Urolitiasis Flashcards
(44 cards)
¿Qué es la urolitiasis?
Es la formación de cálculos en el tracto urinario, que pueden estar compuestos por diversas sustancias como oxalato de calcio, fosfato de calcio, ácido úrico, estruvita o cistina
¿Cuáles son los tipos principales de cálculos urinarios y su frecuencia?
Cálculos no infecciosos:
Oxalato de calcio: 65% (los más frecuentes).
Fosfato de calcio: 5%.
Ácido úrico: 15%.
Cálculos infecciosos:
Fosfato amonio magnesio (estruvita): 15%.
Carbonato apatita y urato de amonio: Menos frecuentes.
Cálculos por defectos genéticos:
Cistina: 1-3%.
Xantinas, 2,8-dihidroxiadenina: Raros.
Cálculos por fármacos:
Indinavir, sulfamidas.
¿Cuál es la edad de mayor incidencia de la litiasis renal?
La tercera década de la vida es la de mayor aparición de litiasis.
Los cálculos de cistina suelen aparecer en edades más tempranas.
¿Cómo varía la incidencia de la litiasis según el sexo?
Afecta más a hombres que a mujeres en la mayoría de los casos.
Excepción: Los cálculos infecciosos (estruvita) son más frecuentes en mujeres, ya que ellas tienen mayor riesgo de infecciones urinarias.
¿Cuál es la tasa de recurrencia de la urolitiasis?
40% de los pacientes presentan recurrencias.
En promedio, un paciente forma un nuevo cálculo cada 2-3 años.
¿Cómo varía la prevalencia de la urolitiasis en el mundo?
La prevalencia varía entre el 1 y el 20% de la población, dependiendo de factores geográficos, climáticos y dietéticos.
¿Qué factores aumentan el riesgo de urolitiasis?
Factores ambientales:
Altas temperaturas (favorecen la deshidratación y la concentración urinaria).
Exposición crónica a plomo y cadmio.
Factores dietéticos:
Dieta rica en proteínas animales y sodio.
Baja ingesta de líquidos.
Factores genéticos:
Antecedentes familiares de cálculos.
Cistinuria, hiperoxaluria primaria, acidosis tubular renal tipo I.
Enfermedades predisponentes:
Síndrome metabólico.
Hiperparatiroidismo.
Enfermedad inflamatoria intestinal (puede causar hiperoxaluria secundaria).
¿Por qué los cálculos de estruvita son más frecuentes en mujeres?
Porque están asociados a infecciones urinarias crónicas por bacterias productoras de ureasa (Proteus, Klebsiella, Pseudomonas).
Las mujeres tienen mayor riesgo de ITU debido a la uretra más corta.
¿Cuáles son los cálculos que pueden formarse debido a efectos adversos de medicamentos?
Indinavir (antirretroviral usado en VIH).
Sulfamidas.
¿Cómo influye el clima en la formación de cálculos renales?
En zonas de climas cálidos y secos, hay mayor incidencia de urolitiasis debido a la deshidratación y mayor concentración de sales en la orina.
¿Cuál es la manifestación clínica más típica de la litiasis renal?
Cólico renal:
Dolor agudo e intenso en la fosa lumbar.
Se irradia por el flanco hacia la ingle y los genitales.
No se alivia con el reposo (el paciente cambia constantemente de posición).
Puede acompañarse de náuseas, vómitos y sudoración.
¿Cuál es la fisiopatología del dolor en el cólico nefrítico?
Se debe a la sobredistensión de la vía urinaria tras la obstrucción por el cálculo.
La presión intraureteral aumenta, activando los receptores del dolor.
¿Cómo se comporta el dolor según la localización del cálculo?
Pelvis renal o uréter proximal: Dolor lumbar irradiado hacia la ingle.
Uréter distal: Síntomas irritativos urinarios, polaquiuria, disuria, tenesmo vesical.
¿Cuáles son las manifestaciones clínicas adicionales a nivel urinario?
Hematuria microscópica (frecuente).
Leucocituria sin infección.
Síntomas irritativos si el cálculo está en el uréter distal.
¿Qué tipos de cálculos pueden producir litiasis coraliforme?
Estruvita (fosfato amónico magnésico).
Ácido úrico y cistina (menos frecuente).
Litiasis coraliforme (“en asta de venado”): Modela las cavidades renales y puede presentarse con infecciones urinarias recurrentes o insuficiencia renal.
¿Cuáles son las indicaciones de hospitalización en un paciente con cólico renal?
Sepsis de origen urinario.
Dolor incontrolable con analgesia convencional.
Riñón único.
Litiasis bilateral con obstrucción.
Insuficiencia renal aguda.
Diabetes mellitus (mayor riesgo de complicaciones).
Embarazo con hidronefrosis grave.
¿Cuál es el estándar de oro para el diagnóstico de litiasis renal?
Tomografía computarizada sin contraste (uro-TAC).
Detecta cálculos de cualquier composición y evalúa el grado de obstrucción urinaria.
¿Qué hallazgos en la radiografía simple pueden sugerir litiasis urinaria?
El 90% de los cálculos son visibles, pero los de ácido úrico e indinavir pueden ser radiotransparentes.
Se observa una imagen radioopaca en la vía urinaria.
¿Qué utilidad tiene la ecografía en la litiasis renal?
Detecta litiasis radiotransparentes (como ácido úrico).
Evalúa la dilatación de la vía urinaria (hidronefrosis).
No es útil para visualizar cálculos en el uréter medio.
¿Qué fármacos se utilizan en el tratamiento del cólico renal agudo?
AINEs (primera línea): Diclofenaco, ketorolaco o ibuprofeno.
Opiáceos (segunda línea si el dolor persiste): Morfina o tramadol.
Antiespasmódicos: Se pueden usar, pero no se recomiendan como primera opción, ya que reducen el peristaltismo ureteral.
¿Cuáles son los criterios de derivación urinaria de urgencia?
Infección urinaria con obstrucción (sepsis urinaria).
Riñón único con litiasis obstructiva.
Obstrucción bilateral.
Insuficiencia renal aguda.
¿Qué opciones existen para la derivación urinaria en casos graves?
Nefrostomía percutánea: Indicada en sepsis urinaria con obstrucción.
Catéter doble J: Se coloca para desobstruir el uréter y permitir el drenaje de la orina.
Cuándo está indicada la terapia médica expulsiva y qué fármacos se usan?
En cálculos < 10 mm en el uréter distal.
Fármacos usados:
Tamsulosina (bloqueador α-1 adrenérgico).
Nifedipino (bloqueador de canales de calcio, menos efectivo).
Corticoides pueden coadyuvar.
¿Qué pacientes no son candidatos a tratamiento expulsivo y requieren intervención quirúrgica?
Pacientes con sepsis urinaria, insuficiencia renal aguda, dolor intratable o litiasis > 10 mm.