virus Flashcards

(431 cards)

1
Q

caracteristica de la infección ocasionada por PAPILOMAVIRUS Y POLIOMAVIRUS

A

Causan infecciones persistentes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

habitat de los PAPILOMAVIRUS Y POLIOMAVIRUS

A

Son ubicuos (están en todas partes)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

complicacion de los PAPILOMAVIRUS Y POLIOMAVIRUS

A

Causan tumores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

el POLIOMAVIRUS. contienen cápside o envoltura

A

Cápside desnuda, no tiene envoltura.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

capacidad caracteristica del POLIOMAVIRUS.

A

Capacidad de transformar líneas celulares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

manifestaciones clínicas en px inmunocomprometidos con POLIOMAVIRUS

A

Leucoencenfalopatíamultifocal progresiva en pacientes con SIDA
Nefropatía en receptores de transplantadosrenales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

POLIOMAVIRUS mas importantes

A

JC

BK

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

el POLIOMAVIRUS que causa infecciones en riñon es

A

BK

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

el POLIOMAVIRUS. que causa infecciones en riñón, linfos B y monocitos es

A

JC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

como se transmiten los POLIOMAVIRUS.

A

Transmisión en secreciones como saliva y orina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

genes de los poliomavirus que modifican líneas celulares

A

Genes T

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

proteínas del POLIOMAVIRUS.

A

VP1 (unión viral), VP2 y VP3 en la cápside

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

el POLIOMAVIRUS. causa principalmente

A

Verrugas cutáneas no genitales:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

donde se localizan las verrugas de tipo 1 del POLIOMAVIRUS.

A

Verruga plantar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

donde se localizan las verrugas de tipo 2 y 4 del POLIOMAVIRUS.

A

Verruga común

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

donde se localizan las verrugas de tipo 3 y 10 del POLIOMAVIRUS.

A

Verruga plana

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

donde se localizan las verrugas de tipo 5, 8, 17, 20, 36 del POLIOMAVIRUS.

A

Epidermodisplasia Verruciforme.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

material genetico del VPH

A

Virus de doble cadena de DNA sin envoltura

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

simetria del virus del VPH

A

Presentan Simetría Icosaédrica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

tamaño del virus del VPH

A

55 nm de diámetro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

el genoma del VPH codifica para

A

L1 (proteína mayor) y L2 (Proteína menor)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

genes del VPH que codifican para las proteínas oncogénicas del VPH

A

E6 y E7

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

los genes E6 y E7 interactuan con

A

interactúan con P53 donde lo ubiquitinizan por lo que causará cancer

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

que proteina no codofica en el genoma del VPH

A

No codifica Polimerasa por lo que depende de la maquinaria celular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
tropismo del VPH
Tropismo por epitelios y mucosas.
26
donde ocurre la replicacion del VPH
capa basal de las celulas
27
VPH que causa verrugas genitales y tiene bajo riesgo oncogénica
VPH 6, 11
28
las verrugas persistentes del VPH puden ocasionar
Cancer cervicouterino
29
es freceunte el VPH en mujeres de edades entre
20 a 24 años
30
como se realiza el diagnostico del VPH
no crece en cultivo Se realiza por pruebas moleculares. PCR y captura de híbridos. También se puede usar Genotipificación para conocer el tipo de VPH
31
que se utiliza como prevencion para el VPH
Vacunas | profilácticas Papanicolaou
32
que tipo de vacunas se emplean para el VPH
Cervarix (bivalente) y Gardasil (tetravalente)
33
tratamiento para lesiones cutáneas por VPH
Aldara (imiquimod, ligando de TLR-7)
34
Antivirales análogos de los nucleósidos
Aciclovir Ganciclovir Penciclovir
35
Antivirales derivados acíclicos
Cidofovir
36
Antivirales análogos de pirofosfato
Foscarnet
37
Es análogo de la guanosina
Aciclovir
38
Análogo de la guanosina con alta actividad contra el virus herpes
Aciclovir
39
El aciclovir es mucho más activo para los herpesvirus número
1 y 2
40
En pruebas in vivo el aciclovir inhibe a cual virus herpes
VEB
41
El aciclovir es activado y forforilado por
TK
42
Que efecto tiene el aciclovir sobre los virus al activar a TK
Inhibir la ADN polimeraza viral para bloquear la síntesis de ADN
43
Cuáles son los efectos secundarios de usas aciclovir
Nefrotoxicidad | Neurotoxicidad
44
Análogo nucleósido activo contra CMV
Ganciclovir
45
Prodroga del aciclovir
Valaciclovir
46
Como se metabólisa el valaciclovir
Se absorbe en el intestino y es convertido en aciclovir por el hígado
47
Cuáles son los efectos secundarios del uso de Ganciclovir
Mielosupresión (neuro y trombopenia) Nefrotoxicidad Elevación de AST y ALT Alteraciones en el SNC
48
Como actúa el Ganciclovir
Es fosforilado por una cinasa codificada por el gen UL97 del CMV o por la TK
49
Cuando hay mayor biodisponibilidad de Ganciclovir en el cuerpo humano
Después de cada alimento
50
Fármaco que se administra en pacientes con SIDA que presentan rinitis causada por CMV
Ganciclovir
51
Fármaco que se utiliza para combatir la neumonía causada por CMV
Ganciclovir
52
fármaco que se administra en neonatos con infecciones congénitas por CMV
Ganciclovir
53
Fármaco análogo nucleósido disponible en cremas para el tratamiento de Herpes
Penciclovir
54
Fármaco análogo nucleósido disponible para el tratamiento de Zoster y recurrencia de Herpes
Famciclovir
55
Como actúa el Famciclovir
Inhibiendo la síntesis de Ac nucleícos
56
Cuál es la forma activa del Penciclovir
Famciclovir
57
Análogo de pirofosfato utilizado contra lesiones Herpéticas y VIH
Foscarnet
58
Como actúa el Foscarnet
Inhibe directamente la síntesis de ácidos nucleicos
59
Cuáles son los efectos secundarios del Foscarnet
Nefrotoxicidad Alteración electrolítica Fiebre
60
Como se administra el Foscarnet
Oral | IV
61
Derivado acíclico utilizado para tratar infecciones de Herpes, VPH, Poliomavirus y adenovirus
Cidofovir
62
Cuales son los efectos secundarios del Cidofovir
Proteínuria | Aumenta creatitina y neutropénia
63
Como se administra el Cidofovir
IV
64
Antivirales inhibidores de la influenza
Amantadina | Rimantadina
65
Que antiviral es más potente, la Amantadina o la Rimantadina
Rimantadina
66
Que sucede con la Rimantadina si se administran dosis altas
Inhibe la influenza Pero es tóxica
67
Cuál es el mecanismo de acción de la Amantadina y la Rimantadina
Inhiben el canal de iones formado por la proteína M2 inhibiendo la desenvoltura y el desensamblaje
68
Nombre comercial de la Amantadina
Antiflu-des | Causa resistencia
69
Nombre comercial de la Rimantadina
Gabirol
70
Antivirales que actúan sobre la neuraminidasa viral por lo que no permiten la adherencia a la célula
Zanamivir y oseltamivir
71
Antiviral análogo a la guanosina
Ribavirina
72
Como se puede administrar la ribavirina
Oral IV Aerosol
73
Como actúa la Ribavirina
Es fosforilado para poder inhibir a enzimas vitales
74
Cuál es el objetivo de la Ribavirina
Disminuir la síntesis de DNA y proteínas virales
75
Cuales son los efectos secundarios de la Ribavirina
Efectos teratógenos Mutagénicos Oncogénicos
76
En que personas esta contraindicado la administración de Ribavirina
En mujeres embarazadas
77
Cuál es el tipo de patógenos vitales que ataca la Ribavirina
Herpes Adenovirus Hepatitis C
78
Tratamiento para el virus sincial respiratorio
Ribavirina
79
Tratamiento de la hepatitis C
Ribavirina + IF-A
80
Moléculas producidas en respuesta a infecciones vitales, producen un estado antiviral
Interferónes
81
Fórmula activa más utilizada para el tratamiento de la hepatitis C y B
Interferón alfa pegilado
82
Para el tratamiento de la hepatitis B con interferones es se utiliza
Interferón pegilado + análogos nucleósidos
83
Son clasificados como nucleósidos inhibidores de la transcriptasa, no nucleósidos inhibidores de la transcriptasa, inhibidores de la proteasa, antagonistas de CCR5, inhibidores de fusión y de integrasa
Antiretrovirales
84
En que consiste el tratamiento antiretroviral actual
1- la combinación deben de ejercer sinergismo 2- las condiciones de administración deben ser similares 3-incluir drogas efectivas a diferentes niveles 4- evitar duplicación tóxica 5- hacer plausible la administración para asegurar adherencias a Tx
85
La hepatitis vírales infecciosa se clasifica como
De tipo A
86
La hepatitis sérica se clasifica como
B y D,
87
Como se transmite la hepatitis E
por via entérica
88
genero del virus de la VIRUS HEPATITIS A
hepatovirus
89
familia del virus de la VIRUS HEPATITIS A
Picronaviridae
90
material genético del VIRUS HEPATITIS A
UNA SOLACADENA DE ARN,
91
Vía de transmision del VIRUS HEPATITIS A
es casi exclusivamente Fecal-Oral aunque también sexual
92
en relacion a las enfermedades causadas en el mundo la VIRUS HEPATITIS A ocasiona que porcentaje de enfermedades
20 a 25% de hepatitis aparentes en el mundo.
93
la VIRUS HEPATITIS A causa enfermedad crónica o aguda o ambas
No conducen una forma crónica de hepatitis
94
el VIRUS HEPATITIS A presenta riesgo de cirrosis o carcinoma hepático
no hay riesgo de Cirrosis o carcinoma hepatico.
95
que enzimas aumentan con una infección por VIRUS HEPATITIS A
transaminasas y bilirubinas.
96
cual es el periodo de incubacuion del VIRUS HEPATITIS A
de 15 a 45 días después de alimentos contaminados
97
que porcentaje de mortalidad presenta el VIRUS HEPATITIS A
de 0.1%
98
como se realiza el diagnostico molecular del VIRUS HEPATITIS A
Detección de antígenos mediante EIA y ELISA.
99
que tipos de vacuna existen para el VIRUS HEPATITIS A
Detección de antígenos mediante EIA y ELISA.
100
que sindrome es frecunte en niños mayores de 14 años infectados con VIRUS HEPATITIS A
Ictericia
101
a que familia pertenece el VIRUS HEPATITIS B
la familia Hepadnaviridae
102
que tipo de material génetico presenta el VIRUS HEPATITIS B
ADN DE DOBLE CADENACIRCULAR.
103
portador natural del VIRUS HEPATITIS B
Los humanos son el unico portador natural
104
donde se encuentra en el cuerpo humano el VIRUS HEPATITIS B
en sangre, suero, saliva, y semen de personas infectadas.
105
principal vía de transmisión del VIRUS HEPATITIS B
por vía sanguínea,por vía intravenosa, sexual, transplacentaria.
106
periodo de incubación del VIRUS HEPATITIS B
60 a 90 días.
107
grupos de edades más frencuentemente infectados por VIRUS HEPATITIS B
de 20 a 29 años.
108
a que edad ya se presenta ictericia en personas infectadas con VIRUS HEPATITIS B
mayores de 5 años
109
Cuales son las complicaciones del VIRUS HEPATITIS B
Hepatitis Crónica (menores de 5 años del 30 a 90%), HepatitisFulminante (1%)
110
hay riesgo de precentar cirrosis o carcionas cuando hay una infeccion por VIRUS HEPATITIS B
sí puede causar cirrosis o carcinomas.
111
en la hepatitis primaria causada por el VIRUS HEPATITIS B, el primer Ag en detectarse es el
AgsVHB
112
en la fase prodómica los Ag´s que se detectan en una infeccion por VIRUS HEPATITIS B son
AgsVHB y el AgeVHB
113
antigeno que no se encuentra precente en infecciones por VIRUS HEPATITIS B en el periodo de convalescencia
AgsVHBpero continuan los anticuerposahora de tipo IgG.
114
la presencia de AgsVHB indica
una infeccion activa y la duración se correlaciona con la gravedad del cuadro hacia la cronicidad.significa que la infeccion está en fase de viremia.
115
la presencia de anti-HBs señala
señalan que existe una inmunidad por vacunación o por infección.
116
la presencia de anti-HBc señala
indican infección actual o pasada por Hepatitis. IgM en fase aguda.
117
cuales son las medidas de prevencion para el contagio de VIRUS HEPATITIS B
Vacuna conjugada de Hepatitis B protege contra VHB y VHD
118
que tipo de Ac se presentan en una infeccion por VIRUS HEPATITIS B
Se presentan los anticuerpos anti-HBc de tipo IgM.
119
que Ac se presentan en la Hepatitis Subclínica causanda por VIRUS HEPATITIS B
En la hepatitis Subclínica, se identifican HBs Y HBc.
120
familia a la que pertenece el VIRUS HEPATITIS C
familia de los Flavivirus
121
con que otro nombre se le conoce a la familia a la que pertenece el VIRUS HEPATITIS C
Flavivirus, llamado tambien Hepacavirus.
122
cual es el tipo de material genetico que tiene el VIRUS HEPATITIS C
RNA POSITIVO.
123
cuantos genotipos de VIRUS HEPATITIS C existen
6
124
que serotipo de VIRUS HEPATITIS C es el mas frecuente
1
125
cual es la via de transmision del VIRUS HEPATITIS C
Exposición a sangre contaminada y por vía percutánea.
126
periodo de incubación del VIRUS HEPATITIS C
de 40 a 120 días.
127
sintomas de la hepatitis aguda por VIRUS HEPATITIS C
La hepatitis aguda es generalmente asintomática
128
el VIRUS HEPATITIS C muestra complicaciones agudas, crónicas o ambas
hepatitis aguda con evolución hacia una hepatitis crónica
129
que porcentaje de pacientes infectados con el VIRUS HEPATITIS C desarrolla cirrisis letal
el 20% al 35% desarrollan cirrosis letal
130
Ac que se detectan en una indección por el VIRUS HEPATITIS C
anticuerpos tipo IgG contra el VHC (antiVHC)
131
la presencia de que tipo de Ac indica una infección activa
ARN-VHC
132
de donde se toma la muestra para el análisis de una posible infección por VIRUS HEPATITIS C
suero o pla
133
cuál es el tratamiento para el VIRUS HEPATITIS C
interferón Alfa y Ribavirina de 6 a 12 meses.
134
a qué género pertenece el VIRUS HEPATITIS D
género Deltavirus.
135
material genético del VIRUS HEPATITIS D
una sola cadena de ARN
136
Cuál es la vía de transmisión del VIRUS HEPATITIS D
Sanguínea, percutánea y sexual.
137
que necesita el VIRUS HEPATITIS D para ser infeccioso
recubrirse en la nucleocápsie, de AgsVHB en su porción interna para serinfeccioso.
138
a que familia pertenece VIRUS HEPATITIS E
familia Caliciviridae.
139
qué tipo de material genético presenta el VIRUS HEPATITIS E
Ribovirus.
140
guantos genotipos existem descritos del VIRUS DE LA HEPATITIS E
4
141
el VIRUS DE LA HEPATITIS E tiene tropimo por
células del intestino
142
como se tranmite el VIRUS DE LA HEPATITIS E
vía fecal oralagua contaminada
143
cuáles son los síntomas de una infección en niños por VIRUS DE LA HEPATITIS E
Los niños son asintomáticos
144
entre que rango de edades es más frecuenten una infección por VIRUS DE LA HEPATITIS E
15 y 40 años de edad.
145
cuál es el perido de incubación del VIRUS DE LA HEPATITIS E
1 a 8 semanas
146
como se realiza el diagnóstico de una infección por VIRUS DE LA HEPATITIS E
Por exclusión de otros agentes virales. RT-PCR
147
de donde se obtienen las muestras para la detección del VIRUS DE LA HEPATITIS E
suero o heces fecales
148
cuál es la morfología del VIH
Virión esférico de 100 a 120 nm
149
a que familia pertenece el VIH
familia Retroviridae.
150
a que subfamilia pertenece el VIH
subfamilia Lentivirinae
151
qué tipo de material génetico tiene el VIH
Copia diploide de RNA positivo de cadena simple.
152
Qué enzima le permite la transcripción de ARN a ADN.
enzima transcriptasa reversa
153
cuáles son los subtipos de VIH:
VIH-1VIH-2
154
subtipo de VIH que causa una infección en la mayor parte del mundo
VIH-1
155
subtipo de VIH localizado principalmente en África
VIH-21
156
cuáles son los genes que sirven como marco de lectura para el gen del VIH
gagPOLENV
157
como se transmite el VIH
- Sexual (heterosexual más frecuente).- Transfusiones o jeringas contaminadas.- Madre a recién nacidos (perinatal, seno materno).
158
gen del VIH que se encarga de la proteína de matriz, cápside y proteínas de unión al ARN
gag
159
gen del VIH que se encarga de la Proteasa, transcriptasa e integrasa
POL
160
cuales son las glicoproteinas del VIH
gp124 y gp41
161
a que receptor de las celulas se une el gp120 del VIh
CD4
162
glucoproteina del VIH que causa la fusión de las membranas celuares
gp41
163
que co-receptores necesita el VIH para poder producir una coinfeccion
CCR5 (macrofagos) Y CXCR4 (linfocitos).
164
como se realiza el diagnostico para VIH
ELISA confirmada por técnica de Western BlotcultivoRT-PCR u otras técnicas de hibridación de ac. Nucléicos
165
cuales son las manifestaciones clínicas de una infección por VIH
encefalopatía, desnutrición, trombocitopenia, adenopatías
166
cuáles son las manifestaciones del Sindrome Retroviral Agudo
fiebre, erupción cutánea, dolor faríngeo, mialgias, astenia
167
cuáles son las enfermedades malignas asociadas al VIH
•Linfoma no-Hodgkin.•Sarcoma de Kaposi (Herpes No. 8).•Otros tumores como Linfoma de Burkitt, Leucoplasia oral, y Cancer Anogenital
168
método que ayuda a evaluar la intensidad de la inmunosupresión ocasionada por la infección por VIH así como las respuesta al tratamiento
medición de linfocitos CD4+
169
es la medición del numero de viriones presentes en el plasma
carga viral
170
cual es el tratamiuento para un infeccion por VIH
Antivirales, y Zidovudina
171
unaserología para VIH, cuanto tiempo puede tardar para dar positivo para VIH
1-3 meses
172
virus que causan infecciones generalemtne en la niñez
SARAMPIÓN, PAPERAS Y RUBEOLA
173
a que familia pertenecen lo virus del Sarampión y Parotiditis
Paramixoviridae
174
caracteristica del virus perteneciente a los PARAMIXOVIRUS
Virión esférico de 150-300 nm
175
que material genetico tiene los PARAMIXOVIRUS
CADENA DE ARN
176
a que familia pertenece el virus de la RUBEÓLA
Togavirus.
177
de que material esta formado la envoltura de los PARAMIXOVIRUS
Hemaglutinina y Proteína F.
178
que diferencia existe entre el genoma de los PARAMIXOVIRUS y el de la INFLUENZA
Los paramicovirus tienen Genoma no segmentado a diferencia del de la influenza
179
a que género pertenece el virus del SARAMPIÓN
Morbillivirus.
180
que manifestaciones clínicas precenta el SARAMPIÓN
exantema, fiebre y sintomas respiratorios
181
cuál es la via de transmición del SARAMPIÓN
a través de las vías respiratorias
182
es la principal causa prevenible de mortalidad a nivel mundial
SARAMPIÓN
183
cuál es el periodo de incubación del SARAMPIÓN
de 8 a 12 días
184
cuales son los sintomas iniciales del SARAMPIÓN
con malestar general, secreción nasal, lagrimeo yfiebre, presencia de Manchas de Koplik. Progresión céfalo-caudal.
185
cual es el sintoma caracteristico del SARAMPIÓN
Manchas de Koplik
186
que dirección de progresión tiene las Manchas de Koplik
Progresión céfalo-caudal
187
después de la infeccion ocasionada por el virus del SARAMPIÓN, en que día comienzan a salir las erupciones
Erupción aparece el día 14
188
cuantos dias duran las erupciones ocasionadas por SARAMPIÓN
duración de 7 días.
189
cuales son las complicaciones del SARAMPIÓN
Otitis media, neumonía bacteriana, Panencefalitis esclerosante subaguda
190
como se realiza el diagnostico de una infeccion por SARAMPIÓN
Serología, cultivo viral
191
cual es el tratamietno a seguir en una infeccion por SARAMPIÓN
Vitamina A, antibióticos para sobreinfección, y vacuna SRP
192
a que edad se administran las vacunas contra el SARAMPIÓN
a los 12 mesespara prevención y una segunda dosis a los 6 años.
193
caracteristica citologica del virus del SARAMPiÓN
celulas gigantes multinucleadas
194
a que genero pertenece el VIRUS DE LA PAROTIDITIS
Rubulavirus.
195
cuál es el peridodo de incubacion del VIRUS DE LA PAROTIDITIS
de 18 días.
196
al ingerir que tipo de sustancias son mas dolorosas las gandulas parotidas cuando se infectan con el VIRUS DE LA PAROTIDITIS
en consumo de sustancias ácidas
197
cual es la complicacion del VIRUS DE LA PAROTIDITIS
meningitis aséptica.
198
que organos se pueden ver afetados en una infeccion por VIRUS DE LA PAROTIDITIS
páncreas, testículos, ovarios y SNC.
199
como se realiza el diagnostico de una infección por VIRUS DE LA PAROTIDITIS
Clinico, Cultivo viral en sangre y orina (prueba de hemadsorción positiva)confirmada por la inhibición de la hemadsorción con antisueros. O por RT-PCR.
200
a que género pertence erl VIRUS DE LA RUBEÓLA
Rubivirus
201
material genético que contiene el VIRUS DE LA RUBEÓLA
CADENA ARN DE CADENA SENCILLA
202
produce una infección exantemática benigna
VIRUS DE LA RUBEÓLA
203
en una persona embarazada hasta que periodo corre con más riesgo de infectarse con el VIRUS DE LA RUBEÓLA
antes de las 12 semanas
204
en mujeres embarazadas infectadas con el VIRUS DE LA RUBEÓLA, que manifestaciones clinicas produce en el bebé
Sd de Rubeóla congénitacataratas y microftalmia, cardiopatías
205
cuales son las manifestaciones clínicas de una infeccion por el VIRUS DE LA RUBEÓLA
fiebre de baja intensidad, exantema fino rosado, congestión nasal,adenopatías suboccipitales y artralgias
206
como se realiza el diagnostico para el VIRUS DE LA RUBEÓLA
PCR y serología.
207
proteína responsable de la interacción con las células en los PARAMIXOVIRUS
proteína H
208
En el caso de VSR y Metapneumovirus que proteína responsable de la interacción con las células
proteína G
209
Proteína que participa en la fusión celular entre la envoltura y la membrana celular.
Proteína F
210
Son causa frecuente de infecciones respiratorias
PARAINFLUENZA
211
complicaciones de infeciones por PARAINFLUENZA
bronquitis o bronquiolitis
212
infeccion mas caracteristica de PARAINFLUENZA
laringotraqueitis (croup)
213
a que género pertenecen los HPV 1 y 3
Género Respirovirus
214
a que género pertenecen los HPV 2 y 4
Género Rubulavirus
215
que manifestacion clínica causan HPV 1 y 2
Causan croup (otoño)
216
que manifestacion clínica causan HPV 3 y 4
Causan bronquilitis y neumonía
217
como se realiza el diagnostico de PARAINFLUENZA
RT-PCR, Serología, cultivo viral.
218
cual es el tratamiento para el virus de la PARAINFLUENZA
Antiinflamatorios, humedificación, epinefrina
219
es la principal causa de infecciones de las vías aereas inferiores en niños
VIRUS SINCICIAL RESPIRATORIO
220
manifestación más característica del VIRUS SINCICIAL RESPIRATORIO
bronquiolitis
221
factores de riesgo del VIRUS SINCICIAL RESPIRATORIO
Edad en extremos de la vida, enfermedades subyacentes.
222
periodo de incubación del VIRUS SINCICIAL RESPIRATORIO
de 4 a 5 días
223
vía de transmisión del VIRUS SINCICIAL RESPIRATORIO
secreciones respiratorias y por contacto
224
como se realiza el diagnóstico del VIRUS SINCICIAL RESPIRATORIO
Cultivo viral inmunofluorescencia,PCR,
225
tratamiento para infecciones por VIRUS SINCICIAL RESPIRATORIO
Hidratación, oxigenación, vacunas en desarrollo o inmunización por Palivizumab
226
familia a la que pertenece el METAPNEUMOVIRUS HUMANO
Paramixovirus, género Pneumovirus
227
material genético del METAPNEUMOVIRUS HUMANO
Virus RNA
228
manifestaciones clínicas que priduce el METAPNEUMOVIRUS HUMANO
bronquiolitis, croup, asma, y neumonía
229
tratamiento para el METAPNEUMOVIRUS HUMANO
No hay tratamiento
230
material gemético del ORTHOMIXOVIRUS
ARN DE CADENA SIMPLE
231
caracteristica importante de los ORTHOMIXOVIRUS que les permite la generacion de nuevos virus
Genoma segmentad
232
tipos de Virus de la INFLUENZA
influenza A(infecta a varias especies),B,C
233
proteína que Participa en la interacción del virus con la célula huésped.
Proteína hemaglutinina
234
proteían que Estimula la producción de anticuerpos neutralizantes.
Proteína hemaglutinina
235
proteína que Sufre cambios antigénicos y es responsable de la aglutinación de eritrocitos.
Proteína hemaglutinina
236
proteína que Elimina los sialicos y facilita la liberación del virus.
Proteína Neuraminidasa
237
proteína que Facilita el ingreso del virus a través de la mucosa que recubre el epitelio respiratorio.
Proteína Neuraminidasa
238
proteína Blanco de antivirales, que se encuentra en el Virus de la INFLUENZA
Proteína Neuraminidasa
239
determinantes antigénicos de la Influenza humana
H1, H2, H3, N1, N2.
240
determinantes antigénicos de la Influenza aviar
H1-H16, N1-N9.
241
Cambios genéticos puntuales
Drift Antigénico
242
Modificaciones antigénicas mayores, se desarrollan entre rearreglos entre cepashumanas y animales, producidas 10-40 años
Shift Antigénico
243
Los más afectados por complicaciones con INFLUENZA son
Las formas severas ocurren en los extremosde la edad
244
los casos extremos de INFLUENZA ocurren en personas de
son los que padecen enfermedades subyacentes,embarazadas, niños menores de 5 y mayores de 65.
245
manifestaciones cínicas de la INFLUENZA
Infección respiratoria, cefalea, mialgias, fiebre alta, catarro,bronquiolitis, faringitis. Complicaciones: Neumonía
246
como se realiza el diagnostico para INFLUENZA
Cultivo viral, detección de proteínas virales y RT-PCR.
247
cuál es el tratamiento para INFLUENZA
Antivirales contra Influenza A (amantadina y rimantadina)nhibidores de laneuraminidasa (Zanamivir y Oseltamivir)
248
vacunas existentes para infecciones por INFLUENZA
Vacunación trivalente contra influenza (Una cepa de influenza B, Influenza AH1N1 y InfluenzaAH3N2)
249
nueva cepa de virus en el que una gran parte de la población no tiene inmunidad, es facilmente transmisible y ocasiona mortalidad elevada
Virus pandémico
250
material genético de los PICORNAVIRUS
ARN
251
proteinas estructurales de los PICORNAVIRUS
Cuenta con 4 proteinas estructurales. (VP1-4)
252
proteinas estructurales presentes en la superficie del virus, son los epítopos mayores de lo PICORNAVIRUS
VP1-VP3
253
proteina estructural interna y unida al ARN de los PICORNAVIRUS
VP4
254
los PICORNAVIRUSn tiene envoltura o no tienen
No tienen envoltura
255
generos principales de los PICORNAVIRUS
Enterovirus (Coxsackie, Echo y Enterovirus- Hepatovirus- Parechovirus (Echovirus 22 y 23)
256
como se identificna los PICORNAVIRUS
mediante el cultivo viral
257
los RINOVIRUS a que temperatura crecen mejor
mejor a 33 grados
258
a que temperatura crecen mejor los ENTEROVIRUS
mejor a 37 grados
259
efecto citopatico de los ENTEROVIRUS y RINOVIRUS
células en gota
260
concentración de pH a los que son susceptibles los RINOVIRUS
a bajo pH (3.0)
261
virus que no se disemina al tracto respiratoria inferior, pues se replica mejor a 32°C
RINOVIRUS
262
a que género pertenecen los RINOVIRUS
género Enterovirus
263
RINOVIRUS que ya no crece en cultivos
RINOVIRUS C
264
principales sintomas asociados a RINOVIRUS
catarro común, estornudos, malestar general.
265
que tipo de exacerbaciones causa el RINOVIRUS
de asma.
266
tratamiento de los RINOVIRUS
No hay tratamiento
267
periodo de incubacion de los RINOVIRUS
de 2-4 días
268
material genético de los ADENOVIRUS
ADN DE DOBLE CADENA
269
los ADENOVIRUS poseen o no envoltura
No posee envoltura.
270
caractristica morfologica de la cápside de los ADENOVIRUS
Tiene fibras que se proyectan en los vértices de la cápside.
271
género de los ADENOVIRUS
Mastadenovirus
272
familia a la que pertenecen los ADENOVIRUS
Adenoviridae.
273
medio de transmisión de los ADENOVIRUS
por contacto directo con secreciones respiratorias así como la vía fecal-o
274
morfologia citopatológica que producen los ADENOVIRUS
Afecta celulas infectadas produciendo su redondeamientotiende a formar celulas infectadas como racimos de uvas
275
manifestaciones clínicas de los ADENOVIRUS
Conjuntivits, gastroenteritis, hepatitis, Infección respiratoria aguda, cistitis
276
agente causal del SINDROME RESPIRATORIO AGUDO SEVERO
Coronavirus asociado al SARS (RNA)
277
periodo de incubacion del SINDROME RESPIRATORIO AGUDO SEVERO
de 1 a 10 días
278
síntomas del SINDROME RESPIRATORIO AGUDO SEVERO
Presentan falla respiratoria.Síntomas: Parecida sintomatología a la Influenza.
279
que animal es el reservorio del virus que ocasiona SINDROME RESPIRATORIO AGUDO SEVERO
Causado por la Civeta
280
como se diagnostica el SINDROME RESPIRATORIO AGUDO SEVERO
Se detectan anticuerpos después de 14 días. RTPCR durante los primeros 10 días.
281
cual es el tratamiento para el SINDROME RESPIRATORIO AGUDO SEVERO
Esteroides, antibioticos para descartar neumonía bacteriana.
282
virus que forman parte de los Enterovirus
Virus Coxsackie A y B, Poliovirus, y Echovirus
283
como es la replicacion de los Enterovirus
Adhesión y entrada del ácido nucleico a receptores ICAM-1 Y CD-155
284
causante de la poliomielitis
POLIOVIRUS
285
serotipos causantes de la polio
Existen tres serotipos causantes de la polio
286
via de transmicion del POLIOVIRUS
Transmisión fecal-oral.
287
donde se replica el POLIOVIRUS
orofarinx y en el intestino.
288
que organos invade el POLIOVIRUS
invade el sistema nervioso a través del SNP o se disemina al SNC.
289
en donde se aloja el POLIOVIRUS
neuronas motoras de la medula espinal y son capaces de destruirlas
290
manifestaciones clinicas del POLIOVIRUS
Fiebre, nausea, cefalea, malestar. 1% causa meningitisaséptica moderada o parálisis severa en la fase aguda de la enfermedad.
291
cuanto tarda un paciente infectado con POLIOVIRUS recuperarse
6 meses de recuperación y deja lesiones residuales.
292
que lesiones residuales deja el POLIOVIRUS
acortamiento de los miembros
293
cual es el tratamiento para los POLIOVIRUS
De sostén. Antivirales contra los enterovirus (Pleconaril
294
cuales son las vacunas para la prevencion del POLIOVIRUS
Vacuna inactivada IPV o SALK vía intramuscularLa vacuna atenuada OPV o SABIN es de via oral
295
cuanmdo se administra la vacina Sabin
vacuna Sabin
296
vacuna que proporciona inmunidad extendida a los no vacunados (Inmunidad de grupo o rebaño) conla posibilidad de producir parálisis.
vacuna Sabin
297
COXSACKIEVIRUS que causan miositis y hay 23 identificados
Coxsackie A
298
COXSACKIEVIRUS que causan miositis, encefalitis y afección del tejido adiposo
Coxsackie B
299
como se diferencia a los ECHOVIRUS
por no infectar a los ratones
300
en que celulas crecen los ECHOVIRUS
crecen en cultivo de riñón de mono o en célulasamnióticas
301
manifestaciones clinicas de los ECHOVIRUS
Meningitis, HERPANGINA, ENFERMEDAD MANO-PIEBOCA
302
la ENFERMEDAD MANO-PIEBOCA se caracteriza por
se caracteriza por fiebre, lesiones vesiculares en la mucosa oral ylesiones cutáneas en los pies y palmas de los manos
303
como se diagnostican los ECHOVIRUS
Aislamiento, serología y PCR
304
tratamiento para los ENTEROVIRUS
Ribavirina y Pleconaril
305
cual es el mecanismo de acción del tratamiento para los ENTEROVIRUS
Inhibe la interacción con el receptos y altera la liberación del RNA de la nucleocápside
306
como se trasnmiten los ARBOVIRUS
mediante vectores. Arthropode Borne Virus
307
Que animales transmiten los ARBOVIRUS
Los roedores
308
cual es el húesped natual d los ARBOVIRUS
roedores, aves, mamíferos
309
huésped de la fiebre amarilla y dengue
El hombre
310
manifestaciones de los ARBOVIRUS
Encefalitis viralesalteración en la coagulación (fiebres hemorrágicas)sintomas febriles y artralgias
311
a que familia pertenecen el DENGUE
Flavivirus
312
material genetico del DENGUE
Una sola cadena de ARN envuelto en sentido positivo.
313
que proteinas forman parte del virus del DENGUE
Proteína E al exterior y Proteína M transmembranal.
314
receptores para el virus del DENGUE
Receptores ICAM-3, DC-SIGN, LAMR-1
315
como se transmite el DENGUE
Transmitida por el mosquito Aedes.
316
tipos descritos del DENGUE
Existen cuatro tipos descritos
317
manifestaciones clinicas iniciales del DENGUE
Enfermedad febril, quebrantahuesos. Dolor retro-orbitario, Cefalea.
318
manifestaciones clínicas de una reinfeccion por DENGUE
se tiene el riesgo del DENGUE HEMORRÁGICO
319
mosquito que trasmitye el DENGUE
Mosquito Aedes:
320
como adquiere el mosquito el virus del DENGUE
Adquiere el virus al alimentarse de una persona infectada
321
cuanto tarda en replicaerse el virus del DENGUE en el mosquito
2 semanas para replicarse
322
periodo de incubacion del virus del DENGUE
Periodode incubación de 4 a 7 días
323
manifestaciones clínicas del DENGUE HEMORRÁGICO
Fiebre, sangrado, trombocitopenia, evidencia de fuga capilar por la extravasación delíquidos y proteínas. Petequias con sangre.
324
como se realiza el diagnostico para una infeccion de DENGUE
Serología, Cultivo y/O RT- PCR
325
tratamiento para el DENGUE
Antipiréticos
326
reseervorio del VIRUS DEL OESTE DEL NILO
aves, mosquito es el vector.
327
manifestaciones clinicas del VIRUS DEL OESTE DEL NILO
Infecciones asintomáticas es la más común, después fiebre y la más raraencefalitis.
328
agente causal de FIEBRES HEMORRÁGICAS
Filovirus, Arenavirus (roedores) y Bunyavirus (Garrapatas
329
reservorio del ÉBOLA
Murcielago
330
cuando, los portadores NO transmiten la enfermedad del ÉBOLA.
Los portadores en incubación
331
como se trasmite el ÉBOLA.
transmisión en contacto con el cadaver
332
como NO se trasmite el ÉBOLA.
No se transmite por vía aerea
333
periodo de incubacion del ÉBOLA.
Periodo de incubación de 4 a 10 día
334
manifestaciones clínicas del
fiebre, escalofríos, malestar, mialgias, vomito. diarrea, disnea, tos,cefalea, coma, transtornos de la coagulación, choque y convulsiones
335
como se realñiza el diagnostico para ÉBOLA.
RT-PCR, selorogía IGM e IgG
336
cual es el tratamiento para el virus del ÉBOLA.
No hay tratamiento específico, control de las hemorragias.
337
Ac monoclonal que se usa como medicamento contra el virus del ÉBOLA.
Zmapp son anticuerpos monoclonales contra la glicoproteína EV
338
como son transportadas las muestras del virus del ÉBOLA.
dentro de un contenedor sólido
339
infecciones subclínicas ocasionadas por el PARVOVIRUS B19.
Eritema infeccioso:Aplasia de células rojasAnemiaSd. hemofagocíticoHidropesía fetal.
340
A que familia pertence el PARVOVIRUS B19.
Parvoviridae
341
material génetico del PARVOVIRUS B19.
Cadena sencilla de ADN encapsulado por dos proteínas estructurales
342
periodo de incubacion del PARVOVIRUS B19.
4-14 días.
343
manifestacion clínica del PARVOVIRUS B19.
fiebre, malestar
344
donde ocurre la replicacion del PARVOVIRUS B19.
el nucleo de precursores de eritrocitos.
345
unico huesped de PARVOVIRUS B19.
HUMANO
346
que ocurre los dias 17 y 24 despues de contagio con PARVOVIRUS B19.
El rash y las artralgias ocurren entre los días 17 y 24
347
que muestra se recolecta para la identificacion del PARVOVIRUS B19
identificacion del virus en la sangre
348
enfermedad viral aguda del SNC por zoonosis.
La rabia
349
Zoonosis viral más antigua.
La rabia
350
materia genetico del RHABDOVIRUS
Una sola molecula de ARN negativo no segmentado virus del género Lissavirus.
351
en el cuerpo que se trasnporta el RHABDOVIRUS
transportada por vía nerviosa.
352
estructura interna del RHABDOVIRUS
Estructura helicoidal interna
353
el genomas del RHABDOVIRUS codifica para proteinas como
El genoma codifica a la N, NS, L, están asociadas al ARN viral y forman la nucleocápside
354
proteina que se encuentra en la parte interna del virus RHABDOVIRUS
La proteína M
355
proteina del RHABDOVIRUS que interacciona con la celula
La proteína G
356
animal respnsable del 901% de los casos infecciosos por RHABDOVIRUS
El perro
357
donde se multiplica el RHABDOVIRUS
tejido muscular.
358
a cuantos mm por hora avana el virus del RHABDOVIRUS en la medula espinal
Viaja 3mm/hr
359
Al llegar al SNC se reproduce el RHABDOVIRUS en
neuronas de Purkinje
360
que sucede cuadno el RHABDOVIRU llega a las glándulas salivales
infecta y se replica
361
donde se hace la deteccion de Ac para el diagnostico del RHABDOVIRUS
suero o LCR.
362
cuadno se realiza el diagnostico post-morten que caracteristicas tienen las celulas contagiadas
Cuerpos de negri
363
profilaxis para el RHABDOVIRUS
Ig Antirábica y después con anticuerpos
364
a que familia pertenecen los POXVIRUS
a los Poxiviridae
365
El mas grande de los virus animales
POXVIRUS
366
material gentico del POXVIRUS
DNA de doble cadena
367
a que temperatura estan incactivos los POXVIRUS
55 grados
368
hasta que temperatura son resistentes los POXVIRUS
hasta 100 grados
369
donde ocurre la sintesis viral de los POXVIRUS
ocurre en el citoplasma
370
en la celula infectada por POXVIRUS, que caracteristicas presentan sus celulas
forma cuerpos de inclusion llamados BollingerBodies
371
tropismo de los POXVIRUS
piel y mucosas.
372
numero de subgrupos de los POXVIRUS
7 subgruposPrimer subgrupo (Ortopoxvirus)
373
es causada en el 38.3% de La gastroenteritis viral aguda
ROTAVIRUS
374
es causada en el 13.8% de La gastroenteritis viral aguda
Calicivirus
375
es causada en el 3% de La gastroenteritis viral aguda
Astrovirus
376
es causada en el 4% de La gastroenteritis viral aguda
Adenovirus
377
como se transmite el ROTAVIRUS
Transmisión fecal-oral
378
La gastroenteritis se caracteriza por
vomitos que ocurren en temporadas de invierno
379
Principales causas de muerte en niños menores de 5 años en paises en vías de desarrollo
Gastroenteritis viral por ROTAVIRUS
380
la Gastroenteritis viral se caracteriza por
por vomitos que ocurren en temporadas de invierno
381
materia genético del ROTAVIRUS
ARN de doble cadena fragmentao en 11 segmentos (g1-g11)
382
el material genético del ROTAVIRUS se encuentra en
Rodeado de una doble cápside envuelta (externa e interna)
383
proteinas que contienen el ROTAVIRUS
dos tipos de proteína: estructurales VP y no estructurales NS
384
gen del ROTAVIRUS que codifica para RNA polimerasa
g1 (VP1)
385
gen del ROTAVIRUS que codifica para Core (cápside interna)
g2 (VP2)
386
gen del ROTAVIRUS que codifica para RNA metiltransferasa
g3 (VP3)
387
gen del ROTAVIRUS que codifica para Proteasa (produce anticuerpos neutralizantes junto con VP7) (EXT)
g4 (VP4)
388
gen del ROTAVIRUS que codifica para Cápside intermedia (más abundante)
g6 (VP6)
389
gen del ROTAVIRUS que codifica para Glicoproteína. (EXT)
g7 - 9 (VP7)
390
gen del ROTAVIRUS que codifica para Regulación de la traducción
g7 - (NSP3)
391
gen del ROTAVIRUS que codifica para Enterotoxina
g10 - (NSP4)
392
que tipo de inmunidades se pueden por precentar en una infección por ROTAVIRUS
homotípica y heterotípica
393
en recién naciedos que tipo de inmunidad se desarrolla al contagiarse con ROTAVIRUS
heterotípica
394
que tipo de inmunidad se desarrolla en una reinfección por ROTAVIRUS
heterotípica
395
periodo de incubasión del ROTAVIRUS
1-3 meses
396
familia a la que pertenece el ROTAVIRUS
Reoviridae
397
proteinas estructurales del ROTAVIRUS que producen ácidos protectrores
VP4 y VP7
398
El ROTAVIRUS tiene tropismo por
celulas intestinales
399
al entrar a la celula a infectar que ion aumenta por ROTAVIRUS
Entran a las celulas intestinales y aumentan la concentración de Ca+ intracelular
400
el aumento de Ca inducido por el ROTAVIRUS hace que
hace que se libere Cl- al exterior. Lo qu causa cambios patológicos en el intestino delgado
401
como se realiza el diagnóstico poara ROTAVIRUS
Enzimoinmunoanálisis y aglutinaciñon de latex.
402
vacunas empleadas para combatir al ROTAVIRUS
rotariz- monovalente humana G1rotatec- pentavalente P8
403
a quer familia pertenece el NOROVIRUS
FAMILIA CALICIVIRIDAE
404
material genético del NOROVIRUS
Virus ARN
405
polipoproteínas del NOROVIRUS
Poliproteínas no estructurales. (P1,P2,S)
406
receptores especificos para el NOROVIRUS
HBGA
407
rango de edades donde es as susceptible el contagio por NOROVIRUS
Enfermedad de Norovirus susceptible en todas las edades.
408
como se transmite el NOROVIRUS
Se transmite por contacto persona-persona (fecal-oral)
409
principal causa de gastroenteritis no bacteriana en el mundo
NOROVIRUS
410
poliproteína del NOROVIRUS que se encuentra en la cápside
P1
411
poloproteína del NOROVIRUS que son receptores para grupos sanguíneos
P2
412
grupo sanguíneo mas susceptible a NOROVIRUS
O
413
serogrupos de NOROVIRUS en humanos
1,2,4,
414
la envoltura que contiene el NOROVIRUS lo hace resistente a
T°lo hace más contagioso
415
grupos que conforman los ADENOVIRUS
A,B,C,D,E,F
416
serotipos que conforman los ADENOVIRUS
47 serotipos
417
serotipos entericos del ADENOVIRUS
Grupo F 40-41.
418
es causante de gastroenteritis infantil
ASTROVIRUS
419
Material genético de los ASTROVIRUS
UNA SOLA CADENA RNA
420
tamaño de los ASTROVIRUS
de 28 a 32nm
421
vías de transmisión del ASTROVIRUS
vía indirecta en comida y agua, pero la transmisión persona a persona es importante
422
tipos antigénicos del ASTROVIRUS
del 1-8
423
serotipo de ASTROVIRUS mas común
2-4 son comunes
424
serotipo de ASTROVIRUS más frecuente
serotipo 1
425
como se realiza el diagnostico para ASTROVIRUS
ELISA, inmunofluorescencia, hibridación, RT-PCR y cultivo celular
426
a que familia pertenece el virus NORWALK
FAMILIA CALICIVIRIDAE
427
material genético del virus NORWALK
UNA SOLA CADENA RNA sin envoltura
428
el virus NORWALK contiene envoltura
sin envoltura
429
transmisión del virus NORWALK
por Fecal-Oral o alimentos contaminados
430
material genético del PAPILOMAVIRUS Y POLIOMAVIRUS
DNA circular de doble cadena.
431
caracteristica de la infección ocasionada por PAPILOMAVIRUS Y POLIOMAVIRUS
Causan infecciones persistentes