Vascular Flashcards
(33 cards)
Definición de telangiectasia, venas reticulares y varices
Telangiectasias: venas del plexo subdérmico con un diámetro menor a 1 mm
Venas reticulares: venas del compartimento superficial con un diámetro entre 1-3 mm
Varices: venas superficiales de diámetro mayor 3 mm en bipedestación
¿Cuál es la prevalencia de la enfermedad venosa profunda y quienes afecta más?
Prevalencia entre el 20-60% con más prevalencia en mujeres adultas
¿Cuáles son los % de drenaje venoso del MMII?
90% del sistema venoso profundo (femoral común, femoral profunda, femoral superficial, poplítea, tibiales, fibulares y del arco plantar) y un 10% de venas superficiales (vena safena mayor, menor y sus venas accesorias)
Mecanismos para evitar el reflujo venoso y mantener la unidireccionalidad
- Masaje muscular de los músculos del MMII que se contraen y relajan enviando el flujo de distal a proximal
- Válvulas bicúspides en lumen de venas. Se cierran en la relajación muscular, impidiendo el flujo retrógrado
Etiología primaria de varices y sus factores de riesgo asociados
Se producen por una falla valvular y/o alteración del colágeno
Factores de riesgos son: antecedentes familiares de EVC, edad avanzada, obesidad, sexo femenino, multiparidad, bipedestación prolongada y tratamiento oral anticonceptivos
Etiología secundaria de varices y factores de riesgo asociadas
Se produce secundaria a otras patologías como TVP, obstrucción venosa crónica, tromboflebitis superficial o fístulas arteriovenosas
Factores de riesgos son: antecedente de TVP, tromboflebitis, trombofilia, hipertensión venosa por IVP, fístula arteriovenosa, venas perforantes incompetentes o síndrome de May Turner
¿Cómo se explica el proceso de inflamación local de la EVC?
La inflamación local que determina el aumento de la permeabilidad endotelial, extravasación de plasma y elementos figurados al intersticio lo que explica la sintomatología del cuadro, por ejemplo, la degradación de la hemoglobina en hemosiderina, con los consiguientes cambios cutáneos (hiperpigmentacion). El endotelio activado estimula la diapédesis de leucocitos, los cuales liberan TGFβ1 y citoquinas proinflamatorias que estimulan la síntesis de colágeno, favoreciendo la remodelación de la pared vascular y a su vez, perpetuando este círculo vicioso de la inflamación
Más info: Estos cambios disminuyen el flujo sanguíneo en las venas e incrementan la presión. El aumento de la presión y la menor cantidad de flujo provoca la acumulación de líquido en las piernas, además de otros síntomas
…
Maniobra de trendelemburg
posicionar al paciente
en decúbito supino, elevar sus piernas para vaciar las venas super!ciales, luego fijar un lazo compresor en la raíz del muslo para así comprimir la vena safena mayor por debajo
de la unión safenofemoral (cayado de la vena safena mayor). Posteriormente se pide al paciente que esté en bipedestación y observar los resultados:
1. Si las várices se manifiestan rápidamente, se podrá inferir la existencia de una insuficiencia de las ramas
perforantes o una insuficiencia a nivel del cayado de la safena externa (menor), con válvula del cayado de safena interna normal. En este caso se tendrá una
prueba de Trendelenburg negativa.
2. Si las várices no se llenan rápidamente, se quita el compresor. En caso que ocurra un llenado rápido de las várices, se podrá inferir que el defecto ocurre a nivel del cayado de la safena mayor y será un signo de Trendelenburg positivo.
Maniobra de Perthes
La maniobra de Perthes sirve para identi!car si existe un trastorno en el sistema venoso profundo. Se realiza con el paciente en bipedestación pues en esta posición las venas varicosas estarán distendidas, se venda la extremidad inferior completa para colapsar el sistema venoso super!cial y posteriormente se pide al paciente que deambule por 5 minutos para luego re inspeccionar las extremidades. Es posible encontrar los siguientes resultados:
1. Si el paciente no presenta sintomatología ni trastorno en la extremidad luego de la deambulación, se asume que existe un drenaje adecuado por el sistema venoso
profundo y comunicantes competentes, se considera entonces una prueba de Perthes positiva.
2. Si el paciente mani!esta dolor después de la deambulación, indica que hay una incompetencia delsistema venoso
profundo, se registrará entonces como
prueba de Perthes negativa.
Estudio de elección en sospecha de EVC
Ecodoppler color venoso de extremidades inferiores. Evalúa sistema venoso y su permeabilidad (ej. presencia de trombo)
Importancia de TVP en EVC
Contraindicación de cirugia
Anormalidad de reflujo venoso en el ecodoppler (valores)
Reflujo mayor a 1 segundo en venas femoral y/o poplitea. Mayor a 0,5 segundos en vena safena mayor y menor. Mayor a 0,35 segundos en venas perforantes
Manejo de varicoflebitis según extensión
Si es mayor a 5 cm, anticoagulación completa de 4 a 6 semanas. Si es menor a 5 cm solo manejo sintomático
¿Cuál es la importancia de clasificar la TVP según localización? Explica
Esa útil para determinar el riesgo de TEP en trombosis no tratada
Se clasifican según localización en relación a la vena poplítea:
TVP proximal: riesgo de TEP hasta un 50%. Se subclasifica en relación al ligamento inguinal o ileofemoral (sobre o bajo el), lo cual es de utilidad para el manejo terapéutico
TVP distal: riesgo de TEP del 10%, pero en un 20-25% puede progresar a TVP proximal
Triada de Virchow
Estasia sanguínea, daño endotelial y estado de hipercoagulabilidad
¿De qué depende la severidad de la manisfestación de la TVP?
Depende de: la distribución anatómica del segmento comprometido, grado de oclusión venosa, tiempo de desarrollo del trombo, severidad de la inflamación y preexistencia ded alteriaciones en sistema venoso o linfático
TVP más severo se da en los segmentos anatómicos más proximales y en mayor extensión/grado de oclusión
¿Cuál es la frecuencia de los primeros eventos de ETV que estan asociados a cáncer? ¿Cuáles son las neoplasias malignas que más se relacionan con ETV?
Un 20% de los primeros episodio de ETV están asociados a cáncer, siendo los más frecuentes el de páncreas, riñón, ovario, pulmonar, gástrico y trastornos mieloproliferativos
Con respecto a las cirugías como factor de riesgo importante para TVP, ¿Cuáles son los riesgos para TVP de las cirugías generales electivas, neurocirugías y cirugías traumatológicas?
La incidencia de TVP en cirugía general electiva es 19%, en neurocirugía es 24%, y en cirugía traumatológica (fractura de cadera, artroplastia de
cadera o rodilla) sube a 48%, 51% y 61% respectivamente
¿Como se clasifica el riesgo de TVP para las cirugías?
El riesgo de TVP se puede clasificar en:
a. Riesgo bajo: Cirugía simple no complicada, en pacientes menores de 40 años y sin factores predisponentes.
b. Riesgo moderado: Cirugía compleja en pacientes menores de 60 años, sin otros factores de riesgo.
c. Riesgo alto: Cirugía compleja en pacientes de 40 a 60 años con algún factor de riesgo adicional, cirugía compleja en pacientes mayores de 60 años, sin factores de riesgo. Cirugía en pacientes con isquemia miocárdica previa y en pacientes con otras patologías médicas y factores de riesgo adicionales
d. Muy alto riesgo: Cirugía compleja en pacientes mayores de 40 años, con TVP previa, cáncer, o síndromes de trombofilia. Cirugía ortopédica mayor. Neurocirugía electiva. Politraumatizados o pacientes con traumatismos agudos de la médula espinal
Trombofilias hereditarias como factores de riesgo para TVP
Mutación del factor V Leiden, mutación gen de protrombina, deficit proteína C y S, deficit antitrombina, hiperhomocisteinemia y disfibrinogenemia… (No creo que lo pregunten, pero igual una pregunta tonta no sobra ʕ́ᴥ̀ʔっ)
¿Cómo la inmovilización es un factor de riesgo para TVP?
El riesgo por inmovilización empieza a los 3 días y aumenta considerablamente a las 2 semanas de reposo.
También existe la asociación con viajes aéreos prolongados de más de 5.000 kms de distancia
¿Para que se utiliza el Score de Caprini y que factores considera?
Se utiliza para determina el riesgo o probabilidad de desarrollar un evento tromboembólico venoso en riesgo bajo, moderado y alto, además, sugiere la recomendación de profilaxis de acuerdo al riesgo. Se estima que un 20 a 25% de las TVP postoperatorias ocurre en pacientes sin profilaxis
¿Para que se utiliza el Score de Wells para TVP y que factores considera?
Se utiliza para evaluar la probabilidad pre-test de tener una TVP, estratificar la probabilidad de TVP en alta (40%), intermedia (12%) y baja (4%).
Un puntaje mayor o igual a 2 le confiere un riesgo alto de TVP, mientras que un puntaje menor a igual a 1 le confiere un riesgo bajo de TVP.
Criterios clínicos que evalua: (cada uno suma un pto)
- Aumento volumen de toda la extremidad
- Pantorrilla afectada mayor que 3cm circunferencia
que contralateral
- Edema localizado en extremidad afectada
- Antecedente de inmovilización o uso de yeso en
extremidad
- Antecedente reposo mayor que 3 días o cirugía
mayor hace menos de 12 semanas
- Cáncer activo
- Dilatación sistema venoso superficial no varicoso
- Antecedente de TVP confirmada
- Diagnóstico alternativo igual o más probable que
TVP (resta dos puntos para el score)
¿Para que se utiliza el Score de Wells para TEP y que factores considera?
El score de Wells clasifica al TEP en probabilidad baja (puntaje menor a 2), intermedio (puntaje entre 2 y 6), y alta (puntaje mayor a 6). También puede clasificar al paciente con TEP probable (puntaje mayor a 5) y TEP poco probable (puntaje entre 0 y 4).
Criterios clínicos que considera:
- Clínica de TEP (3)
- Otro diagnóstico menos probable que TEP (3)
- FC >100 lpm (1.5)
- Inmovilización mayor a 3 días o cirugía hace menos
de 4 semanas (1.5)
- Antecedente de TVP o TEP (1.5)
- Hemoptisis (1)
- Neoplasia en tratamiento en los últimos 6 meses (1)