Vias aéreas superiores Flashcards
(10 cards)
NARIZ- relaciones
La nariz es el órgano del olfato y es la principal vía de acceso para la entrada y salida de aire de los pulmones.
La nariz está situada en la parte media de la cara, debajo de la
frente y por encima del labio superior. Tiene forma de pirámide triangular. En ella se distinguen:
- 2 CARAS LATERALES fijas en su parte superior puesto que reposan sobre un esqueleto óseo, y móviles en su parte
inferior. - 1 CARA POSTERIOR, representada por dos canales que se continúan con las fosas nasales.
- 1 VÉRTICE, que une la nariz a la frente, ubicado en el espacio interciliar.
- 1 BASE orientada hacia abajo y adelante.
- 1 TABIQUE MEDIO, el subtabique, que la divide en dos orificios, las narinas.
Nariz- constituición anatómica
La nariz comprende:
* un esqueleto,
* una capa muscular,
* un revestimiento exterior cutáneo,
* un revestimiento interior mucoso.
El ESQUELETO está formado por huesos, cartílagos y una
membrana fibrosa.
Los HUESOS corresponden a los HUESOS PROPIOS DE LA NARIZ
y al MAXILAR SUPERIOR, que participa a través de la RAMA ASC y su APOF PALATINA.
Entre los cartílagos se distinguen:
- cartílago del tabique: impar y medial, prolonga hacia delante
- cartílago del tabique de las fosas nasales.
- cartílagos laterales: uno derecho y otro izquierdo, de forma triangular.
Su base se relaciona con el anterior y su vértice se orienta hacia atrás y hacia fuera.
cartílago del ala de nariz: uno a cada lado, está contornea
do en U, constituye el esqueleto del ala de la nariz.
Su parte interna se apoya sobre el subtabique. Limita las narinas.
Pueden hallarse también piezas cartilaginosas de forma y
número variable, ubicadas entre los cartílagos antes descriptos.
La MEMBRANA FIBROSA ocupa el espacio que dejan libre los cartílagos; emana del pericondrio y del periostio adyacente.
La CAPA MUSCULAR está formada por músculos cutáneos de la cara,
actúan sobre el ala de la nariz y movilizan la piel frontonasal.
La nariz está tapizada por piel, que se refleja sobre el interior
de las narinas, es rica en glándulas sebáceas y pelos o vibrisas
que retienen el polvo y las impurezas del aire inspirado.
Vascularización
*Ramos arteriales procedentes
de la ART. OFTALMICA (colateral de la arteria carótida interna)
y de la ART. FACIAL (colateral de la arteria carótida externa).
*Drenaje venoso se vierte en las VENAS ANGULAR y FACIAL.
*Los linfáticos son tributarios de los GÂNGLIOS PAROTÍDEOS y SUBMAXILARES.
Inervación
Los músculos están inervados por el:
*nervio FACIALo VII par craneal.
* La sensibilidad está a cargo del nervio TRIGÉMINO o V par craneal a través de sus ramas nasal interna, nasal externa e infraorbitaria.
FOSAS NASALES
Son dos cavidades anfractuosas ubicadas a cada lado de la
línea media, por encima de la cavidad bucal, por dentro de
las cavidades orbitarias y por debajo del piso del cráneo. Se
continúan hacia delante con la nariz, a través de la cual se co
munican con el exterior. Hacia atrás se abren a la rinofaringe
por intermedio de dos orificios posteriores llamados coanas.
Están formadas por un esqueleto osteocartilaginoso tapizado
por la mucosa pituitaria, lugar de asiento de los receptores de
las vías olfatorias.
Su forma es comparable a dos largos corredores sagitales,
más altos que anchos, en el que se pueden des- cribir cuatro
paredes: superior, inferior, interna y externa; y dos orificios:
anterior y posterior.
Paredes de las fosas nasales
Pared superior:
Está constituida en su parte media por la lámina cribosa del
etmoides, atravesada por los nervios olfatorios. Hacia delante
se hallan los huesos propios de la nariz y la espina nasal del
frontal, y hacia atrás el cuerpo del esfenoides que expone sus
caras anterior e inferior.
Pared inferior:
Formada por la apófisis palatina del maxilar superior hacia
delante y la lámina horizontal del palatino hacia atrás.
Pared interna:
O tabique. Está constituida por la lámina vertical del etmoides
hacia arriba y hacia atrás y el vómer hacia abajo y atrás. Am
bos huesos determinan un ángulo abierto hacia delante que
está ocupado por el cartílago del tabique.
Pared externa:
Es extensa e irregular. En su constitución participan los si
guientes huesos:
* cara interna del hueso maxilar superior con el orificio
de entrada al seno maxilar,
* el unguis, ubicado por detrás de la rama ascendente
del maxilar, limita con ella el canal lacrimal,
* la lámina lateral del etmoides que da nacimiento al
cornete superior y medio,
* el cornete inferior,
* la lámina vertical del palatino, y
* por último el esfenoides, que a través de su apófisis
pterigoides ocupa la parte más posterior de está pared.
La irregularidad de esta pared es responsabilidad de los
cornetes, que son láminas óseas alargadas que se curvan sobre
sí mismas y terminan en un borde libre. Cada uno limita con
la pared externa un espacio denominado meato.
Es importante conocer que en los meatos se abren con
ductos que comunican las fosas nasales con cavidades anexas a ellas llamadas senos paranasales. Son espacios neumaticos, cubiertos por mucosa, escavados en los huesos de cráneo y
cara. Tienen una función vocal, formando cámaras de reso
nancia destinadas a sostener y amplificar el sonido laríngeo.
En el meato superior se establece una comunicación con el
seno esfenoidal y las celdas etmoidales posteriores. Del mismo
modo el seno frontal, el maxilar y las celdas etmoidales anterio
res se abren en el meato medio. En el meato inferior se encuen
tra el orificio inferior de desembocadura de las vías lagrimales.
ORIFÍCIOS
Orificio anterior o narinas:
Está limitada hacia arriba por los huesos propios de la nariz y
hacia abajo por el borde anterior de los maxi- lares superiores.
Orificio posterior o coanas:
Limitados hacia adentro por el vomer, hacia Afuera por la
apófisis pterigoides, hacia arriba por el cuerpo del esfenoides
y hacia abajo por la lámina horizontal del palatino.
Irrigación
Las arterias crean una rica red en la mucosa puesto que están
ampliamente anastomosadas. Ellas son:
* la arteria oftálmica: procede de la carótida interna. Da ra
mas etmoidales que irrigan el techo de las fosas nasales.
* la arteria carótida externa: contribuye a la irrigación a
través de la arteria facial, rama colateral, y por la arte
ria maxilar interna, rama terminal.
* la maxilar interna: da ramas nasales, palatinas y su
termina es la arteria esfenopalatina, que alcanza las
fosas por el orificio esfenopalatino ubicado en la pa
red externa.
La sangre venosa drena en las venas facial, maxilar interna y
en contingentes intracraneales a través de las venas oftálmicas.
Los linfáticos se vierten en las cadenas ganglionares submaxilares, retrofarín
geo y yugular interna.
Inervación
La inervación está dada por el V par craneal o trigémino, que
a través de sus ramas recoge sensibilidad y distribuye inerva
ción órgano vegetativo o secretor por intermedio del nervio
maxilar superior.
El contingente sensitivo está dado por el nervio oftálmico
de Willis a través de sus ramas nasales.
Las fibras vegetativas son conducidas desde su origen en
el núcleo lacrimomuconasal, ubicado en tronco en- cefáli
co, por el VII par craneal o facial. Estas fibras son llamadas
preganglionares. En su camino se encuentran con el núcleo
esfenopalatino. Allí hacen sinapsis, y desde allí parten fibras
postganglionares que guiadas por el nervio maxilar superior a
través de su rama esfenopalatina llegan a su destino final dis
tribuyéndose.
Consideraciones funcionales de las fosas nasales
Funciones respiratorias:
La corriente inspiratoria sigue en su mayor parte la vía del
meato medio, circulando desde adelante hacia atrás. En su
trayecto el aire es calentado, humedecido y purificado por la
presencia en la mucosa de una rica irrigación arterial, glándu
las mucosas y pelos o vibrisas respectivamente. Contribuye a
todas estas propiedades la irregularidad de la pared externa,
que aumenta la extensión de la superficie mucosa que estará
en contacto con el aire durante la inspiración.
Funciones olfatorias:
Se desarrolla en la parte superior de las fosas nasales o canal
olfatorio, lugar de origen del nervio olfatorio, puesto que aquí
se ubican los receptores que dan origen a esta vía. El aire as
ciende hasta allí, para impresionar sobre dichos receptores
gracias al efecto de turbina que ejercen los cornetes.