ZOONOSIS Flashcards

(5 cards)

1
Q

Brucella Spp

A

Factor de virulencia:

Lipopolisacárido (LPS) suave: Facilita la evasión del sistema inmunitario al tener baja endotoxicidad, permitiendo que la bacteria se oculte dentro de los macrófagos.

Sistema de secreción tipo IV (VirB): Permite la inyección de proteínas efectores que alteran la función del fagosoma, favoreciendo la supervivencia intracelular.

Glucano cíclico β-1,2: Modula la respuesta inmune del huésped y ayuda a la supervivencia de la bacteria en ambientes intracelulares.

Qué enfermedad produce:

Brucelosis: Descripción: Enfermedad zoonótica que se manifiesta generalmente con un cuadro febril ondulante, afectación sistémica y síntomas inespecíficos, pudiendo volverse crónica y comprometer diversos órganos.

Principales signos y síntomas de la enfermedad (Brucelosis):

Fiebre undulante: Explicación: Patrón cíclico de elevación y descenso de la temperatura, típico de la brucelosis, que refleja la naturaleza fluctuante de la respuesta inflamatoria.

Sudoración nocturna: Explicación: Episodios intensos de sudoración durante la noche, consecuencia de la activación sistémica y del esfuerzo del organismo por regular la temperatura.

Dolor articular y mialgias: Explicación: Dolor en músculos y articulaciones que puede limitar la movilidad y generar malestar prolongado, reflejando la reacción inflamatoria y la posible afectación osteoarticular.

Diagnóstico:

Hemocultivos: Permiten el aislamiento directo de Brucella en muestra de sangre.

Pruebas serológicas: Test de Wright y ELISA para la detección de anticuerpos específicos contra Brucella.

Reacción en cadena de la polimerasa (PCR): Utilizada para identificar material genético del patógeno en diversas muestras.

Dónde se encuentra y cómo se transmite:

En animales de granja: Se encuentra en: Ganado bovino, ovino, caprino y porcino, donde puede permanecer de forma crónica.

Transmisión zoonótica: Cómo se transmite: Por contacto directo con animales infectados o mediante el consumo de productos animales no pasteurizados (como leche y quesos).

Prevención:

Pasteurización de leche y derivados: El tratamiento térmico elimina el patógeno de los productos lácteos.

Control y vacunación animal: Programas de salud en el ganado para disminuir la incidencia de la infección.

Uso de equipo de protección personal: Especialmente en personal veterinario y de manejo de ganado, para evitar la exposición directa a animales infectados o sus fluidos.

Tratamiento Usado en México:

Doxiciclina + Rifampicina: Régimen de 6 semanas es el tratamiento de primera línea para la brucelosis.

Doxiciclina + Gentamicina: Alternativa empleada, particularmente en casos complicados o para la fase inicial del tratamiento en formas severas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Listeria Monocytogenes

A

Factor de virulencia:

Internalinas (InlA e InlB): Permiten la adhesión e invasión de células no fagocíticas.

Listeriolysin O (LLO): Facilita la escape del patógeno del fagosoma al citosol, evitando su destrucción intracelular.

Proteína ActA: Induce la polimerización de actina para propulsar la bacteria a través de las células y favorecer la diseminación intercelular.

Qué enfermedad produce:

Listeriosis: Descripción: Infección grave que puede ocasionar septicemia y meningitis en adultos, además de provocar abortos o infecciones neonatales en mujeres embarazadas. Especialmente riesgosa en población vulnerable (neonatos, ancianos e inmunocomprometidos).

Principales signos y síntomas de la enfermedad (Listeriosis):

Fiebre: Explicación: Respuesta inflamatoria sistémica que indica la invasión del organismo por el patógeno.

Meningitis: Explicación: Inflamación de las meninges caracterizada por cefalea intensa, rigidez de nuca y alteraciones en el estado mental, reflejando la invasión del sistema nervioso central.

Síntomas gastrointestinales (náuseas, vómitos y diarrea): Explicación: Manifestaciones propias de la afectación del tracto digestivo, frecuentes en casos de ingestión de alimentos contaminados.

Diagnóstico:

Cultivo bacteriológico: En muestras de sangre, líquido cefalorraquídeo o tejido para aislar el microorganismo.

Técnicas moleculares (PCR): Permiten la detección rápida y específica del material genético del patógeno.

Tinción y examen microscópico: Ayuda en la identificación preliminar de la bacteria en muestras clínicas.

Dónde se encuentra y cómo se transmite:

Entorno y alimentos contaminados: Se halla en el medio ambiente (suelo, agua y vegetación) y puede contaminar alimentos, especialmente productos lácteos crudos, quesos blandos y carnes mal procesadas.

Transmisión alimentaria: Ocurre principalmente por el consumo de alimentos contaminados con la bacteria.

Prevención:

Manejo higiénico en la cadena alimentaria: Implementar prácticas adecuadas de manipulación y conservación de alimentos.

Pasteurización y adecuada refrigeración: El tratamiento térmico y la cadena de frío reducen la viabilidad del patógeno.

Educación en inocuidad alimentaria: Fomentar buenas prácticas en la preparación y venta de alimentos.

Tratamiento Usado en México:

Ampicilina + Gentamicina: Régimen estándar para combatir la listeriosis.

Alternativa en caso de alergia a la penicilina: Uso de trimetoprim-sulfametoxazol.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Leptospira

A

Factor de virulencia:

LipL32: Proteína de membrana externa presente de forma abundante en cepas patógenas; facilita la adhesión a las células del huésped y desencadena respuestas inflamatorias.

Loa22: Proteína esencial para la virulencia; su integridad es necesaria para que la bacteria mantenga su capacidad patogénica.

LigA/LigB: Proteínas inmunoglobulina-like que medían la adhesión e invasión al interactuar con componentes de la matriz extracelular del huésped.

Qué enfermedad produce:

Leptospirosis: Descripción: Enfermedad zoonótica con un espectro clínico que varía desde una forma leve, parecida a una gripe, hasta una forma severa conocida como síndrome de Weil, caracterizada por insuficiencia hepática, renal y hemorragias.

Principales signos y síntomas de la enfermedad (Leptospirosis):

Leptospirosis – Fiebre alta: Explicación: Elevación súbita y pronunciada de la temperatura que refleja la respuesta inflamatoria sistémica al ingreso del patógeno.

Leptospirosis – Mialgias intensas (especialmente en pantorrillas): Explicación: Dolor muscular severo, típicamente en la zona de las pantorrillas, causado por la invasión y la inflamación de los tejidos musculares.

Leptospirosis – Ictericia (en formas graves, ejemplo del síndrome de Weil): Explicación: Coloración amarillenta de piel y escleróticas, indicativa de afectación hepática y disfunción en el metabolismo de la bilirrubina.

Diagnóstico:

Prueba serológica (MAT - Microscopic Agglutination Test): Detecta anticuerpos específicos y es considerada estándar para confirmar la infección.

PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa): Permite la detección directa del material genético de Leptospira en muestras de sangre u otros fluidos.

Cultivo bacteriológico: Aislamiento del patógeno en medios especializados, aunque es menos utilizado por la lentitud y exigencia de condiciones específicas.

Dónde se encuentra y cómo se transmite:

Ambiente: Se halla en ambientes húmedos, principalmente en aguas estancadas, ríos y suelos contaminados de áreas tropicales y subtropicales.

Transmisión: Ocurre por contacto directo con la orina de animales infectados (especialmente roedores) o mediante la exposición a agua y suelos contaminados, ingresando a través de abrasiones cutáneas o mucosas.

Prevención:

Control ambiental y de roedores: Medidas sanitarias para reducir la presencia de roedores y la contaminación ambiental.

Uso de equipo de protección personal: Emplear ropa adecuada (botas, guantes) durante actividades en ambientes de riesgo, como trabajos agrícolas o recreación en zonas húmedas.

Educación en inocuidad y manejo del agua: Fomentar prácticas que eviten el contacto con aguas potencialmente contaminadas, garantizando un adecuado saneamiento.

Tratamiento Usado en México:

Doxiciclina: Utilizada en casos leves de leptospirosis como terapia antibiótica oral.

Penicilina G intravenosa: Tratamiento de elección para casos severos, especialmente en situaciones que evolucionan a síndrome de Weil.

Ceftriaxona: Alternativa en pacientes con alergia a la penicilina o en ciertos escenarios clínicos para el manejo de la infección.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Bacillus anthracis

A

Factor de virulencia:

Cápsula de ácido poliglutámico: Previene la fagocitosis, permitiendo la supervivencia de la bacteria en el huésped.

Toxina letal: Compuesta por el factor letal (LF) y el antígeno protector (PA), causa la muerte de células inmunitarias y tisulares.

Toxina edematosa: Integrada por el factor edematoso (EF) y PA, interfiere en la señalización celular y provoca edema.

Qué enfermedad produce:

Ántrax cutáneo: Infección de la piel que inicia como una pápula, evolucionando a una úlcera con centro necrótico (eschar) y edema circundante.

Ántrax inhalacional: Infección pulmonar grave por inhalación de esporas, con inicio similar a un cuadro gripal que progresa a compromiso respiratorio y shock.

Ántrax gastrointestinal: Infección al consumir carne contaminada, que causa síntomas abdominales severos, como dolor, vómitos y diarrea, con riesgo de sepsis.

Principales signos y síntomas de la enfermedad que produce:

Enfermedad: Ántrax cutáneo

Lesión papular con evolución a úlcera con eschar negro: Indica la progresión clásica, donde la pápula inicial se transforma en una úlcera necrótica con borde negro.

Edema local marcado: Respuesta inflamatoria visible en la zona afectada, que acompaña la formación de la lesión.

Linfadenopatía regional: Agrandamiento de los ganglios linfáticos próximos, reflejando la activación del sistema inmune.

Enfermedad: Ántrax inhalacional

Fiebre alta: Respuesta sistémica temprana que indica la invasión del organismo por esporas inhaladas.

Tos seca: Síntoma inicial que denota la irritación del tracto respiratorio sin producción significativa de esputo.

Dificultad respiratoria: Señal del edema pulmonar y compromiso en el intercambio gaseoso, pudiendo evolucionar a fallo respiratorio.

Enfermedad: Ántrax gastrointestinal

Dolor abdominal severo: Manifestación de la irritación e inflamación del tracto digestivo tras la ingestión de esporas.

Náuseas y vómitos (posible presencia de sangre): Indicadores de daño al revestimiento gastrointestinal y respuesta inflamatoria aguda.

Diarrea severa: Expresión de una disfunción intestinal intensa, que puede facilitar la aparición de sepsis.

Diagnóstico:

Cultivo microbiológico y aislamiento: Obtención de muestras (de la lesión cutánea, sangre o esputo) para cultivar y confirmar la presencia de Bacillus anthracis.

Pruebas moleculares (PCR): Detección de genes específicos del patógeno en muestras clínicas, lo que permite una confirmación rápida y sensible.

Tinción y microscopía: Observación de bacilos grampositivos y formación de esporas mediante técnicas de tinción, complementando el diagnóstico.

Dónde se encuentra y cómo se transmite:

Ambiente natural (suelo de zonas rurales): Bacillus anthracis se encuentra en forma esporulada en suelos de áreas con animales herbívoros infectados.

Transmisión por contacto directo con animales infectados o sus productos: El manejo de animales enfermos, o de productos animales contaminados (carne, cuero), constituye una vía de transmisión importante.

Transmisión por inhalación de esporas: La inhalación accidental de esporas presentes en el ambiente endémico puede desencadenar la forma inhalacional del ántrax.

Prevención:

Vacunación en animales y en personal de riesgo: Aplicación de programas de vacunación en ganado y en trabajadores expuestos (veterinarios, manipuladores de cuero) para reducir la incidencia.

Control en el manejo de animales y productos animales: Implementación de medidas de bioseguridad en el sacrificio, procesamiento y eliminación segura de animales sospechosos o infectados.

Medidas de desinfección y uso de equipos de protección personal (EPP): Aplicación rigurosa de protocolos de higiene y protección en entornos con riesgo de exposición a esporas.

Tratamiento usado en México:

Antibióticos específicos: Uso de fármacos como ciprofloxacino, doxiciclina o penicilina, basándose en guías clínicas y evidencia de sensibilidad.

Terapia combinada en casos severos: Empleo de regímenes antibióticos simultáneos para potenciar la erradicación de la bacteria en presentaciones graves, especialmente en ántrax inhalacional.

Atención hospitalaria intensiva: Manejo de soporte en unidades de cuidados intensivos, incluyendo medidas para controlar el shock y la falla multiorgánica en casos de evolución sistémica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

⁠Bacillus cereus

A

Factor de virulencia:

Cereulide: Toxina preformada, resistente al calor, la principal responsable del síndrome emético.

Enterotoxinas: Incluyen toxinas como la hemolysin BL y la enterotoxina no hemolítica, implicadas en la forma diarreica.

Qué enfermedad produce:

Intoxicación alimentaria emética: Enfermedad caracterizada por la aparición rápida de náuseas y vómitos tras la ingestión de alimentos contaminados con la toxina preformada.

Intoxicación alimentaria diarreica: Enfermedad que se presenta con diarrea acuosa y calambres abdominales después de un periodo de incubación mayor, debido a la producción de enterotoxinas en el intestino.

Principales signos y síntomas de la enfermedad que produce:

Enfermedad: Intoxicación alimentaria emética

Náuseas: Sensación de malestar estomacal que a menudo anticipa la aparición de vómitos.

Vómitos: Expulsión repentina y forzada del contenido gástrico, consecuencia directa del efecto de la toxina cereulide.

Enfermedad: Intoxicación alimentaria diarreica

Diarrea acuosa: Evacuaciones múltiples con consistencia líquida, resultado de la irritación de la mucosa intestinal.

Calambres abdominales: Dolor y contracciones en el abdomen, debidos a la inflamación e irritación del tracto gastrointestinal.

Diagnóstico:

Historia clínica y examen físico: Evaluación de los antecedentes de ingestión de alimentos sospechosos y manifestaciones clínicas.

Cultivo bacteriano y análisis de heces: Aislamiento de Bacillus cereus en muestras para confirmar la presencia del patógeno.

Detección de toxinas en alimentos o muestras fecales: Pruebas específicas para identificar la toxina cereulide o enterotoxinas.

Dónde se encuentra y cómo se transmite:

Presencia en el ambiente: Se halla de forma natural en el suelo, polen y vegetación.

Transmisión a través de alimentos contaminados: La bacteria y sus toxinas ingresan al organismo por la ingestión de alimentos mal manipulados o conservados a temperaturas inadecuadas (por ejemplo, arroz recalentado).

Prevención:

Buenas prácticas de higiene: Lavado correcto de manos, limpieza de utensilios y superficies durante la preparación de alimentos.

Almacenamiento y refrigeración adecuados: Conservar los alimentos a temperaturas seguras para evitar la proliferación bacteriana.

Cocción y recalentamiento seguro: Garantizar una adecuada cocción y manejo posterior de alimentos para minimizar la contaminación.

Tratamiento usado en México:

Tratamiento de soporte con rehidratación: Fundamental para reponer líquidos y electrolitos perdidos.

Control sintomático: Uso de antieméticos y antidiarreicos para aliviar las molestias asociadas.

Atención médica en casos severos: En situaciones de deshidratación o complicaciones, se recurre a manejo hospitalario; aunque en la mayoría de los casos el cuadro es autolimitado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly