Valvulopatías Flashcards

(47 cards)

1
Q

Cual es la principal causa de estenosis mitral?

A

La fiebre reumática (20-40 años posteriores), hasta 99%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Qué otras causas hay de estenosis mitral, ademas de fiebre reumática?

A

Congénita, complicación de enf. Reumatológica (LES, AR), amiloidosis, Enf. de Fabry, Enf de Whipple

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

En que síndrome se asocia la estenosis mitral con CIV?

A

Sx de Lutembacher

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Cuál es el área valvular mitral normal?

Cuánto se considera estenosis mitral y cómo se divide por grados de severidad?

A

Normal: 4-6 cm2

Estenosis:

  • Ligera: 1.5 - 2 cm2
  • Moderada: 1 - 1.5 cm2
  • Grave: < 1 cm2 (gradiente transmitral de 15-20mmHg)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Cuáles son los 4 sitios de lesión que generan fusión en la válvula mitral y estenosis secundaria?

A

1) Comisuras (30%)
2) Cúspides (15%)
3) Cuerdas tendinosas (10%)
4) Combinada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Cuál es el síntoma característico de la estenosis mitral y qué lo ocasiona?

A

Disnea de esfuerzo

Ocasionado por aumento en presión auricular media para mantener flujo normal a VI, lo que aumenta la presión venosa y capilar pulmonar (hipertensión pulmonar)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Cuál la sintomatología de la estenosis mitral?

A

Disnea de esfuerzo, tos y sibilancias, dolor torácico (15%)

Graves: Ortopnea, edema agudo de pulmón, hemoptisis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Qué hallazgos podemos encontrar a la exploración en la estenosis mitral?

A

1) Estertores
2) Ritmo de Duroziez:
a) Aumento de intensidad en 1er ruido y componente pulmonar del 2do ruido.
b) Chasquido de apertura (2do ruido duplicado, mientras mas juntos mas grave)
c) Soplo diastólico (>en decúbito lateral izq y acentúa post-ejercicio)
d) reforzamiento presistolico.

  • Calcificación valvular: 1er ruido disminuido
  • Con Insuf. VD: plétora yugular, ascitis y hepatomegalia.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

En la estenosis mitral como se observa la radiografía de tórax?

A

1) Congestion venocapilar pulmonar con dilatación de las ramas pulmonares principales y de la AI
2) Imagen característica: 4 arcos en perfil izq (botón aórtico, cono pulmonar, AI y VI)
3) Cardiomegalia solo posible en casos de insuf. mitral grave o valvulopatía agregada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

En la estenosis mitral como se observa el EKG?

A

Datos de crecimiento y fibrilación auricular

En enf avanzada: datos de hipertensión pulmonar con hipertrofia de VD

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Cuál es el gold standard para estenosis mitral y qué se observa?

A

El ecocardiograma, observamos:

1) Engrosamiento de las valvas
2) Disminución de movilidad y apertura
3) Grado de calcificación
4) Gradiente medio de presión (doppler):
a) <5 leve
b) 5-10 moderado
c) >10 grave
5) Presión de art. pulmonar (doppler)
a) En el regurgitante tricuspídeo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Cuándo es útil el cateterismo?

A

Cuando el ecocardiograma fue indeterminante en el grado de severidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Menciona algunas complicaciones graves de la estenosis mitral

A

Embolia sistémica

Endocarditis infecciosa

Disfonía por compresión de nervio recurrente laríngeo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Cuál es el tx farmacológico utilizado en la estenosis mitral para aliviar la sintomatología (no curativo)?

A

1) Antiarrítmicos
2) Diuréticos
3) O2
4) Nitratos
5) Profilaxis antibiótica en procedimientos invasivo (ej. Extracción dental)
6) Anticoagulación (px con antecedente de FA, embolismo o trombosis, resto valorar)

Con fibrilación auricular:

1) B-bloqueadores, bloqueadores de canales de calcio o digoxina
2) Considerar cardioversión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Cuál es el tx definitivo para la estenosis mitral?

A

Quirúrgico, 3 opciones:

1) Comisurectomía
2) Cambio valvular (preferible mecánica vs biológica)
3) Valvuloplastía con balón (en pacientes seleccionados)

Tasa de supervivencia a 10 años sin tx quirúrgico: 42.5%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Qué es la insuficiencia mitral y cuales son las causas mas comunes?

A

Es una incompetencia de la válvula mitral que ocasiona retorno de sangre de VI a AI.

La causa mas común:

  • Países en desarrollo: cardiopatía reumática
  • Países desarrollados: degeneración mixomatosa (prolapso valvular)
  • Otras: Enf. coronaria, endocarditis, hipertrofia VI, trauma, Ehlers-Danlos, Marfan, LES y osteogenesis imperfecta
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Cuáles son las 3 etapas de la insuficiencia mitral y en qué consisten?

A

1) AGUDA: Sobrecarga de volumen incrementa presión de llenado de VI, esto mas regurgitante ocasiona gran presión auricular y capilar pulmonar.
2) CRÓNICA COMPENSADA: Hay hipertrofia excéntrica ventricular para compensar sobrecarga de volumen. Pero función ventricular deteriora progresivamente.
3) CRÓNICA DESCOMPENSADA: Deterioro de función ocasiona mayor incremento en presión auricular y capilar pulmonar, originando congestión pulmonar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Cual es la sintomatología de la insuficiencia mitral?

A

Iniciales: disnea de esfuerzo y fatiga

Posteriores: ortopnea, disnea paroxística nocturna, síntomas de congestión pulmonar (falla ventricular)

Algunos: dolor torácico anginoso (descartar coronariopatía) y arritmias (fibrilación o flutter auricular y ectopias auriculares y ventriculares)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Cuáles son las características clásicas del soplo de la insuficiencia mitral?

A

Soplo holosistólico (desde 1er hasta 2do ruido cardiaco, manteniendo intensidad durante toda la sístole). Es regurgitante, suave y agudo e irradia hacia la axila.

20
Q

Además del soplo holosistólico, qué otros hallazgos podemos encontrar en la exploración en la insuficiencia mitral?

A

Datos de congestión pulmonar (estertores) y de falla de VI (3er ruido, taquicardia y dificultad respiratoria)

3er ruido cardiaco y soplo diastólico (retumbo) en pacientes mas graves

21
Q

Qué observamos en la RX de tórax en la insuficiencia mitral?

A

Aguda: Solo hipertensión venocapilar pulmonar

Crónica: Dilatación AI y VI con desplazamiento de bronquio principal izquierdo.

Si hay crecimiento auricular importante: Imagen de doble contorno en el lado derecho del corazón

22
Q

Qué podemos observar en el ecocardiograma (gold std) en la insuficiencia mitral?

A

Buscamos prolapsos valvulares, calcificaciones, alteraciones en movilidad y con doppler estimamos grado de insuficiencia.

23
Q

Qué observamos en el EKG en la insuficiencia mitral?

A

crecimiento auricular e hipertrofia ventricular, datos sugestivos de isquemia y necrosis o arritmias cardíacas.

24
Q

Cómo se clasifica el grado de insuficiencia mitral en un cateterismo cardiaco?

A
Dependiendo de volumen regurgitante y opacidad de la AI en grado:
0 - ninguna
1 - Leve
2 - Moderada
3 - Moderada a Grave
4 - Grave
25
Cuál es el tratamiento sintomático (no curativo) para la insuficiencia mitral?
Vasodilatadores (IECA o en graves nitroprusiato de Na) Arritmias: Glucósidos cardiacos, b-bloqueadores o bloq. de canales de Ca, considerar cardioversión. Disfunción ventricular grave: balón de contrapulsación intraaórtico. En edema pulmonar: O2, diuréticos, nitratos y valorar intubación orotraqueal Anticoagulación y profilaxis antibiótica, individiualizado. En agudo la corrección de la causa en ocasiones puede reestablecer la función. Si no, valorar qx.
26
Cuál es el tratamiento definitivo para la insuficiencia mitral y cuales son sus indicaciones?
Cirugía, principalmente la plastia o el cambio valvular mitral (preferible mecánica). Indicaciones: 1) Px con síntomas y función ventricular conservada (FE de VI >55% o diámetro sistólico de VI <45mm) 2) Px con síntomas y función ventricular deteriorada(FE de VI <55% o diámetro sistólico de VI >45mm) 3) Px asintomaticos con funcion ventricular deteriorada 4) Px con insuficiencia mitral aguda O sea todos?? jajaja
27
Cuáles son las principales causas de estenosis aórtica?
Principal: degenerativa, principalmente calcificación Congénita: bivalva o univalva Menos comunes: Cardiopatía reumática, hipercolesterolemia homocigota y LES 75% en hombres Calcificación: 70-90 años Degeneración de bivalva: 40-60 años con historia de soplo en la infancia
28
Qué ocurre fisiopatológicamente en la estenosis aórtica?
Al salir poca sangre de VI a aórta, aumenta la presión sistólica ventricular, llevando a hipertrofia de ventrículo y progresivamente deteriorando la contractilidad (disminuyendo gasto cardiaco) y la distensibilidad (incrementando presión venocapilar pulmonar)
29
Cuál es el cuadro clínico de la estenosis aórtica?
Triada clásica: angina (40%), IC/disnea (20%) y síncope (15%) Síntomas principales: palpitaciones, fatiga, visión borrosa, mareo, fatiga y disnea de esfuerzo. Avanzados: disnea en reposo, ortopnea, hemoptisis, disnea paroxística nocturna y arritmias.
30
Qué observamos durante la exploración en la estenosis aórtica?
Soplo sistólico eyectivo en crecendo-decrecendo (en base cardiaca - 2do EIC paraesternal derecho) con irradiación a cuello, que aumenta al levantar extremidades inferiores y con maniobra de valsalva. Pulso carotídeo parvus et tardus (lento y tardío con ascenso vibrado)
31
Qué observamos en la RX de tórax en la estenosis aórtica?
Normal y en avanzados cardiomegalia y datos de congestión pulmonar
32
Qué observamos en el electrocardiograma en la estenosis aórtica?
75% hipertrofia ventricular y 13% trastornos de la conducción, principalmente bloqueo AV y bloqueo de rama
33
Qué observamos en el ecocardiograma en la estenosis aórtica?
1) Localización (valvular, supravalvular o subvalvular) 2) Causa de estenosis 3) Grado de estenosis y gradiente medio transaórtico - Leve: 1.5 - 2cm2 (20mmHg) - Moderado: 1 - 1.5cm2 (20-40mmHg) - Grave: < 1cm2 (>40mmHg) - Crítica: < 0.7cm2 f
34
Cuándo es útil el cateterismo cardiaco en la estenosis aórtica?
1) Para determinar la anatomía coronaria en pacientes que se someterán a cirugía (por incidencia de lesión a coronarias en 50% de estos pacientes) 2) Para determinar el gradiente de presión transaórtico (>50mmHg = significativo)
35
Cuál es el tratamiento de la estenosis aórtica?
Control de dislipidemia, HAS (IECA y b-bloqueadores, evitar hipotensión) y DM Profilaxis antibiótica previa a cualquier procedimiento invasivo. En IC y edema pulmonar: O2, diuréticos, nitratos y valorar intubación orotraqueal En angina: nitratos (con cautela, evitar aumento de gradiente transaórtico) Definitivo: quirúrgico
36
Cuándo se considera el tratamiento quirúrgico temprano en la estenosis aórtica? y qué opciones hay?
En pacientes con grado moderado a crítico. Se recomienda recambio valvular, mecánica en < 60 años y biológica en > 70 años. Px de alto riesgo considerar balón de contrapulsación aórtica y en muy alto riesgo considerar valvuloplastía aórtica previo a recambio valvular.
37
Qué ocurre en la insuficiencia aórtica?
Debido a una incompetencia valvular, el volumen sistólico expulsado a la aorta retorna al VI durante la diástole
38
Cuál es la etiología de insuficiencia aórtica?
Principales: Fiebre reumática, sífilis, y en los últimos años la endocarditis infecciosa. Aguda: Reumática, endocarditis, traumática, postquirúrgica, disección aórtica Crónica: Reumática, sífilis, Takayasu, Marfan, Osteogénesis imperfecta, Aorta bivalva, AR, LES, Sx de Reiter, HAS
39
Cuál es la sintomatología de la insuficiencia aórtica?
Generalmente inicia a los 40-50 años. Aguda: debilidad, disnea grave, hipotensión, angina, cianosis, edema pulmonar, taquicardia. Crónica: Disnea de esfuerzo que progresa a disnea en reposo, disnea paroxística nocturna y ortopnea, diaforesis, debilidad, palpitaciones, estertores y congestión venosa sistémica
40
Qué encontramos durante la exploración en la insuficiencia aórtica?
Soplo mesodiastólico decrescendo, en el 2do EIC borde paraesternal izquierdo (foco aórtico) Ritmo de galope Pulso bisferens y de Corrigan Signos de Musset, Quincke, Muller, Hill, Traube y Sandolfi
41
# Define: Pulsos: 1) Bisferens 2) De Corrigan Signos de: 1) Musset 2) Quincke 3) Muller 4) Hill 5) Traube 6) Sandolfi
Pulsos: 1) Bisferens: doble levantamiento sistólico 2) De Corrigan: pulso saltón o colapsante Signos de: 1) Musset: Movimiento péndulo de la cabeza 2) Quincke: pulsaciónes de lecho ungueal 3) Muller: pulsaciónes de uvula 4) Hill:presión sistólica >10mmHg en miembros inferiores vs superiores 5) Traube: Soplo sistólico en art. femoral 6) Sandolfi: Pulsaciones de la pupila
42
Qué observamos en una Rx de tórax en la insuficiencia aórtica?
Aguda: congestión venocapilar pulmonar Crónica: Cardiomegalia, dilatación de raíz aórtica importante con o sin congestión pulmonar.
43
Qué observamos en el electrocardiograma en la insuficiencia aórtica?
Crecimiento auricular e hipertrofia ventricular. Cambios inespecíficos en segmento ST y onda T Arritmias cardiacas
44
Qué observamos en el ecocardiograma en la insuficiencia aórtica?
Distorsión de anatomía valvular, calcificaciones y alteraciones en movilidad. Hipertrofia y crecimiento de cavidades cardiacas Vegetaciones o disección de raíz aórtica Grado de regurgitación aórtica.
45
Para qué es útil el cateterismo en la insuficiencia aórtica?
Para determinar anatomía coronaria. ``` Para determinar, según el volumen regurgitante y la opacidad del VI, el grado de insuficiencia en: 0 = ninguna 1 = leve 2 = moderada 3 = moderada a grave 4 = grave ```
46
Cuál es el tratamiento sintomático de la insuficiencia aórtica?
Enfocado a IC: O2, diuréticos, inotrópicos positivos, vasopresores, glucósidos cardiacos (digoxina) e intubación en caso necesario. IECA o en graves nitroprusiato de Na (evitar b-bloqueadores) Profilaxis antibiótica previo a procedimientos invasivos
47
Cuándo se recomienda el tratamiento quirúrgico en la insuficiencia aórtica?
En px graves seguimiento cada 6 meses, qx cuando: 1) Inicia disfunción de VI pero antes de sintomatología grave 2) Px asíntomáticos pero con FE de VI <55% o volumen de VI a final de sístole >55 mL/m2 3) Cuando el diámetro ventricular es >50mm. 4) Qx recomendada en etiologías agudas, reumáticas o por dilatación aneurismática de anillo o aórta. Considerar que pacientes inician con síntomas generalmente cuando desarrollan disfunción miocárdica, si qx se retrasa, función podría no recuperarse.