios en función de su utilidad máxima considerando los estratos de ambigüedad y de conocimiento como variable cuantitativa
• Se logra superar todas las variables de respuesta que puedan surgir en el proceso de aplicación desarrollando modelos matemáticos
• Todas las alternativas de acción están dadas.
• Considera que todos los fines son cuantificables y comparables
Planeacion comprensiva
requiere información exhaustiva sobre el diagnostico del presente, de escenarios, fines, medios, evaluación y control.
• Pretende abarcar por completo toda la información de la situación problema, coordinar todas las alternativas posibles y predecir sus consecuencias
• Sus principales características son:
• Es exhaustiva pues trata de identificar la interacción de todos los elementos • Es una profecía de la reacción pública
• Es una herramienta de control
• Es aglutinadora y ordenadora de las acciones
Planeacion satisfaciente
Este enfoque asume la limitación de conocimiento diagnostico con la que se ha de actuar y dice que solo en pocas ocasiones se intenta optimizar la elección de medios ya que solo se tiende a obtener niveles de satisfacción .
A mayor nivel de aspiración, Menor nivel de satisfacción y entre menor nivel de satisfacción Mayor búsqueda de alternativas de acción o de medio
Planeacion transaccional
este enfoque se caracteriza por mejorar la comunicación entre planeador y los afectados para lograr una mayor eficacia
• Pretende que exista un lenguaje común entre el planeador y la organización, donde el dialogo proponga una relación basada en la voluntad y el deseo de servir, para que el pensamiento, los juicios morales, los sentimientos y la empatía se fusionen y se logran mejores resultados
Planeacion Normativa
este enfoque propone la organización de tareas a partir de una secuencia de momentos o etapas técnicas: objetivos, diagnostico, ejecución y evaluación.
Para Tello (1999) la planeación normativa consiste en definir ideales: misión, visión y valores organizacionales; y a partir de ellos derivar objetivos mediante el diseño de diferentes futuros deseados.
Para una institución educativa, el planteo de la misión, visión y valores organizacionales debe estar orientado a las necesidades específicas de la organización, considerando a toda la comunidad educativa. De esta planeación dependen los otros tres elementos del proceso: organización, dirección y control. Por eso se le considera como el más importante; entre el control y la planeación existe un vínculo muy estrecho.
Planeación Estratégica situacional
La Planeación Estratégica Situacional (PES) es un enfoque de planificación estratégica que se centra en comprender y abordar la complejidad de los problemas y desafíos en contextos específicos.
• No se basa en las normas de lo que debe ser, sino en la realidad de lo posible
• Trata de generar una estrategia para la situación actual
Quien fue Russell Akoff?
12 febrero 1919 – 29 octubre 2009) fue un pionero y promotor del enfoque de sistemas, de las ciencias administrativas y, según sus propias palabras, un solucionador de problemas.
CUATRO ENFOQUES PARA LA PLANEACIÓN RUSSEL ACKOFF
Estas actitudes nunca son puras, siempre se presentan en diferentes proporciones; sin embargo su principal característica es la de preferencia por diferentes estadios del tiempo; pasado, presente o futuro.
Reactivista (pasado)
Inactivista (presente)
Preactivista (futuro)
Interactivista (Integración)
Planeación Reactiva
A los reactivistas no les satisfacen las cosas tal como están, ni el modo en que ocurre; tienden a entrar al futuro de cara al pasado, por lo que tienen una visión más clara del lugar de donde vinieron que del lugar hacia el cual se dirigen; prefieren tratar con personas y valores en vez de hechos y eficiencia.
Sus evaluaciones y juicios están enraizados en la moralidad, no en la ciencia. Se sienten más tranquilos pensando cualitativamente que cuantitativamente.
Planeacion inactiva
Los inactivistas están satisfechos con las cosas tal como están.
Sus objetivos son la sobrevivencia y la estabilidad.
Las organizaciones inactivistas tienden a convertirse en instituciones de medio autocrático y fines democráticos.
Estas organizaciones se desempeñan bien únicamente cuando las circunstancias que las rodean son favorables.
Planeación Preactiva
Las empresas preactivistas tienen como principal objetivo el crecimiento.
La planeación preactivista consiste en predecir el futuro y prepararse para él. La preparación consiste en dar los pasos necesarios para minimizar o evitar las amenazas del futuro y explotar las oportunidades futuras.
Este tipo de planeación se hace de arriba hacia abajo.
Los preactivistas creen que el futuro será mejor que el presente y que el pasado, por lo tanto, buscan acelerar el cambio, para explotar las oportunidades que traiga.
Planeacion Interactiva
Los interactivistas consideran al pasado, al presente y al futuro como aspectos diferentes, pero inseparables, de la problemática para la cual se planea; se concentran en todas las orientaciones al mismo tiempo. Esta creencia se debe a que si no se toman en cuenta los tres aspectos temporales de una problemática, el desarrollo será obstruido.
Los interactivistas piensan que el futuro está sujeto a la creación, por lo que consideran a la planeación como “el diseño de un futuro deseable de la invención de los métodos para llegar a él.”
¿Qué es la Misión?
La misión es el motivo, propósito, fin o razón de ser de la existencia de una empresa u organización, porque define:
• 1) lo que pretende cumplir en su entorno o sistema social en el que actúa, • 2) lo que pretende hacer, y
• 3) el para quién lo va a hacer;
y es influenciada en momentos concretos por algunos elementos como: la historia de la organización, las preferencias de la gerencia y/o de los propietarios, los factores externos o del entorno, los recursos disponibles, y sus capacidades distintivas.
¿Qué es la Visión?
Para Jack Fleitman, en el mundo empresarial, la visión se define como el camino al cual se dirige la empresa a largo plazo y sirve de rumbo y aliciente para orientar las decisiones estratégicas de crecimiento junto a las de competitividad
La visión es una exposición clara que indica hacia dónde se dirige la empresa a largo plazo y en qué se deberá convertir, tomando en cuenta el impacto de las nuevas tecnologías, de las necesidades y expectativas cambiantes de los clientes, de la aparición de nuevas condiciones del mercado, etc
Qué es la misión de 8 palabras?
Kevin Starr, académico de la Universidad de Stanford, propone una metodología simple y práctica, denominada la “misión de ocho palabras”, en la que se deben incluir los siguientes elementos:
1. Un verbo.
2. Una población objetivo.
3. Un resultado que pueda ser medible.
¿Qué es la Filosofía corporativa de la organización?
La filosofía corporativa de la organización es una construcción ideada de adentro hacia afuera, independiente del entorno externo.
Está compuesta por sus principios y valores organizacionales y por los objetivos de su misión. “Ideología” (del griego idea, idea + logos, tratado) significa la “forma de pensar” que caracteriza a un individuo, grupo de personas u organización. La ideología constituye un sistema de ideas generales que es la base del comportamiento individual o colectivo.
Los procesos de creación de valor para los diferentes grupos de interés de una organización pasan por tres etapas:
- Creación o identificación del valor: Mediante la producción de innovaciones estratégicas en los productos, los procesos y los modelos de negocios (a partir del desarrollo de un profundo conocimiento del perfil, y las demandas de segmentos y mercados muy diferentes).
- Desarrollo y entrega de valor: Mediante la captación de los resultados estratégicos que se esperan (en razón de la ejecución del proceso de la planeación estratégica). Las organizaciones fuertes desarrollan competencias superiores para administrar los procesos esenciales de sus negocios.
Procesos de creación, desarrollo y difusión de valor3. Alineación de las personas a los valores organizacionales: Mediante un liderazgo que motive a los colaboradores asociados al cambio, y propicie un alto desem
¿Qué son los Grupos de interés (stakeholders)?
Los grupos de interés son los grupos estratégicos que se encuentran en una organización determinada.
Cada organización es un sistema
que congrega varios grupos de
interés, o sea, las partes
interesadas participantes (stakeholders) con quienes
establece relaciones.
Se refiere a todos los involucrados
en un proceso: accionistas, clientes, empleados, colaboradores,
inversionistas, proveedores,
entidades reguladoras, sindicatos, comunidad circundante, entre otros