UNIDADES 1, 2, 3, 4 Y 5 Flashcards

1
Q

PERCEPCIONES

A

Las percepciones son influidas por los valores, culturas, experiencias propias, personalidad, emociones, conocimiento y expectativas de las personas.
- Los medios influyen en las emociones, conocimientos y expectativas, y por eso, para ellos es importante saber cómo se forman nuestras percepciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
1
Q

TIPOS DE MEDIOS

A
  • Impresos: diarios y revistas (alcance, general y específico).
  • Audiovisuales: tv y radio
  • Agencias de noticias: interior (DERF), nacionales (TELAM) e internacionales (DPA, ANSA, Interfax).
  • On line: sitios web de noticias, plataformas online (la nación +), newsletter, etc.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Un escenario cambiante e incierto… (5)

A
  • Pérdida de audiencia e ingresos en los medios.
  • Estructuras más pequeñas, digitales y fragmentadas.
  • Audiencia que migra hacia los medios digitales y redes sociales.
  • Periodistas más jóvenes, con menos experiencia pero más activos.
  • Nuevos modelos de negocios, suscripciones, digitales y big data.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

HIPÓTESIS DE LA AGENDA SETTING

A

Si bien los medios de comunicación brindan información no afectan en la predisposición en opiniones y sentimientos. Es decir, no tienen un impacto definitivo en las personas.
- Wolf habla sobre dos niveles: el listado de temas y la jerarquización que se le dan a los temas.
- Es una hipótesis sobre las influencias a largo plazo.
Los medios de comunicación no son nuestra única fuente de orientación de cara a los asuntos públicos, la experiencia personal nos da también información sobre muchos temas.
- La teoría de la agenda setting es una teoría sobre la transferencia de relevancia de las imágenes del mundo que dan los medios a las imágenes de nuestra cabeza.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

qué se dice sobre los medios y la agenda setting

A

“Los medios de difusión no nos dicen qué es lo que tenemos que pensar, sí tienen éxito a la hora de decirnos en qué tenemos que pensar, además, nos dicen cómo pensar sobre algunos objetos”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Por qué se da el establecimiento de la agenda?:

A

Cuánto mayor es la necesidad de orientación de los individuos, es más probable que preste atención a los medios de comunicación.
Por ende, en el ámbito de los asuntos públicos es más probable que se preste atención a la agenda de los medios de comunicación.
Este concepto identifica también que los temas no experienciales (en los que el individuo tiene poca o ninguna experiencia) tienen más posibilidad de ser trasladados a la agenda.
A mayor nivel de educación, más probable la necesidad de información y una mayor diversidad de fuentes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

El establecimiento de la agenda de los atributos:

A

La explicación del segundo nivel del establecimiento de agenda, es el establecimiento de la agenda de los atributos, también vincula la teoría con el concepto de framing (o encuadre)
- Encuadrar (framing) significa la imposición de un marco interpretativo que le da el medio a una situación. Es el punto de vista dominante del objeto o temas centrales, que son una clase especial de atributos.
“Seleccionar algunos aspectos de una realidad que se percibe y darles más relevancia en un contexto comunicativo, de manera que se promueva una definición del problema determinado, una interpretación causal, una evaluación moral y/o una recomendación de tratamiento para el asunto descripto”.
El establecimiento de la agenda de los atributos se centra en la capacidad de los medios de comunicación de influir en la manera en que nos hacemos una imagen de los objetos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué es gatekeeping y newsmaking? (resumido)

A

A. Gatekeeping: proceso personal y subjetivo a través del cual un periodista decide que va a ser noticia.
B. Newsmaking: coloca al periodista dentro del proceso de producción de la noticia en el medio. Un hecho pasa a ser noticia si se tiene en cuenta los códigos de los periódicos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

La noticiabilidad de un acontecimiento: criterios tradicionales

A

Criterios Valores/Noticias: son variables que permiten transformar un hecho en noticia:
Características sustantivas de la noticia (número de personas involucradas, etc.).
Disponibilidad y producto (accesibilidad, brevedad, novedad).
Medio (códigos y pautas de cada medio).
Público (expectativas y necesidades de cada medio).
Competencia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Rutina productiva del newsmaking

A

Rutina productiva:
1. Recogida del material: cómo los medios monitorean lo que está pasando.
2. Selección (según los parámetros, los criterios que tienen en cuenta).
3. Editing y Presentación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Según Grunig la conducta del periodista, se basa en tres niveles:

A
  • Individual: códigos y principios que tiene el periodista como persona.
  • Organizacional: códigos y pautas de conducta de la organización con la que trabaja el periodista.
  • Institucional: percepción que se tiene del periodismo en cada país.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Agenda Setting en la Era Digital - Nuevo Contexto de los medios:

A

Con la popularidad de internet y el crecimiento de las redes sociales, la gente se ha vuelto más independiente de los medios tradicionales.
Problema central para la teoría de la agenda setting.
Los medios de comunicación dicen a la gente en qué temas pensar → CAMBIO → La gente le dice a los medios de comunicación en qué temas quieren pensar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

La nueva agenda de los medios:

A

El rol de los medios tradicionales y su adaptación al nuevo contexto: formato tradicional off line, tradicional on line y redes sociales.
Nuevas dinámicas de la agenda como sistema híbrido.
“Sharing” es el elemento más importante en el mundo online.
La infraestructura de internet facilita la comunicación y difusión comparado con los medios tradicionales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

GATEKEEPING

A

Interactividad y Multiplicación: nuevas formas de participación en el proceso de producción de noticias.
Disminución de los gatekeepers de los medios tradicionales.
Cambio de poder de los actores de los medios con impacto en la agenda pública y política.
Surgimiento de nuevas formas de gatekeeping: editorial y audiencia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Twitter en la agenda setting:

A
  • En twitter los usuarios deciden qué sucesos es noticia y en qué prioridad.
  • El uso de hashtag y los trending topic.
  • Medios de comunicación: como periodistas se sirven de esta red para saber qué está ocurriendo.
  • Inmediatez, quedando totalmente suprimidas las barreras del espacio y el tiempo.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Diferencias en el rol del público (GATEKEEPING):

A

Dos dimensiones como productores y receptores (el gran cambio):
Generadores de contenidos: nuevos actores que no poseen estándares profesionales ni se guían por los criterios valores noticias.
Los individuos que utilizan regularmente la diversidad de fuentes de medios online son menos afectados y no dependen de los medios tradicionales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Sistema de medios híbrido:

A

Los nuevos medios y los tradicionales están influyendo entre sí de una manera interactiva.
Medios online (difusión, inmediatez) → Medios off line (plataformas online o como fuentes, rol en la agenda).
Con los medios online vienen nuevos actores (nuevos gatekeepers, productores de temas en la agenda, pueden captar el interés de los medios tradicionales, comparten y compiten con los medios tradicionales, organizaciones, activistas, etc.).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Quién establece la agenda? (5)

A
  • Los blogs y redes no cambian el rol de los medios tradicionales en el establecimiento de agenda pero permiten difundir y amplificar la agenda de temas.
  • El nuevo entorno de los medios es más diversificado y reduce el impacto de los medios tradicionales.
  • Medios tradicionales supervisan y reaccionan frente a las tendencias de temas en redes sociales.
  • La inmediatez y velocidad de los medios online permiten influenciar la agenda de los medios tradicionales.
  • Los políticos usan las redes para instalar un tema que está tomado por los medios tradicionales y onlines.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Conclusiones de la unidad 1:

A

Los medios on line complementan el proceso de construcción de la agenda tradicional y no invalidan su lógica general y secuencia.
La “nueva dinámica” de la construcción de la agenda se caracteriza por la complejidad de las interacciones de los actores y el aumento de canales de comunicación. Esta dinámica integra tanto a los medios tradicionales como medios online, descartando una visión antagonista de los mismos.
La inclusión de la audiencia es uno de los cambios más importantes en la producción de noticias en el mundo on line.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Objetivo de las relaciones con los medios

A

El objetivo de las relaciones con la prensa es “conseguir colocar el mensaje adecuado en la agenda de los medios”. Estos actúan como amplificadores que modifican y manipulan la información al adoptar una posición.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Qué se necesita saber de la prensa:

A

Son un espacio público en donde se cruzan lectores, periodistas y factores de poder. Tienen funciones específicas de informar y entretener.
- Política editorial, estructura, frecuencia de publicación, fecha de cierre, target, cobertura (nacional, local), presencia en redes sociales (medios y periodistas) y análisis de temas vinculados con la organización.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

La empresa y los medios

A

“a veces el vínculo de la empresa y los medios es una zona de conflicto, porque cada uno tiene su contenido, quiere una cosa diferente (intereses diferentes, y quizá no es prenciable), mando información con un periodista erróneo (que no sabe del tema ya que no se especializa en eso)” Grunig
- Construir una relación eficaz permite que los medios reflejen de manera más transparente y más positiva la realidad empresarial. La comunicación con la prensa es un canal más de los que la empresa tiene con sus públicos, por lo que el mensaje que se da tiene que estar en consonancia con el resto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Relaciones bidireccionales en los medios

A

Relaciones bidireccionales con la prensa: tienen que practicar modelos bidireccionales, tanto asimétricos (establecen objetivos en cuanto a qué información quieren que difundan los medios de comunicación social, escribiendo notas con un valor como noticia, comprendiendo la conducta de los periodistas) como simétricos (piensan menos en controlar el objetivo y su objetivo es abrirles las puertas completamente de su organización y ayudar a los periodistas a cubrir, teniendo una cobertura más precisa y menos tendenciosa).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Objetivos para el periodista (5):

A
  • Obtener información diferente a la existente.
  • Buscar “un título” que justifique la publicación de la entrevista más allá del contenido.
  • Defender sus intereses y defender los intereses de su público lector.
  • Confrontar la información obtenida por medio de otras fuentes.
  • Alinearse con el criterio editorial del medio.
  • Generar repercusiones.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Objetivos para la empresa (8):

A
  • Generar buenas relaciones y mutuo entendimiento (que la info que se manda sea verídica).
  • Ser proactivos ante una crisis.
  • Lanzamiento de productos y servicios.
  • Posicionar o reposicionar a la empresa.
  • Lograr alta exposición de la empresa, costos.
  • Generar reconocimiento de marca.
  • Anunciar fusiones, cambios de autoridades.
  • Apoyar el plan de marketing (acciones de prensa para darle visibilidad).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

¿Cómo hacer prensa?

A

Diagnóstico:
- Oportunidad: ¿es el momento oportuno o no para difundir esa info?
- Objetividad: ¿es deseable o prensable ?
- Viabilidad: ¿es posible darle visibilidad al tema? ¿Es el momento adecuado?

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Pasos a seguir: Plan de prensa

A
  • Generar vínculos con los medios.
  • Objetivos.
  • Estrategias y Tácticas (estrategias periodísticas que se usan para que el contenido se comprenda, se recuerde y se crea. Estas son: a. destacar los hechos, con descripciones, testimonios y datos precisos, b- establecer relaciones, relacionar con acontecimientos previos y utilizar argumentos y conceptos conocidos, c. despertar reacciones. dar a los hechos un contenido emocional y destacar la veracidad de los acontecimientos).
  • Resultados (cómo demuestran los resultados, experiencia empírica).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Difundir información a los medios (lo hacemos a través de…):

A
  1. Gacetilla: información que se manda a los medios con la temática que la empresa quiere dar visibilidad.
  2. Conferencia de prensa: dar información importante a los medios – el formato es hablar y luego el espacio de preguntas de los periodistas → se utiliza por ejemplo, anuncios de grandes noticias.
  3. Press Kit: información adicional que se entrega a los medios (es de interés para el periodista).
  4. Rueda de prensa: se convoca a un grupo de periodistas (pero no tiene una estructura como la conferencia), es mucho más informal.
  5. Entrevistas one on one: referentes de la empresa con algún periodista, son más íntimas.
  6. Media tour/ viajes de prensa: viaje con periodistas para mostrarles alguna temática.
  7. Artículos de opinión firmados: algún especialista de la organización le da información a los medios para ayudarlos y enriquecer su trabajo se usa en alguna temática puntual. Se publica tal cual lo escribió.
  8. Informes especializados: algún informe que la empresa hace de manera periódica.
  9. Redes Sociales.
  10. Newsletter digital: mandar información a periodistas.
  11. Reporte Anual.
  12. Publinota: no es una acción de prensa, porque la empresa compra el espacio → espacio pago.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Consejos para redactar una gacetilla (9):

A
  • Conocer al medio y al canal al cual me dirijo.
  • Enviar información personalizada.
  • Envío simultáneo a los medios, respetando horarios.
  • Fotos con epígrafes.
  • Título, bajada y texto.
  • Datos de contacto.
  • Pie corporativo.
  • Quotations o declaraciones de los voceros.
  • Lenguaje simple, frases cortas y objetividad.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Seguimiento/ Instrumentos de Control de los medios:

A

La evaluación debe contemplar un aspecto cuantitativo y una visión cualitativa, que profundice en la utilidad que ha tenido para la imagen de la empresa.
- Monitoreo y análisis de repercusiones.
- Técnica de clipping (a través de plataformas o personas), por ejemplo, Global News
- Plataformas de monitoreo y análisis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Media traning:

A

Preparando al vocero: Definición de voceros - Perfíl del medio y del periodista - Media coaching - Media training - Mensajes clave - Q&A

Agenda Media Training: de acuerdo a las necesidades de quien se quiera capacitar y dependiendo el conocimiento → Hay que adaptarlo a los diferentes integrantes.
Objetivos - Medios - Noticia - Empresa y medios - Cómo prepararse para las entrevistas - Mensajes clave- Frases de transición - Técnicas de preguntas y respuestas - La empresa y los medios en situaciones de crisis.
El objetivo de la entrevista es poder contar nuestra historia, dar la información que yo quiero que se transmita.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Mensajes e Ideas claves de Media Traning:

A

Mensajes/Ideas Claves: son las ideas más importantes que la empresa quiere transmitir sobre un tema específico, en una determinada ocasión, al fin de alcanzar sus audiencias prioritarias (no son slogans).
- Mensajes claves generales: brindan información sobre la empresa, su trayectoria, sectores de negocios y otros. Son generalmente institucionales y generales. Suelen mantenerse en el tiempo.
- Mensajes claves particulares: responden a cada issue en particular. Ideas que se quiere transmitir de una situación particular, por ejemplo, por un contexto político y económico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

¿Cómo deben ser los mensajes claves? (5)

A

Los mensajes clave: no deben ser muchos (4 es un buen número). Son las ideas más importantes → son pocos pero fundamentales y que sé que en algún momento voy a tener que decir.
deben ser:
- Simples y fáciles de entender.
- Relevantes para las audiencias.
- Basados en objetivos de negocios.
- Sustentados por hechos y datos ciertos.
- Fácilmente verificables en la realidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Cómo preparase para una entrevista → ser previsor, analizar (6):

A
  • Tema y enfoque de la nota.
  • Antecedentes y perfil del periodista y del medio.
  • Tipo de audiencia.
  • Otras fuentes de información que se van a consultar.
  • Formato de la entrevista (tv, radio, revista, diario, vivo o grabado).
  • Estar al tanto de la última información sobre el tema.
34
Q

Repase sus mensaje clave:

A
  • Orienta dichos, mensajes según los medios y las audiencias involucradas.
  • Anticipe preguntas difíciles.
  • Prepare frases que pueden ser utilizadas como citas.
  • Imagine un título y trabaje sus mensajes en función del mismo.
35
Q

Qué hacer durante la entrevista:

A
  • Estar atento por si el periodista parafrasea “Entonces lo que usted dice es…” ”En otras palabras…”.
  • Mantener un trato cordial con el periodista, sin entrar en discusiones.
  • Hablar sólo de temas de su especialidad.
  • Hablar siempre en nombre de la empresa.
  • Utilizar un lenguaje fácil de comprender.
  • Escuchar las preguntas.
  • Lenguaje corporal y tono de voz.
36
Q

La fórmula perfecta: REER

A
  • Respuesta
  • Elaboración (mensaje clave)
  • Ejemplificación (puntos de soporte)
  • Resumen
37
Q

Entrevistas en la TV, Radio, Gráficos:

A

Entrevistas en TV
- La imagen es lo que vale, vestimenta adecuada.
- Tiempos cortos.
- Posición erguida y prolija. Manos juntas o en los brazos de la silla.
- Gesticulaciòn natural.
- Los que acompañan al orador.

Entrevistas en Radio
- No hay contacto visual con el periodista.
- Ayudar a la audiencia a crear imágenes.
- Notas escritas, mensaje clave.
- Respuesta rápida: cuidado con silencios.
- Aplique regla de oro: Brevedad, Claridad, Concisión y Sencillez.

Entrevistas en medios Gráficos
- Entrevista en profundidad, periodistas con información,
- Posibilidad de contar con documentación adicional.
- De lo concreto, a lo abstracto.
- No olvide las conclusiones.
- ¡Cuidado con el off the record!

38
Q

Tipos de entrevistadores:

A
  1. El ametrallador: con voz serena pregúntale: recuerde usted tiene derecho a terminar la respuesta.
  2. El interruptor: permita que termine de hacer la pregunta o comentario y diga que usted se referirá a ello más adelante. y luego continúe su línea de respuesta: “como estaba diciendo…”
    También puede ignorar la pregunta o comentario, finalizar su respuesta y luego pedir al entrevistador que repita la pregunta o el comentario.
  3. El calificador: no lo deje pasar. Rechace el uso de esos adjetivos y más bien menciona usted algunos positivos que queden en la memoria de los televidentes. “Creo que usted no tiene razón, déjeme explicarle que sucede”.
  4. El parafraseador: responda con firmeza “no, eso no es lo que yo quiero decir. Lo que sì quiero decir, y lo reitero para que usted lo entienda bien es que”.
39
Q

Recomendaciones Generales :

A

El método de los 3 tiempos (sentido común)
- Evitar el “sin comentarios” que se interpreta como ignorancia o culpa.
Si no tiene conocimiento diga, “No conozco el hecho. Lo estudiaremos y lo informaremos”.
Si tiene conocimiento diga “Está en análisis. Ni bien tengamos algo concreto se lo comunicaremos”.
Si tiene una respuesta sólida diga “Nuestra organización informa que…”
Convierte lo negativo en positivo:
Resalte los aspectos y conceptos positivos. Desmentir en forma negativa, es un título potencial.
Cuando la pregunta no responde a la realidad diga en forma cordial “discúlpeme si no soy claro”.
- Utilice cifras:
Le dan sustento al tema que se está exponiendo.
Asegúrese de que el público pueda entenderlas.
Si no tiene la cifra requerida, tenga alternativas. Utilice porcentajes.
Utilice cifras ya publicadas, cite fuentes respetadas.

40
Q

¿Cúal es la definición de público?

A

Un público es un grupo con el que una organización anhela establecer y mantener una relación. Puede ser definido como “un grupo de individuos que se relaciona con una organización, que demuestra varios grados de actividad y pasividad, y que puede o no interactuar con terceros acerca de su relación con la organización”
Este se clasifica en función de su grado de conocimiento y de implicación en un tema.

41
Q

Relaciones con el gobierno

A

Diferentes estrategias y acciones para vincularse con este público. Se relaciona con la práctica de asuntos públicos.
Los medios pueden impactar positiva o negativamente - cómo adelantarse a diferentes escenarios.
- El gobierno afecta a todos los aspectos de la sociedad, puede impedir o mejorar las oportunidades de negocio.

42
Q

¿Qué son los Asuntos Públicos?

A

Hay una intersección entre los diferentes sectores:
Sector Privado: Empresas.
Tercer Sector: ONGs y Asociaciones Civiles.
Sector Público: Gobierno.

43
Q

Conceptualización de Asuntos Públicos según Cutlip:

A

“Es una parte de las relaciones públicas que construye y mantiene relaciones con el gobierno y la comunidad con la intención de influenciar en las políticas públicas.”

44
Q

¿Qué son las políticas públicas?

A

Las políticas públicas son las respuestas que da un gobierno frente a problemáticas sociales. Es decir, decisiones de un gobierno, que pueden tener un impacto en lo social y político. (Las empresas pueden involucrarse pero la decisión es del gobierno).

45
Q

Departamento de Asuntos Públicos (Public Affairs Council):

A
  • Relaciones con el gobierno: gobierno nacional, provincial y municipal.
  • Acción política: darle visibilidad a alguna temática que pueda ocupar en algún momento la agenda pública.
  • Comunicación sobre temas políticos.
  • Comités de acción política (PACs). La empresa financia a un candidato por el tiempo de las elecciones, (esto solo en EEUU). Lo que se trata es influir a un candidato para que después pueda realizar alguna política.
  • La responsabilidad corporativa: relaciones con la comunidad - programas de responsabilidad social.
  • Internacional: seguimiento de los desarrollos sociopolíticos internacionales. → Monitoreo permanente para ver como los temas evolucionan.
46
Q

Públicos de Asuntos Públicos (Grunig):

A

Grunig define a los públicos según la teoría (en una situación hay públicos que están a favor y en contra).
- Públicos activos y de interés: aquellos que se involucran con la organización y defienden los mismos intereses, la apoyan.
- Públicos activistas: están en contra de la organización y actúan en consecuencia. (no son activistas)
- Públicos gubernamentales: son aquellos que establecen el marco legal, los ejecutan e implementan las políticas públicas.

47
Q

RELACIONES CON EL GOBIERNO:

A
  • Mantener comunicaciones abiertas con el público gobierno: comunicaciones abiertas es generar esta situación de diálogo, empezar a mantener una comunicación con mi público antes que algo malo pase →PROMOVER EL ENTENDIMIENTO E INFLUENCIAR.
  • Comunicar las políticas de la compañía en forma completa y clara → DIVULGAR.
  • Analizar e interpretar los cambios económicos y políticos que afecten al negocio de la empresa → MONITOREAR REUNIR INFO
  • Desarrollar planes y acciones para reforzar la posición de la compañía → COOPERAR MEJORAR LA COMUNICACIÓN.
  • Gestionar intereses de la organización e influenciar con información legítima y verídica → LOBBY
48
Q

Grupos Sociales y su Influencia en decisiones políticas:

A

GRUPO DE INTERÉS: constituido para defender sus intereses comunes y cumplir con ciertos fines. Aquellos que tienen una opinión sobre una temática, manifiestan su interés y usan técnicas de persuasión.
GRUPO DE PRESIÓN: es un grupo de interés. Pero puede usar medios licitos e ilicitos a través de recursos humanos. Actúan dentro de la legalidad hasta que el gobierno diga lo contrario.
- Cambia el comportamiento. Hay otro tipo de acción de presionar.
GRUPO DE TENSIÓN: ya generan perturbación social, el gobierno dice que es ilegal (enfrentan al poder político de forma abierta) y quieren modificar el orden y crear un estado de tensión.
- Se enfrentan al poder.
FACTORES DE PODER: fuerzas sociales o sectores del poder que ejercen presión sobre el titular del poder con el objetivo de imprimir una determinada orientación a la política oficial que contemple su concepción espiritual o ideología.
Lo hacen desde adentro.
- Por ejemplo, el poder de la iglesia que tenía en su momento. Tener más injerencia que la política del gobierno.
El grupo de INTERÉS peticiona sin presionar, el grupo de PRESIÓN, coacciona sin llegar al enfrentamiento con el poder, y el grupo de TENSIÓN, se enfrenta y lucha con el poder.
No todo grupo de interés es un grupo de presión o tensión, la diferencia de los grupos está en el comportamiento.

49
Q

Lobbying: orígenes del término

A

Es una técnica que se utiliza como parte de programas de relaciones gubernamentales. Pretende influenciar las legislaciones y las normativas. fundamentalmente proporcionando información verídica y legítima.
Expresión inglesa lobby – paso, corredor, antecámara, salón de entrada.
Labor de un grupo de personas con influencia para presionar en asuntos políticos - Grupos de persuasión.
Lobbista: representa a un grupo de interés y procura influir en las votaciones legislativas o en las decisiones gubernamentales.

50
Q

Tipos de Lobbying

A

DIRECTO: desde la organización se trata de influenciar en el gobierno pero a través de una comunicación directa, de persona a persona. La empresa influye en las decisiones gubernamentales, no hay un tercero.
INDIRECTO: se utiliza un público intermediario para influir en decisiones gubernamentales (el público Intermediario es comunidad).
Público:
COMUNIDAD:
GrassRoot Lobbying: las organizaciones tratan de influir movilizando a las bases de una comunidad para influenciar en las decisiones gubernamentales, apoyando los intereses de la organización. Se trata de movilizar a través de una movilización para presionar al gobierno para legislar a su favor.
(bases de una comunidad: las personas que conforman una comunidad, pero no son referentes).
GrassTop Lobbying: Influenciar en decisiones gubernamentales a través de los líderes de opinión del público comunidad, por ejemplo, el líder de la cámara.
AstroTurf Lobbying: se moviliza a las bases de la comunidad a través de premisas falsas (la entidad es la que da las premisas falsas).
MEDIOS:
Advocacy Advertising: se utiliza a los medios de comunicación para influenciar las decisiones gubernamentales debido al impacto que tienen sobre la opinión pública. Las organizaciones plantean su posición y la expresan.
CÁMARAS:
Coalition Lobbying: se trata de influir en las decisiones gubernamentales a través de las cámaras y asociaciones que representan al sector.

51
Q

Lobby: tácticas o acciones

A

Lobby Directo
- Contacto personal con autoridades gubernamentales.
- Prestar declaraciones en el Congreso.
- Presentar informes e investigaciones en las comisiones del Congreso.

Lobby Indirecto
- Prensa (editores) - Presentar investigaciones a la prensa
- Organizar campañas - grassroots
- Encuestas públicas sobre temas políticos
- Acciones conjuntas con otras entidades que defiendan la misma temática.

52
Q

Regulación del Lobby en América Latina: similitudes y diferencias

A

Vínculo Representativo.
Ejercicio de la actividad: Remunerada o no - Realizada por terceros - Gestión profesional - Lobista? Cabildero.
Concepto: Influencia - Gestión de intereses (Perú) - Cabildeo (México y Colombia).
Registro de intereses: Voluntario u Obligatorio - Datos actualizados.

53
Q

¿Qué hacemos en Argentina?

A

Monitoreo de cobertura en medios de comunicación de issues - Monitoreo de debates en el congreso - Redactar notas específicas - Diálogo con líderes de opinión sobre temas de interés de la empresa.

54
Q

Los 5 Lobbies más poderosos del mundo

A

Militar - Energético - Financiero - Industria Farmacéutica - Tecnológico

55
Q

Recomendaciones para Asuntos Públicos:

A
  • Clave conocer profundamente las instituciones políticas y sociales de cada país.
  • Acciones permanentes: a. Actores de interés de los grupos identificados b. Regulaciones, iniciativas.
  • Diseñar estrategias para cada público identificado y actores de interés relevantes.
  • Definición de métricas / evaluación.
56
Q

Relaciones con la Comunidad:

A

Relaciones con la Comunidad y Desarrollo Sostenible
“Participación planificada de una institución, activa y continua con y dentro de una comunidad para mantener y mejorar su medio ambiente en beneficio de la institución y de la comunidad. Que le permitan el buen funcionamiento”

57
Q

6 tipos de comunidad según Edmund Burke:

A
  1. Comunidad Local: está definida por límites territoriales en los cuales yo opero como empresa. Se refiere a la comunidad de la ciudad, donde la compañía opera, y con la capacidad de influir positivamente o en detrimento de una corporación.
  2. Comunidad Inmediata: está compuesta por los vecinos o residentes aledaños a la sede de la compañía, sobre los cuales impactan: los ruidos, el tráfico, el estacionamiento, olores y hasta la conducta de los empleados de la organización. Aquellas organizaciones, o grupos de personas que se ven afectados por el accionar de mi organización, por ejemplo, el tránsito de personas, el ruido.
  3. Comunidad de Empleados: está compuesta por aquellas comunidades fuera de la comunidad local donde habitan gran parte de los empleados de una empresa.
  4. Cybercomunidad/ Comunidad Digital: es la comunidad que surge por la información que ofrece Internet. Las redes sociales, tengo que usar a los líderes de opinión que estén con la temática de mi organización, periodistas que los voy a utilizar como líderes de opinión. Voy a analizar grupos de personas.
  5. Comunidad de Interés: está compuesta por un grupo de personas que comparten un interés común o función en común: por ejemplo, medioambiente, educación, bienestar, religión, defensa a los consumidores, étnica, etc. Su propósito es congregar a todos aquellos que compartan un mismo interés en relación a cierto tema para desarrollar planes que tiendan a solucionar sus necesidades.
  6. Comunidad de Impacto: es aquella que pueda verse afectada por algunas de las decisiones u operaciones de una compañía incluso cuando la empresa no esté instalada en dicha comunidad.
    Una comunidad de interés se puede convertir en impacto cuando las acciones de la organización perjudican a la comunidad → Cambia la vinculación hacia la organización.
58
Q

¿Cómo establecer el vínculo con la comunidad? (4)

A
  • Mantener informada a la comunidad acerca de las operaciones de la compañía: sus productos, proyectos con la comunidad, etc. → Hago esto para generar consenso.
  • Realizar acciones que tiendan a ganar la opinión favorable de la comunidad hacia la empresa (funciona como una especie de colchón, una opinión favorable que me permite maniobrar en condiciones adversas).
  • Investigar qué piensan los residentes de la compañía, qué les gusta y qué les disgusta con respecto a las políticas y prácticas empresariales y establecer relaciones personales con los líderes de la comunidad.
  • Contribuir con la cultura, la educación, proporcionar trabajo y cooperar con el bienestar de la comunidad implementando programas en conjunto con distintas organizaciones no gubernamentales.
59
Q

Algunas Ventajas de tener un buen vínculo con la comunidad (4):

A
  • Sobre la imagen corporativa de la compañía, su posicionamiento en el mercado, su credibilidad y su rol social.
  • Promoverá el mutuo entendimiento y respeto entre los miembros de la comunidad, eliminando las tensiones existentes y reforzando los códigos de convivencia y promoviendo el bienestar social. → Tengo que trabajar con la comunidad y ver qué es lo que piensa la misma.
  • Contribuirá con la formación de una actitud más favorable por parte de los consumidores y los medios.
  • Actuará como “barrera de defensa” contra la crisis - Diferenciará a la compañía por sobre su competencia.
60
Q

FILANTROPÍA

A

Es una palabra griega que significa “amor a la humanidad”. La filantropía busca invertir en un económico o recursos para contribuir al desarrollo de la sociedad. También se puede contribuir con mano de obra, asesoramiento, etc. Puede ser tanto recursos como tiempo laboral.
“Filantropía son los programas mediante los cuales una compañía contribuye con donaciones en dinero o en especies.” Burke

61
Q

Mecenazgo - Conceptualización

A

Se utiliza para aquellos programas donde se albergan planes que involucran actividades que auspician a artistas (típicamente artes plásticas,pintura, escultura, entre otras).
Implica brindar apoyo económico o a partir de recursos para el desarrollo social y cultural de la sociedad.

62
Q

Patrocinio y Sponsoreo – Conceptualización

A

Relación comercial en donde una organización invierte dinero o recursos para mejorar una imagen o ventaja competitiva que le permita diferenciarse.

  • PATROCINIO: se utiliza para temas culturales. Se aplica a entretenimiento, películas, cine, teatro.
  • SPONSOREO: temas típicamente deportivos (equipos de fútbol, torneos, olimpíadas). Se aplica al deporte.
63
Q

Fundraising – Conceptualización

A

Recaudación de fondos para trabajar sobre una temática de interés general. Son el principal sostén de las organizaciones sin fines de lucro. Actividad con la que se asegura un soporte financiero a las organizaciones sin ánimo de lucro.
Profesión que se inició hace aproximadamente 125 años en los países anglosajones y su práctica requiere mucha organización, perseverancia, ética y un compromiso personal.
“Se trata de la disciplina que se ocupa de diseñar programas estratégicos para la obtención de donaciones privadas para entidades sin ánimo de lucro (fundaciones, ONG ‘s)”. Ignasi Vendrell

63
Q

Fundraising – Conceptualización

A

Recaudación de fondos para trabajar sobre una temática de interés general. Son el principal sostén de las organizaciones sin fines de lucro. Actividad con la que se asegura un soporte financiero a las organizaciones sin ánimo de lucro.
Profesión que se inició hace aproximadamente 125 años en los países anglosajones y su práctica requiere mucha organización, perseverancia, ética y un compromiso personal.
“Se trata de la disciplina que se ocupa de diseñar programas estratégicos para la obtención de donaciones privadas para entidades sin ánimo de lucro (fundaciones, ONG ‘s)”. Ignasi Vendrell

64
Q

Voluntariado - Conceptualización:

A

Ofrecer mi tiempo y mi mano de obra. Se busca brindar tiempo, recursos, sin finalidad lucrativa para colaborar con distintas organizaciones→ No solo es la vinculación como personas, sino que la organización con la que trabajo está involucrada a la misma. Es la organización la que se involucra con tiempo, mano de obra o ayuda monetaria para ayudar a distintas organizaciones.

65
Q

RSE CONCEPTO:

A

RSE es el todo. RSC es corporativa, que es externa y RSI es interna.
Hacer una contribución a la sociedad de la que la organización forma parte, y no tener consecuencias adversas.
La actividad empresarial funciona gracias al consenso y consentimiento del público y su intención básica es servir de forma constructiva a las necesidades de la sociedad.

66
Q

Tres niveles de RSE

A
  1. La realización de las tareas básicas de la organización: que la organización haga lo que dice que hace.
  2. La preocupación de la organización por las consecuencias de las actividades sobre otros grupos externos a la organización. Por ejemplo, cuando en el proceso de contaminación de autos no contamino el agua.
    Los primeros dos niveles responden a responsabilidad pública (si no cumple uno de los dos, no es responsable público) y la repercusión que tiene la misma.
  3. La preocupación de la organización en solucionar problemas sociales generales no conectados con la organización: va más allá que sus tareas diarias, la organización quiere solucionar temáticas que quizá no tienen que ver con la organización.
67
Q

Ventajas de un Programa de RSE (5):

A
  • Beneficios en la Imagen Institucional de la compañía.
  • Facilita el desarrollo de nuevos emprendimientos.
  • Mejora la capacidad de captación financiera.
  • Favorece el potencial para atraer y retener los mejores recursos.
  • Aumenta el “capital de confianza” para públicos, autoridades y reguladores.
68
Q

Reporte de Sustentabilidad:

A

Se los conoce también como reportes financieros, por la importancia del grupo accionario. Se agrega la parte sustentable en la variable financiera, por la incidencia del relacionamiento de la comunidad y cómo influye en el nivel accionario.
Documento que muestra el desempeño económico, social y ambiental de las organizaciones, incluyendo datos cuantitativos de años anteriores, que permiten mostrar la evolución de los principales indicadores vinculados a la gestión sustentable del negocio.

69
Q

Sustentabilidad y Sostenibilidad

A

Se pasa el concepto de sustentabilidad a sostentabilidad. La diferencia entre lo sostenible (problemática a largo plazo) y sustentable (busca solucionar alguna particularidad).

70
Q

EMPRESA B:

A

La empresa se compromete a nivel macroentorno y trabaja sobre políticas sociales para el cumplimiento y armonía de la misma. Asumen responsabilidades a nivel corporativo para mejorar el nivel social y medioambiental
→ B LAB: miden su impacto social y ambiental y se comprometen de forma personal, institucional y legal a tomar decisiones considerando las consecuencias de sus acciones a largo plazo en la comunidad y el medioambiente. Asumen con responsabilidad y orgullo pertenecer a este movimiento global de empresas que quieren hacer un cambio, para dar soluciones a problemas sociales y ambientales.

71
Q

Inversión social privada (ISP):

A

Es el uso planificado, monitoreado y voluntario de recursos privados en proyectos sociales de interés y bien público. → Se encuentra el gobierno porque las organizaciones públicas y privadas tienen una agenda para solventar una problemática del bien público.
La inversión social se debe realizar en completa sinergia con las organizaciones públicas y privadas sobre la base de una agenda de desarrollo consensuada colectivamente.

72
Q

Comunicación Política → 2 dimensiones:

A

Comunicación política electoral: son las acciones de comunicación que realiza un candidato durante campañas electorales. Se da durante el período de campaña.
Comunicación política gubernamental: son las acciones de comunicación realizadas por el gobierno en el ejercicio de su función. Se da durante el mandato.

73
Q

Persuasión, Propaganda y Manipulación:

A
  • Persuasión: incitar en el otro un cambio de conducta o actitud. Hay una intención por parte del emisor, espera que la otra persona reaccione.
  • Propaganda: hay técnicas de persuasión, pero la finalidad es que el público se adhiera a una ideología (empezó en la iglesia).
  • Manipulación: además de persuadir, hay otro objetivo oculto que es por donde opera la manipulación.
74
Q

Comunicación Gubernamental:
(4)

A

Cumple también una función positiva y pedagógica. Informar a los ciudadanos sobre lo que está haciendo el gobierno y que también contribuya a la vida de estos. Es una forma de transparentar la comunicación.
“Al conjunto de recursos técnicos y humanos organizados, destinados a realizar funciones informativas y periodísticas, capaces de contribuir a una correcta transparencia y publicidad en la ejecución de la política pública”
- Cuestiones de Estado: es obligatorio la transparencia y pedagogía de la información sobre lo que está haciendo el gobierno.
- Función educativa: dar información que sea de interés para el ciudadano y cómo este la puede materializar.
- ¿Cómo comunican?: esto le da legitimidad al gobierno. Hay distintas formas de comunicar.
- Comunicación de bien público: está dentro de comunicación de gubernamental, pero pueden participar otros factores. El objetivo de este tipo de comunicación es mejorar la calidad de vida de las personas, en donde también intervienen más organizaciones (campañas de prevención, cuidado de la salud, seguridad).

75
Q

Formas de comunicación gubernamental:
Formas tradicionales (10):

A
  • Conferencias de prensa: anuncio relevante que hace el gobierno, donde están presentes los medios.
  • Entrevista con los medios: cuando van funcionarios a programas.
  • Mensajes presidenciales, ministeriales y voceros.
  • Boletín oficial: el más formal.
  • Oficina de comunicación o de prensa.
  • Reuniones con diferentes bloques en el congreso.
  • Reuniones con lobbistas.
  • Actividades con representantes políticos.
  • E- gobierno: uso de internet en la difusión de información y gestión de trámites de los ciudadanos.
  • Uso de redes sociales: no hay un público intermediario, es una comunicación más directa. Hay perfiles tanto a nivel institucional, como político.
76
Q

Twitter y las cuentas con la etiqueta de actualidad:

A

Twitter utiliza en las cuentas de los diferentes países, una bandera que sirven como etiquetas que tienen información sobre el país al que está afiliada la cuenta y si esta es operada por un referente gubernamental.
Argentina no se sumó, pero algunos políticos sí. Algunos países que se sumaron a esta movida son, China, Francia, Rusia, Reino Unido, etc.
Otras cuentas que tienen la etiqueta de actualidad son: cuentas de gobierno involucradas en geopolítica y diplomacia, entidades de medios afiliados al Estado y personas (como editores o periodistas) asociadas con entidades de medios afiliadas al Estado.

77
Q

Formas de comunicación política en general: (sirve para las dos dimensiones de comunicación)

A
  • Actos políticos: puede ser tanto gestión de gobierno por un anuncio importante, o también cuando se presentan los candidatos.
  • Marchas y movilizaciones: marchas a favor, o también se pueden utilizar para campañas.
  • Publicidad en vía pública: es una forma de comunicación, no tiene el mismo protagonista que antes.
  • Visitas domiciliarias/timbreo: se da más en lugares del interior, se usa para acercarse a los ciudadanos de una franja etaria grande. Es muy usada por los intendentes.
  • Conferencias y seminarios: charlas con especialistas o ministros sobre una temática de interés.
  • Marketing directo (llamados telefónicos, mails).
  • Medios de comunicación: sirve para instalar temáticas. Por ejemplo, C5N, A24. Se tiene que pensar qué medios se puede llegar con información, porque conocen el framing que le puede hacer cada medio,
  • Redes Sociales: cada vez cobra más protagonismo.
  • Plataformas on line/encuentros virtuales.
78
Q

Cómo entender las nuevas formas de comunicación política:
(6)

A
  1. Desconfianza ciudadana: hay una mayor desconfianza de los ciudadanos hacia los políticos, este ya no es pasivo, sino que se involucra, lo monitorea, denuncia, o obstruye una política pública.
  2. Identidad sobre la distinción: hay dos principios que constituyen el vínculo representativo (relación entre el político y los ciudadanos).
    - Distinción: cuando el ciudadano tiene en cuenta los títulos y calificación del político para gobernar.
    - Identidad: la cercanía entre el ciudadano y el representante. cómo acercarse, pero que no está dada por la distinción. Cuando más se parece a mi mejor.
    Hoy en día hay una exacerbación de la identidad sobre la distinción, porque se protagoniza que el político se parezca al ciudadano y sea visto como común.
  3. Desagregación de partidos políticos: los partidos políticos no tienen la permanencia que tenían anteriormente. Son más acuerdos a largo plazo. La gente suele fijarse en el candidato y no sabe el partido al que pertenece.
  4. Personalización de la política: a partir de las elecciones de 2011, pasa a ser más importante la figura del candidato, mostrarse como un hombre común (surgimiento de los outsiders de la política, gente que emerge en la política sin haber estudiado esa carrera, pero que saben entender a la gente. Tienen un estilo más informal).
  5. Liderazgos frente a los partidos: además de los outsiders, donde el partido político pierde protagonismo. Empiezan a surgir liderazgos como el de Chavés (presidencialismo, la prolongación del mandato por muchos años).
  6. Mediatización de la política: todavía los medios siguen instalando temas en la agenda y que tiene un impacto en la política. Ahora tenemos que sumarnos a las redes.
79
Q

Identificación anti carismática:

A

Cuando hablamos de los rasgos de proximidad se relaciona con la identificación anti carismática Se contrapone el tercer tipo de liderazgo, el que tiene cualidades extraordinarias. El anti carismático tiene cualidades ordinarias, mostrarse como un hombre común, con empatía.
Empatía, Compasión y Visibilidad de lo íntimo.

80
Q

Cuáles son las características del hombre común:

A

La figura del hombre común, un político compasivo y un vecino auténtico.
Un hombre genuino, que utiliza las redes sociales (más directo) y no tanto los medios de comunicación (para evitar el framing).

Los políticos pueden usar diferentes íconos para llamar la atención: estos pueden ser reales y ficticios.

81
Q

La influencia de los memes en la comunicación política:
(4)

A

Hoy en día la televidencia en la comunicación política son los memes, unidad de información cultural que se transmite de persona a persona. Por ejemplo, hashtags, video, imágenes y frases.
- Sirven para captar la atención por parte de un público sobre un tema.
- Generar conversaciones alrededor del asunto que trata.
- Alinearse a la narrativa más amplia del movimiento político o social.
- Sincronización de opiniones.

82
Q

Ley de financiamiento de campañas electorales:

A
  • Se reguló en 2019, ya que no se sabía quien financiaba las campañas políticas, se permiten aportes públicos o privados, pero tienen que estar bancarizados y hay un límite.
  • No se puede pagar por bienes o servicios para las campañas. Tiene que ver con la transparencia a los partidos políticos.