Unidad 3 Flashcards

1
Q

Diga un resumen de la vida de Saussure

A

Nacido en Ginebra en 1857 y muerto a principios del siglo 20, escribió, a muy corta edad, su tesis doctoral sobre las vocales del indoeuropeo, trabajo que no fue del todo entendido por los lingüistas de su tiempo. Trabajó en la Sorbona de París donde impartió buena parte de las clases que sus discípulos (entre ellos Bally y Schehache) luego dieron a conocer en lo que hoy es el Curso de Lingüística General y volvió a Suiza en medio de una profunda crisis personal basada en la desconfianza en la ciencia de su época. Saussure era consciente de que a la Lingüística, tal como se la entendía, le faltaba el núcleo de principios básicos, es decir, un cuerpo de definiciones teóricas a partir del cual podría encontrar sentido el análisis de datos empíricos. Forma a los que contaran como comparatistas franceses, después retorna a Ginebra en cuya universidad practicara la docencia. Muere de cáncer de garganta en 1913

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cual es el único problema biográfico de la vida de Saussure?

A

En Ginebra, Saussure se sumerge en un cuasi mutismo, no publica nada y manda a su amigo Meillet una carta desesperada.
Meillet piensa que se debe a que se había transformado en un perfeccionista que no publicaba nada a menos que sea totalmente definitivo.
Benveniste y de Mauro nos dicen que podría haberse sentido descorazonado por la incomprensión de sus colegas frente a sus ideas revolucionarias que se manifestaran en sus cursos impartidos desde 1906 a 1909. (Otras teorias: Matrimonio fracasado y alcoholismo secreto)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Que obras publico Saussure?

A

Publico dos obras, la primera fue a los 21 años (Lo que le dio reconocimiento internacional que disfrutara hasta su muerte) y su tesis doctoral sobre el carácter genitivo del sánscrito. Todo lo otro es postumo (Notas, ensayos…)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

En que se basaba la doctrina de Saussure?

A

Se basa en una serie de distinciones achacadas a su “mania dicotomica” Saussure escribe que el lenguaje es reducible a cinco o seis dualidades o pares de cosas. Saussure considera al lenguaje como un objeto doble donde cada una de sus partes no vale sino en
función de la otra, es decir que las partes no valen por si mismas ni por su realidad sustancial, sino por el hecho de oponerse a otras

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Quienes le dieron importancia a la obra de Saussure?

A

Los libros del autor estaban reseñados muy negativamente, los críticos no podían ver su carácter innovador. Tullio de Mauro nos dice que si el curso no hubiese sido abordado por los pragueses (Jakobson y Trubetzkoy) hoy nadie leería a Saussure.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Como se realizo el curso (Libro de linguistica general)?

A

El libro es una recopilación de los apuntes de los estudiantes de los años en los que Saussure llega a ser profesor titular. Fue escrito por Bally y Sechehaye y , debido a la naturaleza misma del texto, Meillet afirma que esta incompleto. Sin embargo los autores lo defienden ya que esta basado en los treinta cuadernos de alumnos sumamente competentes.
Ademas, buscaron la mayor fidelidad en base a una comparación exhaustiva. (Incluso contiene algunos tics de Saussure)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cuales fueron las principales variaciones de Bally y Sechehaye?

A
Oposición de lengua y habla, de sincronía y diacronia y noción de fonema.
Primer punto (Doct. Saussuriana mas fragil): Sugerencia que hay una linguistica del habla y una lde la lengua.
Oposición de diacronia y sincronia: Hay dificultades para separarlas, se habria afirmado que solo lo sincronico conforma un sistema.
Caso del fonema: EL concepto mismo estaba poco claro.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Con Saussure nace la lingüística como ciencia, como había sido antes el estudio de las lenguas?

A

Antes de él se produjo un vastísimo cuerpo de conocimientos en torno al lenguaje o las lenguas humanas; por ejemplo, hasta el siglo XVIII imperaron las gramáticas normativas de corte lógico basadas en modelos y escritos clásicos. También, el siglo XIX -que se caracterizó en su totalidad por el interés en el punto de vista histórico- fue un siglo prolífero en aportaciones nucleadas en torno a dos grandes momentos: durante la primera mitad del siglo XIX prosperaron los estudios de gramática comparada mientras que durante el último tramo se produjo conocimiento en torno a lo que se llamó lingüística histórica. Saussure es hijo de estas elaboraciones y por ejemplo, escribió, a muy corta edad, su tesis doctoral sobre las vocales del indoeuropeo, trabajo que no fue del todo entendido por los lingüistas de su tiempo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Que se necesitaba para transformar a la lingüística en una ciencia?

A

Saussure era consciente de que a la Lingüística, tal como se la entendía, le faltaba el núcleo de principios básicos, es decir, un cuerpo de definiciones teóricas a partir del cual podría encontrar sentido el análisis de datos empíricos.

Saussure sostenía que hasta entonces todo había sido elaborado desde la especulación y la incertidumbre y a partir de esta imperiosa necesidad es que él inicia el camino de repensar los fundamentos de la ciencia lingüística: su pretensión era elevar a la Lingüística al estatuto de ciencia. Para ello era necesario:

  • definir claramente las tareas de la lingüística
  • delimitar claramente el objeto de estudio
  • advertir cuál es el método adecuado para abordar ese objeto
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Según el curso, cuales eran las funciones de la lingüística?

A

a) hacer la descripción e historia de todas las lenguas de que pueda ocuparse (se
destaca el carácter descriptivo y no prescriptivo del estudio)
b) buscar las fuerzas que intervengan de manera permanente y universal en
todas las lenguas (fuerzas es sinónimo de ¨reglas¨)
c) deslindarse y definirse a ella misma (definir un objeto de estudio y un
método)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Por qué Saussure desestima el lenguaje como objeto de estudio? Busque argumentos

A

Saussure, en primera instancia, piensa que es el lenguaje -en tanto hecho social el ¨candidato ideal¨ para constituirse en materia de estudio de la lingüística. Sin
embargo, al revisar sus características advirtió su naturaleza multiforme y
heteróclita, es decir que:

  • es susceptible de ser analizado desde muy distintas perspectivas (física,
    fisiológica, psíquica, individual, social).
  • es reclamado por diferentes disciplinas que trabajan con él
  • tiene una carácter estático pero dinámico a la vez
  • etc.

Estas ambigüedades constituyen serias dificultades para asignar a la lingüística un objeto integral y concreto pues derivan de la naturaleza polifacética del lenguaje. Sobre el modo en que se va deslindando y avanzando en esclarecer estas dificultades versará la siguiente clase, sin embargo, no podemos cerrar sino
diciendo que Saussure advierte que distintos puntos de vista construyen objetos de estudio diferentes, es decir, que es el punto de vista el que crea el objeto; así,
Saussure centra su interés es deslindar el objeto de estudio de la ciencia Lingüística tal como la está pensando y se basa en el reconocimiento de que es
necesario despejar los órdenes (social/individual, psíquico/psicofísico, etc.) que forman parte de la naturaleza del lenguaje con la finalidad de obtener un objeto homogéneo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿A que se refiere Saussure cuando dice que “el punto de vista crea al objeto”?

A

Esta afirmación apunta a distinguir un problema específico de la Lingüística. A diferencia de otras ciencias cuyo objeto de estudio ya está dado de antemano; pensemos, por ejemplo, en la biología; en el caso de la Lingüística es el punto de vista el que delimitará el objeto que se abordará y será susceptible de ser investigado. Para ello, Saussure señala “hay que situarse desde el primer momento en el terreno de la lengua y tomarla por norma de todas las demás manifestaciones del lenguaje”. A partir de esta consideración, nos permite comenzar a distinguir a la lengua como el producto social y las convenciones necesarias para poder ejercer la facultad del lenguaje.
Ahora ¿Que es la lengua? La lengua no es mas que determinada parte del lenguaje, aunque esencial. Es un producto social de la facultad del lenguaje y un conjunto de convenciones necesarias adoptadas por el cuerpo social para permitir el ejercicio de esa facultad en los individuos. Mientras que el lenguaje es heteroclito y multiforme, la lengua es un producto es una totalidad en si y un principio de calificación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿A que se refiere Saussure cuando dice que el lenguaje tiene un caracter heteroclito y multiforme?

A

Que va “a caballo de varios dominios”, es decir, que es a la vez físico, fisiológico y psíquico. Si entendemos esta heterogeneidad, observamos que, dentro del conjunto del lenguaje, una esfera correspondería a la lengua; pero, para identificarla, primero debemos situarnos en el acto individual que nos permite reconstruir el circuito del habla. Para entender el planteo saussureano, debemos ubicarnos en la emisión que haríamos en un acto individual. En primera instancia, a modo de ejemplo, partimos de un sujeto A quien asocia un concepto a una imagen acústica que permite su expresión, es decir, signos lingüísticos. Este fenómeno es completamente psíquico, mental. A continuación, sucede un fenómeno fisiológico dado que el cerebro impulsa a los órganos de fonación para que produzca los sonidos respectivos. Posteriormente, emitimos el sonido que viaja a través del aire como ondas sonoras, lo cual constituye un fenómeno físico, para lograr llegar al oído del sujeto B. Según Saussure podemos dividir este circuito en:
a) Parte exterior: sonidos que van de la boca al oído (fenómeno físico)
Parte interior: todo el resto.
b) Parte psíquica
Parte no psíquica: comprende los fenómenos fisiológicos y físicos.
c) Parte activa: todo lo que ocurre desde la asociación mental hasta el oído
del otro.
Parte pasiva: receptivo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Por que la lengua (Langue) es el objeto de estudio de la lingüística?

A

Podemos diferenciar la lengua (langue) y el habla
(parole). De estas dos, será la lengua el objeto de estudio de la lingüística dado que es un objeto bien definido dentro de toda la heterogeneidad del lenguaje porque es homogénea, es la parte social, se puede estudiar separadamente, es psíquica. Es un tesoro depositado por la práctica del habla en los sujetos que pertenecen a una misma comunidad, un sistema gramatical que existe virtualmente. La lengua entonces es un sistema de signos en el que solo es
esencial la unión del concepto y la imagen acústica, estas dos partes que constituyen el signo lingüístico son igualmente psíquicas. El estudio del lenguaje tendrá en cuenta la lengua como objeto que es
social e independiente de individuo, un estudio que es únicamente psíquico, todos los demás elementos del lenguaje se subordinan a esta que es la ciencia primera.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Por que etapas paso la lingüística hasta transformarse en la que conocemos a día de hoy?

A

*Primera parte, la gramática: Estudio comenzado por los griegos y continuado por los franceses, carecía de comportamiento científico y solo planteaba establecer normas a la forma gramatical, era prescriptiva.

*La filología: Movimiento creado por Friedrich Wolf a partir de 1777, la lengua no es el único asunto de interés que la filología quiere investigar en los textos.
Su objetivo principal es fijar, interpretar y comentar los textos a través de la critica. Si aborda cuestiones lingüísticas es sobre todo para comparar textos de distintas épocas. Este estudio la lleva a interesarse en la historia literaria, costumbres, instituciones etc… Estas investigaciones fueron las que prepararon la lingüística histórica. La falla de la filología es que se abstiene demasiado en el lenguaje escrito e ignora el hablado.

*Filología comparativa: Una nueva etapa dio comienzo cuando se descubrió que las lenguas podían ser comparadas entre si y encontrarse similaridades. En 1816 Franz Bopp estudia los símiles entre el sánscrito y las lenguas latinas y germánicas. Postula que estas comparaciones podían transformarse en una ciencia autónoma. Bopp llego lejos por la existencia del sánscrito que le sirvió como paso intermedio entre todas las otras lenguas. El primer error que cometió y desemboco en todos los demás, fue no preguntarse a que lo conducía la comparación de estas lenguas, por si sola la comparación no podía llegar a reconstruir lenguas. (No veían a las lenguas como una construcción social orgánica sino como algo dado de antemano.)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Como nació la lingüística?

A
  • Hasta 1870 no se llego a plantear cuales eran las condiciones de vida de las lenguas. Se dieron cuenta que las similaridades que las unen no son mas que una parte de todo un espectro lingüístico y que las comparaciones no eran mas que un método.
  • La lingüística propiamente dicha nació del estudio de las lenguas romances y germánicas. Los estudios elaborados por Diez (1836-1838) contribuyeron a la linguistica dandole su objeto de estudio verdadero.

Los romanistas tenían ventajas frente a los indoeuropeistas; se conocía el latín y la precisión de los documentos les permitía seguir la evolución lingüística con detalle. (Los germanistas llegaron a conclusiones diferentes de las de los primeros indoeropeistas)

*Gracias al grupo alemán conocido como “los neogramaticos” ya no se vio a la lengua como un organismo que se desarrolla a si mismo sino un producto del espíritu colectivo de los grupos lingüísticos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

A que se refiere Saussure cuando habla de la dualidad lingüística?

A

Saussure critica la postura que sostiene a la lengua como una simple nomenclatura. Contrario a esta teoría simplista acerca de los hechos del lenguaje que supondría, además, ideas preexistentes y una nula reflexión acerca de la relación entre el nombre de esa realidad y la realidad en sí (pensemos en los ejemplos que da: “árbol” y un árbol o “caballo” y un caballo); la entidad lingüística es doble. se insiste en que ambos componentes son psíquicos; a diferencia de lo que es la realización concreta de esta realidad, que se lleva a cabo a través del habla. Pero, como sabemos, Saussure propone como objeto de la lingüística a la lengua que es social y psíquica (está virtualmente alojada en todos los hablantes). Así, dice Saussure 1, “lo que el signo lingüístico une no es una cosa y un nombre, sino un concepto y una imagen acústica”, esto es, al significante y el significado.
La imagen acústica es la huella psíquica del sonido (“á-r-b-o-l”), que denomina significante y el concepto es la idea que tenemos del árbol (no el árbol en sí): el significado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

A que nos referimos cuando hablamos de la mutabilidad del signo lingüístico?

A

Dada la arbitrariedad del signo lingüístico, éste cambia a través del tiempo; pero, aunque parezca contradictorio, esa misma arbitrariedad da la
posibilidad de que haya desplazamientos en la relación entre el significado y el
significante. Así, se puede hablar a la vez de mutabilidad e inmutabilidad, a
pesar y a partir del tiempo que es el que le otorga a la lengua perdurabilidad,
pero el que permite también que se generen ciertas alteraciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Que son las relaciones sintagmáticas?

A

Las relaciones sintagmáticas se producen por / en la combinación de dos o más unidades consecutivas en la cadena hablada; resultan del producto de las relaciones en presencia que un signo establece con otro lo cual no es sino la consecuencia del carácter lineal del significante (impide pronunciar dos elementos simultáneamente). Se trata de relaciones que se apoyan en la extensión de modo tal que un elemento se relaciona con otro que le antecede o le sucede. Estas vinculaciones de un signo con otro no sólo se aplican a las palabras sino también a los grupos de palabras, sino también a fonemas, monemas, es decir, a cualquier unidad del lenguaje. En este sentido, el análisis de un término implica una relación sintagmática con alguno de los otros signos que lo rodean.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Que son las relaciones paradigmaticas?

A

Las relaciones paradigmáticas son aquellas que un signo establece con otros que están ausentes pero podrían estar en su lugar. Las unidades pueden conmutarse entre sí para ocupar un mismo lugar en la cadena hablada (guardan algún tipo de equivalencia, semántica o funcional, por ejemplo): la elección de
una de esas posibilidades excluye a las demás. Estas relaciones se dan cuando las palabras que tienen algo en común se asocian en la memoria y así se forman
grupos en el seno de los cuales reinan relaciones muy diversas.
Están las todas posibilidades de aparición de un verbo en determinado tiempo y modo según la persona pero el hablante sólo elige una de esas formas cuando se comunica; esto es: X puede decir ¨el coronavirus es una amenaza¨ o bien ¨el coronavirus fue una amenaza¨ o también ¨el coronavirus será una amenaza¨ Con esto queremos decir que en el lugar que corresponde al VERBO podemos colocar cualquier forma verbal que guarde las mismas relaciones con los demás elementos que lo rodean: lo pragmático aquí expresa la idea de que hay toda una nube posible de opciones que pueden estar en el lugar de un elemento pero, de esa nube (que es pura virtualidad, pura posibilidad) sólo se actualiza, en el sintagma, un elemento determinado. Las relaciones
paradigmáticas se corresponden con una operación mental de selección.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Por que Saussure plantea la necesidad
de distinguir la perspectiva sincrónica y la perspectiva diacrónica para abordar
la lengua?

A

Plantea, en primer lugar, una lingüística sincrónica que se ocupa del aspecto estático de la lengua (“el eje de las simultaneidades”), sistema de puros valores fuera de toda consideración histórica y, en segundo lugar, una lingüística diacrónica (“el eje de las sucesiones”), que estudia los signos en función de su evolución. Para Saussure, la oposición entre ambos puntos de vista es absoluta: la lengua es comparada, en este sentido, con un juego de ajedrez; el valor de las piezas depende de su posición en el tablero, por lo tanto, el sistema siempre está en equilibrio a excepción de los brevísimos momentos donde se registra el movimiento siempre FUGAZ de una pieza: los cambios no afectan más que a elementos aislados.
Para más aclaraciones, Saussure dirá que el funcionamiento de una lengua se puede comprar con el juego de ajedrez: un grupo de valores diferentes que en conjunto, conforman un sistema completo. Las piezas del ajedrez interactúan igual que los signos de la lengua en un estado sincrónico. Cuando una pieza se mueve, el efecto es similar a un cambio lingüístico y este le incumbe al análisis diacrónico. Aunque el movimiento sea tan solo el de una pieza, este movimiento afectará a todo el sistema en su totalidad. El estado del tablero ha cambiado: es uno antes de la jugada, y se transforma en otro después, pero la movida, en sí misma, no pertenece a ninguno de esos dos estados (porque los estados son sincrónicos) y el sistema siempre tiende al equilibrio.
Ambas perspectivas son igualmente legítimas y necesarias; sin embargo Saussure considera que la lingüística ha dedicado una atención excesiva a la diacronía y debe volverse hacia el estudio de la sincronía, considerada como descripción de los signos en un estado de lengua. Efectivamente, durante el transcurso del tiempo, el lenguaje evoluciona, lo que pone en evidencia que los signos cambian pero, lo que debe interesar al lingüista son las relaciones que establecen los signos en un momento dado lo cual no es sino la realidad de los hablantes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Diferencias clave entre la perspectiva sincronica y diacronica.

A

Para sistematizar estas ideas, las dos perspectivas quedan definidas de la siguiente manera:
Diacrónica o lingüística evolutiva: (diacronos, a través del tiempo)
- se enfoca en el proceso evolutivo de los signos
- se centra en aquellos elementos que no conforman sistema
- describe comportamientos sucesivos de los elementos
- estudia los elementos que se reemplazan en el tiempo
- reconoce las relaciones históricas y dinámicas entre los signos

*Sincrónica o lingüística estática: (syncronos, al mismo tiempo)
- examina las relaciones entre los elementos coexistentes de la lengua
con independencia de cualquier factor temporal.
- permite describir el estado del sistema lingüístico, siendo ésta una
descripción abarcativa de la totalidad de los elementos interactuantes
en la lengua en un momento preciso
- reconoce las relaciones lógicas y psicológicas entre los signos
- actúa sobre el eje de las simultaneidades, es decir, opera con signos
coetáneos y coexistentes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Por que Saussure opta por el método sincrónico?

A

Saussure opta por el método sincrónico para abordar la lengua porque:

a) es la única realidad para los sujetos
b) el hablante vive en sincronía
c) el hablante usa los elementos de que dispone en un momento dado del tiempo
d) al lingüista le importa recoger este testimonio de USO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Qué significa la afirmación ¿la lengua es un sistema de valores puros?

A

VALOR: cuestión vertebral del planteo saussuriano. El valor surge en un momento o estado de lengua, es decir en sincronía se pueden advertir las relaciones que guardan los elementos entre sí.

Esto significa que los signos, en el sistema de la lengua, no están aislados, o, lo que es lo mismo, un elemento adquiere valor por oposición a otros del sistema. Así, nada hay de sustancialidad en el planteo saussuriano pues de lo que se trata es de reconocer las relaciones negativas, opositivas, contrastivas que guardan los elementos unos con otros. Por ejemplo, no interesa al sistema de la partida de ajedrez que la TORRE sea de marfil o de plástico, lo que importa es la relación que guarda con los otros elementos que componen el tablero. Se puede prescindir de la materialidad pero se mantiene la relación entre las piezas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

¿Que es una lengua para Cosieru?

A

Coseriu parte del reconocimiento de que una lengua es una tradición técnica del lenguaje, esto es, un idioma (puede ser francés, inglés, español, etc.).
El lenguaje se manifiesta bajo la forma de lenguas y cada una de ellas se define como una técnica histórica: tiene una tradición. Esta lengua, así planteada, no puede estudiarse pues no es la que funciona concretamente en los discursos que actualizan los hablantes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

¿Como es la propuesta metodológica de Cosieru?

A

La propuesta metodológica de Coseriu consiste en hacer una serie de distinciones que permitirán ir deslindando aquello que sí pueda ser estudiado,
así propone distinguir entre:
*Conocimiento de la lengua: Saber sobre los hechos lingüísticos, Saber idiomático
*Conocimiento de las cosas: Saber sobre las cosas, sobre el mundo
extralingüístico
—————————————————————————————————-
*Lenguaje: Lenguaje que usamos para hablar del
mundo, la realidad, la experiencia sensible
*Metalenguaje: Lenguaje que tiene como objeto referirse
al lenguaje, Con el lenguaje hablamos del lenguaje
——————————————————————————————————
*Sincronía
*Diacronia
——————————————————————————————————-
*Técnica libre:Elementos constitutivos de una lengua:
reglas, procedimientos, etc. que aseguran la comunicación
*Discurso repetido:Aquello que se repite más o menos de
forma fija en la lengua, por. refranes
———————————————————————————————————-
*Estructura: Lengua funcional es una unidad:
- Sintópica: lo que habla un individuo en un lugar preciso
- Sinfásica: el estilo / registro que actualiza un individuo
- Sinstrática: el nivel sociocultural que tiene un individuo se refleja en su lengua Para Coseriu aquí radica la pretendida homogenidad de la que hablaba Saussure: la lengua funcional es una estructura homogénea y unitaria porque en ella se expresa un determinado tipo de lengua (italiano, español, etc.): el que habla un individuo en un único lugar, en un único nivel y un único estilo.

*Arquitectura: La lengua histórica es una sistema de sistemas que presenta variedades internas que se denominan:
- diatópicas: variedades espaciales de una lengua histórica (español de
España, español de Argentina)
- diafásicas: variedades referidas a las modalidades expresivas o estilos
(registros coloquial y cuidado, burocrático y familiar, etc.)
- diastráticas: variedades en el nivel sociocultural de los hablantes (variedades de los grupos más desfavorecidos y de los más favorecidos)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Describir brevemente las seis oposiciones que el autor plantea acerca de
las “dualidades o pares de cosas” a los que podría reducirse el lenguaje.

A

1) La primera oposición es la de todas las instituciones sociales y la semiología, siendo considerada la misma semiologia como una serie de instituciones sociales, el conjunto de todos los sistemas de signos, producto de la facultad universal de comunicar. Lo original consiste en señalar que tienen estas instituciones de similar y aquello que todos los sistemas de signos tienen de especifico.
2) Semiologia y el lenguaje: Considerando lenguaje como todos los puntos de vista (Filosoficos, psicologicos,sociologicos y fisiologicos) en los que podemos situarnos para estudiar la capacidad de hablar del hombre.
3) Lenguaje vs cada una de las lenguas humanas en general: Lengua: Unidades reducidas a sistema y el habla, hecho individual, la linguistica estudia la lengua, no el habla.
* Sincronia y Diacronia.
* Simbolo y signo.
* Significante y significado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

¿Por qué Mounin hace hincapié en la opinión de Meillet acerca del Curso
de Lingüística General? ¿Hay alguna diferencia o similitud con la opinión de
Benveniste? Argumentar con algunas ideas de ambos autores (Meillet y
Benveniste)

A

Meillet le sacaba validez al curso de lingüística general por ser una mezcla de ideas esquematizadas de Saussure. Dudaba de su legitimidad. Su reseña del curso critica que falte una lingüística del habla o de una gramática de las categorías sobre la ilegitimidad de la separación entre sincronía y diacronia.
Benveniste, su continuador en lo que a gramática comparada respecta, no tendrá durante largo tiempo otra manera de juzgar a Saussure, advierte la novedad del punto de vista Saussuriano pero no admite la relevancia del curso hasta 1963, cuando dice que es en Saussure donde halla su fuente la lingüística renovada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

¿Cuáles son las críticas de Mounin a los editores de la obra?

A

Primeramente hay que aclarar que el curso denota un increíble cuidado al momento de mantener la veracidad de las palabras de Saussure, ciertamente modificaron mucho la forma y menos frecuentemente la organización de los apuntes en los que trabajaban, no obstante, esta reorganización era necesaria puesto que los tres cursos habían llevado un distinto plan de exposicion. Lo que si es necesario aclarar es que los editores si hicieron algunos cambios considerables.

Estos son:
1) Tenian el deseo de dirigir a un publico francés mas amplio, por lo que cambiaron localizaciones o expresiones para adecuarlas a un tono mas estandar.

2) Mitigan la energia de la expresion hablada y tienden siempre a la elegancia academica de la expresión escrita. (Esta censura no se utiliza siempre, dejan partes propias de Saussure)
3) Debilitan la expresion del texto, a veces cambian ejemplos bellisimos con tal de adecuarlos y pierden un enorme valor en el proceso. Los editores suprimen cosas y no siempre para abreviar (La sociología desaparece del texto, ejemplos eliminados por que parecen dudosos, arcaicos o demasiado cultos.)

4) Los editores añaden cosas que no estaban necesariamente en el curso (La pantomima no es parte de los sistemas semiologicos pero se alinea al cien por ciento con el pensamiento de Saussure)
5) Con frecuencia mejoran la formulación de los apuntes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Sintetizar la postura de De Mauro acerca de tres, entre muchos otros, aspectos de la obra (oposición lengua/habla, oposición sincronía/diacronía y noción de fonema). ¿Pensás que son más, o menos, claras con respecto a la teoría general de Saussure? ¿por qué?

A

*(Oposición lengua/habla) Gustaría atribuirle esta diferenciación a Bally y Sechehaye en la cual se nos dice que podría haber una “Lingüística del habla” (La cual peligraba de convertirse en toda suerte de cosas: Fonética, estilistica, semántica, psicología etc…) y una “Lingüística de la lengua”, pero la verdad es que los apuntes son todavía mas categóricos que el curso en si. Lo que Bally y Sechehaye intentaron hacer era simplificar ideas inentendibles de Saussure.
*(Oposición diacronia/sincronía) De Mauro afirma con razón que todas las instrucciones para diferenciar estas dos cosas están expresadas en el texto:
Saussure hubiera negado que el concepto de sistema se podía aplicar en una diacronia, era puramente sincrónico.
*El caso del fonema es diferente por que Bally y Sechehaye efectivamente se confundieron al momento de definirlo, confundieron los términos que Saussure quería distinguir. Saussure nunca definió específicamente el pequeño numero de rasgos que constituyen las diferencias entre unidades irreducibles , por oposición a la cantidad de movimientos musculares que se utilizan para expresarlas fonicamente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Cuáles son las dicotomías que distinguen la lengua del habla?

A
  • Mientras que el lenguaje es heteroclito y multiforme, la lengua es un producto es una totalidad en si y un principio de calificación.
  • Se podría objetar que el ejercicio del lenguaje se apoya en una facultad natural mientras que la lengua es cosa adquirida y convencional que debería quedar subordinada al instinto en lugar de superponersele, no obstante podemos refutarlo diciendo que:
    1) No esta probado que la función del lenguaje sea enteramente natural, para Whitney, que sitúa al lenguaje como una institución social, que nosotros lo usemos se debería al mero azar y a una cuestión de comodidad. Saussure considera su posición como demasiado absolutista pero dice que tiene razón en algo: La lengua es una convención y la naturaleza del signo en que se conviene es indiferente.
  • Lo que se llama “lenguaje articulado” podría confirmar esta idea. Articulación definiendo a la cadena de subdivisiones de significaciones en unidades significativas.
  • Se podría decir que no es el lenguaje hablado el natural al hombre, sino la facultad de constituir una lengua.
32
Q

Defina ¨lengua funcional¨ y explique la definición.

A

La lengua funcional es la que utiliza el ser humano para expresarse libremente, lengua que funciona en los discursos. Se separa de la lengua historica y tiene estos componentes:
Lengua funcional es una unidad:
- Sintópica: lo que habla un individuo en un lugar preciso
- Sinfásica: el estilo / registro que actualiza un individuo
- Sinstrática: el nivel sociocultural que tiene un individuo se refleja en su lengua Para Coseriu aquí radica la pretendida homogenidad de la que hablaba Saussure: la lengua funcional es una estructura homogénea y unitaria porque en ella se expresa un determinado tipo de lengua (italiano, español, etc.): el que habla un individuo en un único lugar, en un único nivel y un único estilo.

33
Q

¿Cómo define Saussure el signo lingüístico? ¿Qué diferencia hay entre
éste y el Signo entendido en sentido amplio?

A

Saussure define al signo lingüístico como una entidad biplanica compuesta por dos componentes (Significante y significado) por lo tanto no es la unión de una palabra con una cosa, sino la de una imagen acústica con un concepto. Estas dos unidades son independientes, referirnos a una de ellas significa admitir la existencia de la otra.

34
Q

¿Cuales son las dos características primordiales del signo lingüístico?

A

Ahora bien, el signo lingüístico, como entidad de dos caras, mantiene una relación solidaria entre sus componentes (significado/significante) y posee,
además, ciertas características que Saussure establece en dos principios.

  • Primer principio: ARBITRARIEDAD DEL SIGNO LINGÜÍSTICO. Este principio da cuenta del lazo que une al significado y el significante. La lengua es social, como dijimos, y esto produce que entre las personas hablantes de una lengua se mantenga cierto “hábito colectivo”: es convencional. Sin embargo, que el signo lingüístico sea arbitrario no quiere decir que esté sujeto al libre albedrío de la masa hablante; se refiere, en todo caso a que es inmotivado. Es decir, que el significante no tiene una conexión natural con la realidad. No obstante, hay que tener en cuenta que si existe una especie de algún vinculo natural (Una imagen de justicia representada con una balanza no puede ser cambiada por la de un auto por ejemplo) Se podría objetar esta característica del signo lingüístico diciendo que:
    1) Las onomatopeyas tienen una relación natural con su significante (Tic tac/ reloj)
    2) Las interjecciones como !Ay! parecen venir naturalmente.

Saussure refuta estas afirmaciones diciendo que:
Estas dos cosas no son de relevancia en la lengua.
No son naturales puesto que cambian en cada idioma.
Están sujetas a evoluciones morfológicas.

Saussure dice que la arbitrariedad es una cuestión de grados, pero nunca la motivación (Unión) es absoluta.

*Segundo principio: CARÁCTER LINEAL DEL SIGNIFICANTE. El significante es lineal por su carácter auditivo, se desenvuelve en el tiempo, es sucesivo.

35
Q

¿Qué conexión existe entre la Lingüística y la semiología?

A

Saussure sostiene que la relación que hay entre ellas es de integración:
- la Lingüística es la ciencia que se ocupa de los signos del lenguaje,
totalmente arbitrarios y en su naturaleza, orales;
- la Semiología abarca a la Lingüística pues es la ciencia que estudia los
signos no sólo verbales sino también visuales, musicales, etc.;
- la Psicología Social que es la ciencia que estudia la vida de los signos en
el seno de la vida social y abarca a las otras dos;

36
Q

¿A qué se refiere Saussure al nombrar el carácter lineal del lenguaje?

A

El significante del signo lingüístico, por ser de naturaleza acústica, se desenvuelve en el tiempo únicamente y tiene los caracteres que representa en el tiempo. a) Representa una extensión b) Esa extensión es mensurable en una sola dimensión; una linea.
Los elementos que componen a este significante son los fonemas.

37
Q

¿Cuál es el objeto de la Lingüística? ¿Cómo está compuesto? ¿Qué hay
del habla?

A

El objeto de estudio de la lingüística es la lengua,la cual es solo una parte del lenguaje. El lenguaje en si no puede ser estudiado por su carácter heteroclito y multiforme.
Si el lenguaje es un fenómeno individual, la lengua es social. Entre todos los individuos ligados por el lenguaje se reproducirá un promedio, los mismo signos asignados a los mismos conceptos.
Si pudiéramos abarcar la suma de las imágenes verbales de todos los individuos, entonces nos toparíamos con el lazo social que constituye una lengua.

38
Q

¿Cuál es el rol del valor en el planteo saussureano? Explique el valor
lingüístico.

A

Concebir a la lengua como un sistema de valores requiere admitir que ninguna de sus unidades tienen identidad por si mismas sino que ganan su valor al oponerse a otros.
Saussure sostiene que la lengua es un sistema de valores puros: Basta reconocer los elementos que toman parte de su funcionamiento: las ideas y los sonidos.

Los pensamientos, sin el orden que le da la lengua, es una masa amorfa sin ningún tipo de estructura, los sonidos también.
La lengua sirve como enlace de estos dos componentes.

39
Q

¿Que es una lengua?

A

Instrumento de comunicación, se analiza de manera diferente en cada comunidad, en unidades dotadas de un sentido semántico y de una expresión fónica (Esta se articula en fonemas) estas cambian de una lengua a la otra.

40
Q

¿Cual es la diferencia entre monemas y lexemas?

A

Lexemas, no aparecen en la gramática sino en el léxico. Monema: Su lugar esta en la gramática

41
Q

¿En que consiste la doble articulación del lenguaje?

A

Primera: Todo lo expresado se analiza en base a un sentido, todo se analiza en base a una sucesión de unidades finitas (Monemas) a las cuales se las pueden combinar de manera infinita. Es un sistema económico, no puede ser analizado en pequeñas unidades. Segunda articulación: Dividida en fonemas

42
Q

¿Cuales son las funciones del lenguaje?

A

Soporte al pensamiento, expresarse, función estetica y comunicativa (principal)

43
Q

¿Por que se considera a la lengua como una institución humana?

A

No tenemos organos especificos para la creacion del lenguaje, por ello se le llama institucion humana, existe en todas partes pero varia segun la cultura.

44
Q

¿Cuales fueron las ideas de Noam Chomsky en cuanto a la relación entre el lenguaje y el sistema cognitivo?

A

El hablante de un lenguaje tiene un sistema cognitivo diferente al del hablante de otro idioma

45
Q

¿Que es la gramática?

A

Una gramática de una lengua es lo que especifica como crear frases y oraciones. Los hablantes de la lengua tienen acceso a componentes cognitivos que le indican como formarlas. Una gramática contiene dos partes: Léxico (Diccionario) y un componente semántico (Especifica como combinar las palabras)

¿Que indica el sistema léxico de la gramática? Propiedades lingüísticas de la palabra: Fonológicas (Como suena), gramaticales (Cuando se usa como nombre o sustantivo) y sus propiedades semánticas

46
Q

Nombre dos procesos fonológicos regulares

A

Elision: Operación por la cual determinada letra puede llegar a no ser pronunciada en determinada situación. (Pare blanca) Asimilación: Un sonido toma todas las características de un sonido contiguo.

47
Q

Componentes que propone el lenguaje para poder llegar a comprenderlo

A

Componente Fonologico (FF): El sistema de los sonidos y los procesos que afectan las formas de pronunciarlos. Forma logica de las oraciones (FL): Componente que utilizamos para interpretar las oraciones que pueden llegar a ser confusas en su literalidad. Gramatica Universal: Componentes en comun que comparten todas las lenguas y parecen aparecer instintivamente.

48
Q

Facultad del lenguaje en el niño de Chomsky

A

Facultad innata que dota al niño de un conjunto de procedimientos que le hacen ser capaz de producir y comprender oraciones en la lengua que esta aprendiendo en base a sus exposiciones lingüísticas

49
Q

¿Que es la psicolinguistica?

A

Trata la cuestión de como la gramática procesada mentalmente toma parte en la producción y comprensión del habla. Pasos para la comprensión del lenguaje (Hablado o escrito) Procesador fonológico: Para identificar los sonidos o símbolos escritos. Procesador léxico: Identifica las palabras que la componen. Procesador sintáctico: Analizador, representación sintáctico de la oración. Procesador semántico: FL, le da sentido a la frase/oración, una vez ha sido computada entendemos la oración.

50
Q

¿Que es la neurolinguistica?

A

Como esta representado el conocimiento lingüístico en el cerebro empíricamente, no se sabe a ciencia cierta, se dice que puede estar ubicado en en el cortex cerebral donde se encuentra la materia gris (Componente que controla la mayoría de las funciones intelectuales)

51
Q

¿Que es la afasia?

A

Patologia producida por una lesión o una enfermedad degenerativa donde se pierde el recurso del lenguaje. (Hemisferio izquierdo) Afasia global: La perdida del lenguaje es total.

52
Q

¿Que es la sociolinguistica?

A

Estudio de la relación entre el uso del lenguaje y la sociedad, tiene en cuenta factores como el origen social tanto del hablante como del interlocutor (Edad, sexo , clase social…) , la relación entre el hablante y el interlocutor y el contexto y la forma de interacción.

53
Q

Definicion de la linguistica

A

Estudio científico del lenguaje y las lenguas (mal) Primero que nada, no se puede ser ciencia de algo que realmente no se sepa su definición exacta. Lo segundo (Fondo): La lingüística carece del aparato formal de ciencia exacta, de la característica de poder realizar experimentos que puedan ser repetidos. Es considerada como una ciencia débil.

54
Q

Los niveles del analisis linguistico

A

Dos niveles inferiores: Fonematico y merismatico (Características del fonema) Superiores: Nivel de la palabra: Menor unidad significante libre de realizar una frase. Elemento sintagmático. Niveles de frases.
Limites del análisis lingüístico Limite superior: Lo traza la frase, se comprende de sus constituyentes pero no puede integrar unidad mas alta. Limite inferior: Merisma, no constituye ningún elemento lingüístico per se.

55
Q

Relacion Forma-Sentido

A

Mas de un lingüista amaría reducir la noción puramente a la forma. Deben definirse uno por otro y deben articularse en toda la extensión de la lengua. Al aislar una unidad por sus constituyentes estaríamos haciendo una segmentación de la forma, ya que esta perderá el significado per se. La forma de una unidad lingüística se define como su capacidad de disociarse en constituyentes de nivel inferior. El sentido de una unidad lingüística se define como su capacidad de integrar una unidad de nivel superior.

56
Q

Caracteristica clave del nacionalismo linguistico

A

Ocultar los trasfondos políticos, sociales y económicos de la lengua y reducirla a su aspecto mas formal. De esta manera la superioridad política o económica se lleva al terreno de la superioridad lingüística. De esta manera nos dirán que la lengua se ha perdido por no haberse sabido adaptar, nos dirán que la nueva lengua es superior.

57
Q

Por que no existen lenguas superiores a otras?

A

Una lengua no es algo escrito de antemano, no es estática. Depende totalmente de sus hablantes y de su entorno, por lo tanto no existe ninguna manera de que una lengua no se adapte. Los que luchan entre si y a partir de las discusiones la lengua se adapta al clima político, social y económico.

58
Q

Hay lenguas y dialectos?

A

No, la lengua solo conoce de dialectos, los estandars son solo variantes dialectales a las cuales una nación eligió para representar sus intereses y le doto de cierto prestigio. Tuson Valls dice que algunos les dan una connotación positiva a la lengua y una negativa a los dialectos, esto no podría estar mas equivocado por que una lengua es en si la suma de características comunes de los dialectos, no al revés. Decir que una lengua es la versión original y que el dialecto es un desgaje de esta seria pecar de ignorancia. De cierta manera una lengua es un dialecto de otro idioma anterior.

59
Q

Diferencia de Langue con Lengua

A

“Saussure las diferencio de esta manera: Langue: Estructura, sistema abstracto. Parole: Realizaciones de este sistema. Una de las técnicas suprema cistas es poner a ““La lengua castellana”” como Langue y los otros dialectos como paroles. Esto no es así. En si nadie habla una langue, es un sistema abstracto, una suposición.”

Como un dialecto llega a convertirse en un estándar? La lengua estándar no es mas que un proyecto con fines ideológicos que se trata de llevar a la realidad de forma mas o menos efectiva. No demuestra ningún tipo de evolución gramatical ni es superior a ningún dialecto en particular. La lengua hablada no es una variante del estándar, sino que el estándar es construido a partir de la lengua hablada.

60
Q

Por que el castellano no es una lengua?

A

Por sus contradicciones fonologicas, morfosintacticas y lexicas.
Cuando una comunidad abandona su lengua? Ninguna lo hace si no es forzada a hacerlo, no obstante esta nueva lengua no puede ser forzada de un día para el otro. Primero el pueblo tiene que aprender la lengua del conquistador: Se genera un bilinguismo sustitutivo ( Al contrario que aditivo) esto busca que la lengua de los indígenas queden en segundo plano hasta que, eventualmente abandonen su idioma original.

61
Q

Peldaños de los prejuicios lingüísticos

A

“Prejuicios inocentes: Pensar que hay lenguas fáciles y difíciles, ásperas o suaves. Todos prejuicios venidos directamente del etnocentrismo. Prejuicios culturales: Juzgar a una lengua de primitiva o menos avanzada. Cada lengua se adapta a su entorno, obviamente no vamos a encontrar la palabra ““semáforo”” en una lengua amazónica. 3) Los prejuicios geopoliticos: Esto se ve en la sociedad cuando tacha a una lengua como “internacional” “De progreso” etc… intentan que dejemos de hablar nuestra lengua a través de resaltar los beneficios de otra.”

62
Q

Que es el supremacismo intralinguistico?

A

El pensamiento que dentro de un mismo sistema lingüístico hay variedades mejores y peores. Esto viene a causa del clasicismo y elitismo con el que se asocia al lenguaje estándar

63
Q

Que es el supremacismo interlinguistico?

A

“Creencia que asegura que un sistema lingüístico es mejor que otro. Esto se refuta diciendo que todos somos homo sapiens, por lo tanto somos incapaces de crear un lenguaje ““superior”” a otro.”

64
Q

Diferencia entre un dialecto y un acento

A

El acento solo muestra cambios en la forma de pronunciarse mientras que el dialecto cambia su estructura gramatical

65
Q

Definicion de NORM

A

Not Mobile, older, rular male speakers Hablantes de determinado dialecto los cuales sirven de casos de estudio ya que su forma de hablar no varia por medios externos, la desventaja de las encuestas hacia este tipo de target son las obsolescencias en el dialecto en si.

66
Q

Procedimiento de inserción de un estándar.

A

Selección, elaboración, implementación y final aceptación

67
Q

Diferencia entre Pidgins y Lenguas criollas

A

Pidgins: Variedad simplificada de un idioma para poder comunicar a habitantes con diferentes idiomas (Fines comerciales) Lenguas criollas: Cuando el pidgin se transforma en la lengua materna de determinada población.

68
Q

Variedades de pidgins

A

Mesolecto: Habla de las clases medias,constituyendo una lengua de contacto entre el acrolecto y el basilecto Basilecto: Lengua mas informal, el habla mas informal. Acrolecto: Hablada por la clase con mayor nivel de educación.

69
Q

Las ventajas de la transmision sonora del lenguaje.

A

1) Puede oírse de día y de noche. 2) La el receptor no tiene que mirar directamente al emisor para entenderlo. 3)La voz puede ser percibida a distancia. 4) Comunicación Hands-free

70
Q

Definición del lenguaje

A

El lenguaje es un sistema de comunicación y de autoexpresion, de base vocal y auditiva que consta de un léxico arbitrario y una capacidad sintáctica para formar oraciones de variantes infinitas

71
Q

Rasgos comunes y rasgos específicos de la comunicación y lenguaje

A

Canal vocal auditivo, transmisión radial y recepción unidireccional, evanescencia, semanticidad, arbitrariedad o convencionalidad, desplazamiento o independencia temporal, dualidad o composicionalidad, productividad, disimulación o falsificación, reflexibilidad.

72
Q

Los elementos del proceso de comunicación

A

Referente (Función referencial), Emisor (Función expresiva), Mensaje(Función Poetica), Receptor (Función Conativa), Canal ( Función fatica), código (Función metalinguistica)

73
Q

Características de las funciones de los elementos.

A

Expresiva: Construcción de mensajes que, ademas de lo que decimos, se denotan las otras particularidades del emisor. Conativa: Orden, uso del imperativo. Poética: Uso de las palabras no como información sino como material artístico. Referencia: Informativa, habla de alguno referente que rodee al emisor. Metalinguistica: Mensajes cuyo objetivo es el propio código. Fatica: Su función es hablar del canal. (Interrupciones de señal de teléfono por ejemplo)

74
Q

Tipos de comunicacion

A

Unidireccional, bidireccional, conversación o dialogo, debate

75
Q

Tipos de señales

A

Naturales: Relación de contacto (Entre la señal y lo señalado hay un vinculo de contacto) relación de causa y efecto que nos dan indicios. No naturales: Relación de semejanza (Nos señalan elementos de una realidad de manera figurativa ej: Dibujo de vaca) (Iconos e imágenes). Relación convencional (Doble linea amarilla) Símbolos