variedades Flashcards
(16 cards)
Las diferencias dentro de las variedades lingüísticas pueden estar relacionadas con: (6 ámbitos)
- vocabulario
- entonación
- pronunciación
- confección de expresiones
- orden palabras
- significado palabras
Causas de las variedades geográficas (diatópicas)
- aislamiento geográfico (barreras físicas = creación de diferencias en el uso de la lengua)
- evolución histórica (influencia de otros pueblos, invasiones, migraciones o contactos comerciales)
- prestigio social (algunas se consideran más prestigiosas que otras)
- innovación local (cambios internos en una lengua que no se extiende a otras)
Cuantas variedades hay (7)
Español septentrional
Español meridional
Español de América
Bilingüismo
Lenguas en contacto
Diglosia
Lenguas (co)oficiales
Español septentrional
Diferenciación fónica entre /s/ y /θ/.
Reforzamiento del sonido fricativo velar sordo /x/ (el de la letra j), que a veces puede resultar estridente.
Pronunciación interdental de la –d final (Madriz, verdaz) o pérdida del sonido (amistá)
Leísmo, laísmo (característico sobre todo de las zonas centrales peninsulares).
Tradicionalmente, en el norte de España era común la distinción fonológica y/ll, a diferencia de los dialectos meridionales, que presentan yeísmo (pronunciar igual y/ll).
Español meridional
Relajación de -s en posición final de sílaba y de palabra, lo cual produce que dicha consonante se aspire (/abihpa/), o asimile (/abippa/)
Pronunciación de /l/ en posición final de sílaba o palabra como /r/: /arta/, /kuelpo/, /mi arma/…
Seseo: pronunciación de /θ/ como /s/: /sapato/, sielo/
Ceceo: pronunciación de /s/ como /θ /: /zabe/
Yeísmo: no diferenciación entre “ll” e “y” (“haya” y “halla” se pronuncian igual)
Ustedes: Desaparición del pronombre de segunda persona del plural “vosotros” y sustitución por “ustedes”
Aspiración de la /x/ (“g” o “j”)
Diminutivos -ico, -ito
La “ch” se pronuncia muy cercana a la “y” sonora: /muyayo/
En el plano léxico, hay que destacar la presencia de portuguesismos (“fechar”), guanchismos (“gofio”), americanismos (“guagua”)
Qué és el llanito?
El yanito o llanito es el modo de hablar de los hablantes bilingües de inglés y español que habitan en Gibraltar.
El origen del yanito está íntimamente ligado a la historia de Gibraltar, que pasó a ser territorio británico en 1713 con el tratado de Utrecht.
Español de América
Préstamos directamente del inglés
Seseo
Yeísmo
El yeísmo se presenta con rehilamiento, porque los hablantes pronuncian ambos sonidos ll y y como [ʒ] o [ʃ], un sonido similar a sh
Voseo y Ustedes (no cortesía)
Uso extendido del pretérito simple (“escribí” en lugar de “he escrito”)
Aspiración de la /s/ final [h], o elisión por completo, de modo que esta [esˈta] suene como [ehˈta] o [eˈta]
Fonemas /l/ y /r/ al final de una sílaba suenan igual o pueden intercambiarse (confusión de líquidas): caldo> ca [r] do, cardo> ca [l] do.
Variedades sociales o diástricas (3 tipos)
diolecto (individuo): conjunto de rasgos propios de la forma de expresarse de un individuo.
jerga (sociolecto): variantes lingüísticas especiales que emplean a menudo los miembros de ciertos grupos profesionales o los aficionados a determinados temas, existiendo, en este caso, la jerga profesional de los médicos,
de los abogados, de los aficionados a los toros, etc.
argot (marginal): jergas específicas que emplean los miembros de algunos grupos marginales, existiendo así el argot carcelario, el del mundo de la droga, el de la delincuencia, etc.
Niveles de hablar una lengua
nivel culto: uso más correcto y solvente del lenguaje verbal, demuestra dominio
nivel medio: estándar
nivel vulgar: descuidado, poco respetuoso de las normas, mal visto en contextos formales
Variedades históricas (diacrónicas)
realizaciones de la lengua que caracterizan una determinada etapa de su historia.
Español medieval
Variación vocálica: sope ~ supe, dizir ~ decir
Apócope: pérdida de la vocal –e. part ~ parte, noch ~ noche
Diptongación que luego desaparece: castiello, morciella
Consonantismo, f-: fijo, fablar
Sonidos que ya no existen:
[s] vssv ~ [z] vsv <fuesse>
/tʃ/ dentoalveolar africada sorda <ç> ciencia
/dʒ/ dentoalveolar africada sonora <z> razon
/ʃ/ prepalatal fricativa sorda <x> coxo
/ʒ/ prepalatal fricativa sonora <j, i> <g+e/i> muier, mujer, mujer (todas suenan igual)</x></z></ç></fuesse>
<nn> à <ñ>
Demostrativo: aqueste, este
Pronombre ‘nosotros’: nos
Desinencia 2ª p.pl.: sodes ~ sois, amades ~ amáis
Imperfecto del ind.: temíe ~ temía, temíemos ~ temíamos
Imperfecto del cond.: querríe ~ querría
Orden de los pron. personales: aparecen enclíticos (pospuestos al verbo) díxole
Art + posesivo + sustantivo: el mio fijo
Fórmulas de tratamiento:
superior à inferior ‘tu’ /
inferior à superior ‘vos’
Futuro y condicional:
amar lo he ~ lo amaré
amar lo ía ~ lo amaría
Conjunción copulativa: e, et
Negación: non
Grupos cultos consonánticos: escripto ~ escrito
Interpolación entre el clítico y el verbo se pueden introducir elementos: lo non dixo
1ª p. sing.: so ~ soy, do ~ doy, vo ~ voy, sto ~ stoy
</ñ></nn>
Español clásico
F-: se pierde la aspiración. Se escribe con h gráfica
Aqueste se conserva
Sois/amais: ya no es amades/sades, pero lo esdrújulo se conserva: amávades
Verbo: amar+le = amalle
Pronombre enclítico se conserva
Fórmulas de tratamiento: vos à trato entre igual
vuestra merced à respeto
Conjunción copulativa: y
Nosotros: nos otros
- VARIEDADES SITUACIONALES (DIAFÁSICAS)
Registro formal e informal: cómo se adapta el lenguaje según el contexto o situación.
Medio escrito vs. oral: diferencias en la estructura y elección de palabras entre ambas formas.
Materia abordada: si es corriente o de especialidad
Relación entre interlocutores: solidaridad, jerarquía
Glotofobia
odio a los acentos y a las formas de expresión diferentes
Diglosia
situación de convivencia de dos variedades lingüísticas emparentadas entre sí en el seno de una misma población o territorio, donde uno de los idiomas tiene un dominio o preferencia frente a otro
Lengua marginada
idioma que ha sufrido marginación, persecución o incluso prohibición en algún momento de su historia