1 y 2 parcial Flashcards

1
Q

Mantenimiento de un medio interno casi constante
•Control de un parámetro vital
•Mecanismos homeostáticos
•Sofisticados mecanismos de control (RETROALIMENTACIÓN (-))
•Mantener la constancia del medio interno

A

Definición de Homeostasis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q
  • Tubo muscular – casi recto
  • Longitud: 20-25 cm
  • Localización: Intratorácica (mediastino posterior) en contacto con aorta, tráquea, corazón y columna vertebral.
  • Composición: Varias capas – muscular propia - predominante
  • Función principal: Mecánica – Permitir el paso del bolo alimenticio hacia el estómago.
  • Simplicidad funcional → Especialización funcional → MOTORA
  • Diseño – objetivo:
  • “Mantenerse vacío” – eliminar contenido de su luz
  • Control del ascenso retrógrado del contenido gástrico
  • Reflejos del vómito y eructo
A

Generalidades del esófago

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

• Cerrado durante la
inspiración – dirige el aire atmosférico hacia la glotis – impidiendo su entrada hacia el esófago.

Durante la deglución, la
situación se invierte: La glotis se cierra, la respiración se inhibe y el ___ se relaja.

Estos cambios permiten la entrada de alimentos al esófago y no a la vía aérea del tracto respiratorio

A

Esfínter esofágico superior (EES)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Separa la faringe de la parte superior del esófago.
Compuesto: Músculo estriado
Posee la presión de reposo más elevada de todos los esfínteres GI.
El mecanismo de la deglución (participan la orofaringe y el EES) – controlado – centro deglutorio del bulbo raquídeo a través de los nervios craneales V (trigémino), IX (glosofaríngeo), X (vago) y XII (hipogloso).

A

Esfínter esofágico superior (EES)

Esfínter cricofaringeo o esfínter faringoesofágico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q
  • Región esofágica que se extiende entre el EES y el EEI.
  • Inicia aproximadamente a nivel de la: 5°- 6° vértebra cervical.
  • Transcurre por la cavidad torácica (mediastino posterior)
A

Cuerpo esofágico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Funciones principales:
1. Permitir el movimiento coordinado de los alimentos ingeridos hacia el estómago desde el esófago tras su deglución.

  1. Evitar el reflujo de los contenidos gástricos hacia el esófago. La deglución o la distensión del esófago resultan en la disminución de la presión del EEI, lo que permite la entrada de alimento al estómago.

Separa el esófago del estómago. Composición: Músculo liso especializado (engrosamiento) 30 mm longitud Localización: 1 cm por encima del ángulo del His – Dentro de la luz esofágica – la mucosa esofágica se transforma en mucosa de tipo gástrico formando la línea Z o transición escamocolumnar.

A

Esfínter esofágico inferior (EEI)
Cardias
Unión gastroesofágica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

La relajación del ____ se produce una vez que el EES recupera su presión de reposo.
• El tono del ____ es el resultado de las propiedades miogénicas intrínsecas del músculo del esfínter y la regulación colinérgica.
• La relajación del ____ se encuentra mediada por el nervio vago y por propiedades intrínsecas del musculo liso.

A

Esfínter esofágico inferior (EEI)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q
Histología del \_\_\_\_, 4 capas:
Mucosa "M"
Submucosa "SM”
Muscular propia "MP"
Adventicia "A"
A

Histología del esófago

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Irrigación arterial del ____.

  • Región cervical: Arterias tiroideas
    superior e inferior
  • Torácica: Ramas de
    la arteria tranqueobronquial y ramas directas de la aorta
  • Unión G-E: Ramas de la arteria gástrica izquierda y arteria esplénica.
A

Irrigación arterial del esófago

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Retorno venoso del ____.

  • 2 redes venosas:
    Intramucosa
    Submucosa

-Conectadas entre sí

-Venas: 
Tiroideas inferiores 
Frénicas 
Bronquiales 
Gástrica izquierda
A

Retorno venoso del esófago

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Drenaje linfático del ____.

Plexo submucoso linfático (recorre
longitudinalmente todo el esófago).

A

Drenaje linfático del esófago

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Inervación del ____.

Simpática
Parasimpática

Inervación intrínseca

  • 2 plexos nerviosos (Auerbach y Meissner).
  • Constituidos por 2 redes neuronales diferenciadas:
    1. EXCITATORIA – Responsable de la contracción muscular y de tipo colinérgico.
    2. INHIBITORIA – Mediada por el NO – responsable de la relajación muscular.
A

Inervación del esófago

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

TD: Serie de segmentos funcionales separados por ____.

  • Esfínter esofágico superior
  • Esfínter esofágico inferior
  • Píllelo
  • Esfínter ileo-cecal
  • Esfínter anal

Propiedades

  1. Alta presión de reposo
  2. Relajación
  3. Contracción
  4. Separación funcional
  5. Flujo caudal
  6. Evitan flujo retrógrado
A

Esfínteres

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q
Sistema nervioso
•Extrínseco:
- Central: SNC
- Autónomo: SNA: simpático, parasimpático 
•Intrínseco:
- Entérico: SNE

Sistema endócrino-digestivo

  • Endócrino
  • Parácrino
A

Control de la función Gastro Intestinal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Simpático ->Noradrenalina
•Inhibe la motilidad
•Contrae esfínteres
•Contrae la muscular de la mucosa

Parasimpático -> acetilcolina
•Estimula la motilidad
•Relaja esfínteres

A

Control nervioso autónomo del aparato digestivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Control nervioso: sistema ____

•Contiene 10^8 neuronas (similar a la médula espinal)
•Organización
- PLEXO MIENTÉRICO (Auerbach) situado entre las capas musculares circular y longitudinal: función motora.
- PLEXO SUBMUCOSO (Meissner): función sensorial y regulación de la secreción.

A

Control nervioso: sistema nervioso entérico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Activación del plexo ____ produce:

  • Aumento de la contracción tónica
  • Aumenta la intensidad de las contracciones rítmicas
  • Aumenta la frecuencia de las contracciones
  • Aumenta la velocidad de conducción
A

Plexo mientérico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Activación del plexo ____ produce:
•Aumento de la secreción
•Modula la absorción intestinal

A

Plexo submucoso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

La configuración del ____ ayuda a transportar el bolo ingerido hacia el estómago, siendo esta su principal función.

De manera infrecuente permite el flujo retrógrado del contenido gástrico hacia el ____ o la boca durante el eructo, regurgitación y vómito.

A

Fisiología motora básica:

Esófago

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

____:

Patrón coordinado de relajación y contracción de la hipofaringe, EES, cuerpo esofágico y el EEI.

Cuando el alimento es llevado a la boca, la masticación produce la trituración y la mezcla de la comida con la saliva, iniciando los procesos de digestión → FASE DE PREPARACIÓN DE LA ____.

Tiene 3 fases: Oral, faríngea y esofágica.

  • FASE ORAL: Alineación y trasporte del bolo alimenticio por los músculos de la lengua hasta el istmo de las fauces.
  • FASE FARINGEA: Ocurre simultáneamente la contracción de la hipofaringe y la relajación del EES, con diferencia de fracciones de segundo, la epiglotis cierra la laringe, la cual se desplaza hacia arriba y adelante, impidiendo el regreso de partículas alimentarias hacia el árbol respiratorio.
  • FASE ESOFÁGICA: Inicia con el ingreso del bolo alimenticio al esófago y el inicio de la peristalsis primaria.
A

Deglución

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

1° ____
Actividad motora coordinada del esófago que inicia con la deglución.

Una onda de contracción propulsiva originada en la hipofaringe transfiere el bolo alimenticio hacia el esófago a través de un EES relajado.

Después del cierre del EES se inicia una onda de contracción peristáltica en la parte superior del esófago que se propaga a lo largo del cuerpo esofágico y transporta el bolo al estómago a través del EEI relajado y abierto.

2º ____
Contracción peristáltica del cuerpo del esófago no inducida por la deglución, sino por la estimulación de mecanorreceptores del esófago.

Se produce distensión de las paredes esofágicas por restos de alimentos no vaciados del esófago durante la peristalsis 1°, o por material refluido del estómago cuando existen episodios de reflujo gastroesofágico.

A

Peristalsis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q
•Su contracción tónica mantiene cerrado el extremo proximal del esófago.
• Barrera vs reflujo esofagofaríngeo.
• Presión de reposo: 40-100 mm Hg
• Deglución → evoca casi de inmediato su relajación que precede por milisegundos a la contracción faríngea.
• Relajación → breve (<1seg).
• Presión casi suprimida → sueño,
anestesia
• Aumentan presión basal →
fonación, inspiración, estrés y
ansiedad.
• Disminuyen presión basal →
envejecimiento.
A

Esfínter esofágico superior (EES)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

• Reposo – no tiene contracciones espontáneas.
• Presión en reposo – presión negativa intratorácica (+ pronunciada en inspiración).
• Peristalsis 1°:
• Contracciones en 1/3 superior
ocurren 1-2 s después de la
deglución.
• 1/3medio a los 3-5 s
• 1/3 inferior 5-8 s
• Periodo refractario de 10 s → la
secuencia completa de la peristalsis puede inhibirse si una deglución ocurre a los 10 segundos después de la primera.
• Velocidad de onda peristáltica es + lenta en el segmento del músculo estriado (3cm/s) y + rápida en el músculo liso (5cm/s).
• Contracciones tiene > amplitud en el 1/3 distal (50-150 mmHg) que en el tercio medio (40-120 mmHg)

A

Cuerpo del esófago

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

• Presión basal 10-26 mmHg.
• Máxima donde el esófago cruza el
diafragma.
• Relajación 2 s despues de iniciar la
deglución, cuando la onda peristáltica ha alcanzado la 1⁄2 del cuerpo esofágico y dura de 7-8 s.
• NO → neurotransmisor + importante en la relajación del EEI.
• Hormonas: gastrina, motilina, sustancia P aumentan la presión del EEI.
• Hormonas: secretina, CCK, glucagón, somatosatina, VIP y progesterona disminuyen su presión.
• Estímulos colinérgicos, agonistas alfa y antagonistas beta: Aumentan la presión del EEI.
• Alimentos: Ricos en grasa, chocolate, etanol, menta y cafeína relajan el EEI.
• Fármacos: Teofilina, PGE2, serotonina, bloqueadores de Ca y nitratos.

A

Esfínter esofágico inferior (EEI)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Regulación de la motilidad esofágica

Núcleo motor dorsal del vago -> plexo mientérico ->

Vía ____
Colinérgica
Activa ambas capas musculares a través de los receptores M2 y M3

A

Vía excitatoria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Regulación de la motilidad esofágica

Núcleo motor dorsal del vago -> plexo mientérico ->

Vía ____
No adrenérgica-no colinérgica
Óxido nítrico
Afecta la capa circular

A

Vía inhibitoria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Modulación de la contracción del ____.

  • Depende en gran parte del Ca 2+ intracelular.
  • Diversos agonistas lo regulan, mediante uno de estos mecanismos:
  1. Activación de receptores ligando a proteínas G→Formación de inositol 1,4,5-trifosfato (IP3) y la liberación de Ca2+ de depósitos intracelulares.
  2. Apertura y cierre de canales de Ca2+ de la membrana plasmática.
    •Los neurotransmisores excitatorios como los inhibitorios pueden modular el calcio intracelular del ML y su contractilidad.
    •Ach→motoras excitatorias
    •VIP y NO → motoras inhibitorias
A

Modulación de la contracción del músculo liso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Secreción ____

Es de naturaleza mucosa y proporciona lubricación para la deglución

Las secreciones ____ son solo de naturaleza mucosa y principalmente proporcionan lubricación para la deglución.

El esófago está revestido por:
Glándulas mucosas simples
Glándulas mucosas compuestas

El moco secretado por las glándulas mucosas compuestas: en la porción inicial del estómago evita la excoriación de la mucosa por los alimentos recién llegados, y en el extremo gástrico protegen la pared del esófago frente a la digestión por los jugos gástricos.

A

Secreción esofágica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Enfermedad por ____:

  • Pirosis e indigestión
  • EEI permite que le contenido ácido del estómago refluya hacia la parte distal del esófago.
  • Esta región del esófago, al contrario del estómago no posee un sistema para proteger las capas de la mucosa.
  • Ácido→activa→fibras dolorosas→molestia y dolor.
  • No es un fenómeno infrecuente – personas sanas.
  • Reflujo continuo→lesiona la mucosa esofágica.

Actualmente, la ____ tiende a clasificarse en 3 grandes grupos:

  • ____ erosiva (esofagitis péptica), definida por la presencia de lesiones en el esófago distal.
  • ____ no erosiva, definida por la existencia de síntomas sin lesiones esofágicas.
  • Pirosis funcional, definida por la presencial de síntomas sin reflujo gastroesofágico excesivo.
A

Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Fisiopatología de ____:

Factores anatómicos -> incompetencia de la barrera antirreflujo -> Reflujo patológico

Hipotonía basal y relajaciones transitorias -> disfunción del EEI -> incompetencia de la barrera antirreflujo

A

Fisiopatología de enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

ERGE ____:

Grados A y B -> tratamiento 8 semanas -> suspender -> recaída -> considerar mantenimiento.

Grados C y D -> tratamiento 8 semanas -> considerar: nueva endoscopia, terapia de mantenimiento o cirugía en gente joven.

A

Enfermedad por reflujo gastroesofágico

(ERGE) erosiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

____:

• Enfermedad relativamente infrecuente asociada con dificultad para la deglución (disfagia) y dilatación del esófago proximal a un área estrecha de la unión E-G.
• Griego → “ausencia de relajación”
• Área distal estrechada del esófago sugiere la presencia de
estenosis.
• 2 efectos en pacientes con acalasia:
1.- Falta de relajación del EEI
2.- Peristalsis defectuosa en los 2 tercios distales del cuerpo esofágico (ML) – Peristalsis intacta en el 1/3 proximal del esófago (ME).
• Defecto fundamental: Pérdida selectiva de neuronas inhibitorias intramurales que regulan al EEI, controlado por neurotransmisores como el VIP y el NO.
• Tx: Distensión física (estiramiento) del EEI con un balón neumático dilatador e incisiones quirúrgicas (miotomía de Heller).

A

Acalasia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Funciones ____ del esófago y esfínteres asociados.

Faringe: La comida se transfiere al esófago
EES: Permite la entrada de comida al esófago
Esófago: Transporta el bolo de la faringe al estómago.
EEI: Permite la entrada de comida al estómago

A

Funciones propulsoras del esófago y esfínteres asociados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q
  • Ubicación: Situado en CSI de abdomen, ocupar parte de epigastrio, mesogastrio y del hipocondrio izquierdo.
  • Porción + dilatada del tubo digestivo
  • Interpuesto entre esófago y duodeno
  • Forma “J”
  • Tamaño: Mide 25 cm(eje longitudinal)|12cm (eje transverso) | 8 cm (eje anteroposterior).
  • Capacidad variable de:1000-1500a2000cc (adulto)
A

Generalidades de estómago

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Regiones anatómicas del ____:

5 regiones anatómicas:
• CARDIAS 
• FUNDUS o FORNIX
• CUERPO 
• INCISURA ANGULARIS
• ANTRO PILÓRICO

3 regiones anatómicas:
• Cardias
• Cuerpo (fondo)
• Antro

A

Regiones anatómicas del estómago

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

Regiones funcionales del ____:

2 regiones funcionales:
• Proximal - Acepta alimento del esófago
• Distal - Entrega alimento al ID (boca)

A

Regiones funcionales del estómago

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

Capas mucosas del ____:

Capa mucosa, se divide en 3:

•Mucosa

  • Cardial:
    Localizada por debajo del EEI
    Revestida por epitelio cúbico y simple
    Contiene: GLÁNDULAS SECRETORAS DE MOCO
  • Funducorporal:
    Ocupa la > parte del estómago
    Glándulas rectas y largas
    3 zonas: recubierta de células cuboideas; células parietales u oxínticas productoras de HCl y Factor intrínseco; ># de células principales cimógenas - productora de pepsinógeno - medio acjdo -> pepsina
  • Antral:
    Zona + distal del estómago
    Rica en células endocrinas
    Células G productoras de GASTRINA
  • Muscular de la mucosa
  • Submucosa
A

Capas mucosas del estómago

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

Estructura de la ____ de la región oxíntica.

-> Segregan HCl y Factor intrínseco (implicado en la absorción de vitamina B12)

ISTMO: Abertuta de la glándula, tapizada de células mucosas superficiales y pocas células parietales.
CUELLO: Células mucosas
BASE: Células principales o peptídicas -> segregan pepsinógeno.

Células enterocromafines (CEC) -> segregan HISTAMINA
Células D -> Segregan SOMATOSTATINA

A

Glándula gástrica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

Capa muscular o motora del ____:

3 capas:
Circular o interna
Oblicua
Longitudinal

A nivel del píloro:
Aumento del grosor de la capa circular con entrecruzamiento de las fibras circulares y longitudinales formando una red.

A

Capa muscular o motora del estómago

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

Inervación ____:

Fibras intrínsecas:

  • Plexo de Auerbach (Estrato longitudinal y el circular)
  • Plexo e Meissner (Submucosa)
  • Neuromediadores ( Acetilcolina, noradrenalina, VIP, sustancia P, encefalina)

Fibras extrínsecas:

  • Ramas del nervio vago y del simpático que provienen del plexo celiaco.
  • Fibras vagales – aferentes – conducen impulso originado en receptores sensibles a la distensión de las paredes y al cambio de temperatura
  • Fibras vagales – eferentes – colinérgicas con acción excitatoria sobre la musculatura.
A

Inervación gastroduodenal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

Funciones ____ del esófago y esfínteres asociados.

EES: Protege las vías respiratorias de material tragado
Protege las vías respiratorias del reflujo gástrico
Esófago: Limpia el material de reflujo del estómago
EEI: Protege al esófago del reflujo gástrico.

A

Funciones protectoras del esófago y esfínteres asociados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

•Límbico – limítrofe: Describe estructuras fronterizas que rodean las regiones basales del
cerebro.
•Circuito neuronal que controla el comportamiento emocional y los impulsos de la
motivaciones.
•Un componente fundamental del Sistema límbico es el HIPOTÁLAMO.

A

SISTEMA LÍMBICO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

Distribución de los liquidos corporales:

  • Líquido intracelular (LIC): 2/3 del agua corporal (28 L). 40%. Contiene feandes cantidades de iones sodio, cloruro y bicarbonato + nutrientes para las células como: oxígeno, glucosa, ácidos grasos, aminoácidos y CO2.
  • Líquido extracelular (LEC): 1/3 ACT (14 L) 20%. Contiene plasma y sangre. Contiene grandes cantidades de iones potasio, magnesio y fosfato.
A

MEDIO INTERNO:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q
  • Integrador (punto de ajuste) (valore de referencia tras señal de error.
  • Efector (respuesta de retroalimentación)
  • Variable
  • Sensor
A

Mecanismos homeostáticos que ayudan a mantener la constancia del medio interno. Se basan en el control de retroalimentación negativos (-).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

Mantener concentraciones de iones, nutrientes y sustancias del organismo, en niveles que permitan que las células, los tejidos y los órganos lleven a cabo sus funciones normales, pese a las variaciones ambientales y a las dificultades derivadas de lesiones y enfermedades.

A

Sistema de control

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q

-Sist digestivo: aporta nutrientes
-Sist respiratorio: Aporta oxígeno al LEC para reponer el utilizado por las células.
-Sist renal: Mantienen constantes las concentraciones de
iones

A

Todos los órganos y tejidos del organismo realizan funciones
que colaboran en el mantenimiento de estas condiciones
relativamente constantes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q
  • Transporte en el líquido extracelular y sistema de mezcla: Ap Circulatorio.
  • Origen de los nutrientes en el LEC: Ap respiratorio, digestivo, hígado, organos con funciones metabólicas.
  • Eliminación de productos finales metabólicos: Eliminación de CO2 en pulmones, riñones, ap digestivo e hígado.
  • Regulación de las funciones corporales: Sist nervioso y sist hormonales.
  • Protección del cuerpo: Sist inmunitario y sist tegumentario.
A

Sistemas de control segun aparatos y sistemas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
48
Q

Límbico – limítrofe: Describe estructuras fronterizas que rodean las regiones basales del cerebro.
•Circuito neuronal que controla el comportamiento emocional y los impulsos de la motivaciones.
•Un componente fundamental del Sistema límbico es el HIPOTÁLAMO.

A

SISTEMA LÍMBICO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
49
Q

Centro de control importante del sistema límbico
•Representa <1% de toda la masa encefálica (peso 4g)
•Medio de control importante de todo el sistema límbico
•Regula las funciones vegetativas y endocrinas del cuerpo, así como facetas del comportamiento emocional.
•Posee vías de comunicación de doble sentido con todos los estratos del sistema límbico

A

HIPOTÁLAMO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
50
Q
  1. Posterior e inferior hacia el tronco del encéfalo (áreas reticulares del mesencéfalo, la
    protuberancia, el bulbo raquídeo)
  2. Superior (zonas altas del diencéfalo y telencéfalo)
  3. Infundíbulo hipotalámico para controlar, la > de funciones secretoras de la
    neurohipófisis y la adenohipófisis.
A

El hipotálamo envía señales eferentes en 3 direcciones:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
51
Q
  • Nucleo dorsomedial (posterior): Estimulación del aparato digestivo.
  • Núcleos perifornicales: Hambre, aumento de presión arterial e ira.
  • Núcleo ventromedial (posterior): saciedad y control neuroendócrino.
  • Cuerpo mamilar: Reflejos de alimentación.
  • Núcelo arqueado (posterior) (infundibular) y zona periventricular: Hambre, saciedad y control neuroendócrino.
  • AREA HIPOTALÁMICA LATERAL (posterior): Sed y hambre.
  • NÚCLEO PARAVENTRICULAR (anterior): lLiberación de oxitocina, conservación del agua y saciedad.
A

Centros de control hipotalámicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
52
Q
  • HIPOTALÁMICO LATERAL; Estimulación genera sed y ganas de comer, eleva el nivel general de actividad.
  • VENTROMEDIAL: Sensación de saciedad, disminución del consumo de alimentos y tranquilidad.
A

TÁLAMO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
53
Q
  • HIPOTALÁMICO LATERAL: Reduciría ganas de beber y comer casi a cero, inanición, pasividad.
  • VENTROMEDIAL: Ganas excesivas de comer y beber, hiperactividad.
A

Efectos ocasionado por LESIONES hipotalámicas en el TÁLAMO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
54
Q

Regulación:
1. Agua corporal: Sensación de sed y excreción de orina.
2. Cardiovascular.
3. Digestiva y alimentación: Hambre y centro de saciedad.
4. Contractibilidad uterina y expulsión de la leche por la mama: secreción de oxitocina (PV)
5. Secreción de hormonas endocrinas por la adenohipófisis: Hormonas liberadoras e
inhibidoras.

A

Funciones control vegetativo y endocrino:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
55
Q

Hipotálamo regula 2 procedimientos:

1) Originando la sensación de SED → Beber agua
2) Controlando la excreción de agua en la orina.

A

Regulación del agua corporal

HIPOTÁLAMO LATERAL = CENTRO de la SED

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
56
Q
\+ osmolaridad
- Vol de sangre
- presión arterial
\+ angiotensina II
Sequedad de boca
A

AUMENTO de SED

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
57
Q
- osmolaridad del plasma
\+ vol de sangre 
\+ presión arterial
- angiotensina II
Distensión gástrica
A

REDUCCIÓN DE SED

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
58
Q

• Líquidos corporales
demasiado concentrados –Estimulación de neuronas de estas zonas.

• Fibras nerviosas
avanzan en sentido
descendente hacia
el infundíbulo del
hipotálamo -- Neurohipófisis. - 
- Terminaciones
nerviosas segregan
la ADH (Hormona
Antidiurética –Vasopresina) Hormona – se absorbe por sangre y se transporta a
riñones.
• Actúa sobre los
túbulos colectores
para aumentar la
reabsorción de
agua. --- Reduce las pérdidas de este
líquido por la orina.

• Permitiendo la
excreción continúa
de electrolitos –Rebajando la concentración de líquidos corporales a la normalidad.

A

Regulación del Agua corporal.
Control de la excreción renal del agua.
NÚCLEOS SUPRAÓPTICOS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
59
Q
\+ Osmolaridad plasmática
- Vol de sangre
- Presión arterial
Nauseas
Hipoxia
Fármacos: morfina, nicotina, ciclofosfamida
A

Aumentan la ADH

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
60
Q
  • Osmolaridad plamática
    + Vol sangre
    + Presión arterial
    Fármacos: alcohol, clonidina (antihipertensivo), haloperidol (bloqueante de dopamina).
A

REDUCEN LA ADH

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
61
Q
  1. Deficiencia de agua
    • osmolaridad extracelular (osmorreceptores).
    • Secreción de ADH (hipófisis posterior).
    • ADG plasmática
    • Permeabilidad al H2O en túbulos distales y conductos colectores
    • Reabsorción de H2O.
    • H2O excretada.
A

Mecanismos de retroalimentación osmorreceptor - hormona antidiurética (ADH) para regular la osmolaridad (LEC) en respuesta a la DEFICIENCIA DE AGUA.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
62
Q
  • Riñones deben excretar continuamente una cantidad obligatoria de agua, incluso en una
    persona deshidratada, para eliminar el exceso de solutos que ingiere o produce el
    metabolismo.
    •El agua también se pierde por evaporación a través de los pulmones y el aparato
    digestivo y mediante la evaporación y sudoración de la piel.
    •SIEMPRE hay una tendencia hacia la deshidratación, con un incremento resultante de la concentración de Na (2 mEq/L por encima de lo normal) y la osmolaridad en el líquido
    extracelular.
A

Umbral del estímulo osmolar para beber:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
63
Q

•Estimulación de áreas hipotalámicas: Sentir hambre, apetito voraz, profundo deseo de
buscar comida.
•Región vinculada al hambre: área hipotalámica lateral
•Núcleos ventromediales: Centro que se opone al deseo de comida “centro de la saciedad”
•Núcleo arqueado: Contiene al menos 2 tipos diferentes de neuronas que, cuando son
estimuladas conducen a un aumento o a una disminución del apetito.
•Cuerpos mamilares: Regulan parcialmente los patrones de muchos reflejos de la
alimentación como lamerse los labios y deglutir.

A

Regulación digestiva y de la alimentación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
64
Q

•27% de la energía ingerida llega a los sistemas funcionales celulares y una gran parte de esa energía acaba transformándose en calor →metabolismo de las proteínas y la actividad
músculos, órganos y tejidos.
•El exceso de energía es depositado como GRASA
•Un aporte energético deficiente provoca una PÉRDIDA DE LA MASA CORPORAL TOTAL
hasta que el consumo energético acaba por igualar el aporte o bien la persona fallece.

A

Regulación de la ingestión de los alimentos y la conservación
de la energía.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
65
Q

Sensación de HAMBRE:
•Se asocia a un deseo imperioso de alimentos y otros efectos fisiológicos
•Contracciones rítmicas del estómago y agitación que impulsan la búsqueda del alimento.

APETITO
•Deseo del alimento
•Ayuda a determinar la cantidad de la alimentación.

SACIEDAD
• Si la búsqueda del
alimento surte efecto
• Aparece la sensación de
saciedad.

DEPENDEN de factores ambientales y culturales y de elementos
fisiológicos que regulan centros concretos como el encéfalo –
hipotálamo.

A

Centros nerviosos regulan la ingestión de los alimentos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
66
Q
  • Núcleos ventromediales Centro de la saciedad Sensación de placer nutricional que inhibe
    el centro de la alimentación.

Se estimula: Saciedad completa Alimentos apetitosos se rechaza (Afagia).

Destrucción Ventromedial: Motiva alimentación voraz y continua hasta que se alcanza
una obesidad extrema.

A

Hipotálamo centro de saciedad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
67
Q

Núcleos laterales Centros de la alimentación Emite impulsos motores para la búsqueda del alimento.
}
Se estimulan: Excitan – apetito voraz (Hiperfagia)

Destrucción lateral: Anula el deseo del alimento –inanición progresiva

A

Hipotálamo centro de hambre

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
68
Q

1) señales nerviosas del tubo digestivo que portan información sensitiva acerca del
llenado gástrico
2) señales químicas de los nutrientes de la sangre (glucosa, aminoácidos y ácidos
grasos) que indican la saciedad
3) señales de las hormonas gastrointestinales
4) señales de las hormonas liberadas por el tejido adiposo
5) señales de la corteza cerebral (visión, olfato y gusto) que modifican la conducta
alimentaria.

A

El hipotálamo recibe SEÑALES:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
69
Q

Los receptores de estiramiento gástrico activan las vías sensoriales aferentes del nervio vago e inhiben la ingestión de alimentos.

El péptido YY (PYY), la colecistocinina (CCK) y la insulina son hormonas gastrointestinales
liberadas por la ingestión de alimentos que suprimen la alimentación.

La grelina se libera desde el estómago, sobre todo durante el ayuno, y estimula el apetito.
}
La leptina es una hormona producida en cantidades crecientes por las células adiposas, a
medida que aumentan de tamaño. Inhibe la ingestión de alimentos.

A

Mecanismo de retroalimentación para el control de la ingesta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
70
Q
  • Orexígeno: Inhiben.

- Anorexígeno: estimulan el apetito.

A

Sustancias que modifican la conducta alimentaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
71
Q

Hormona estimulantes alfa de los melanocitos, leptina, serotonina, noradrenalina, hormona liberadora de corticotropina, insulina, colecistocinina, péptido parecidoal glucagón, transcrito regulado por la cocaína y anfetamina y péptido YY.

A

DISMINUYE la ALIMENTACIÓN (ANOREXÍGENO)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
72
Q

Neuropéptido Y, Proteína relacionada con agutí, hormona concentradora de melanian, orexinas A y B, endorfinas, galanina (GAL), aminoácidos (glutamato y ácido y- aminobutírico), cortisol, grelina y encocannabinpides.

A

ESTIMULA LA ALIMENTACIÓN (OREXÍGENO)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
73
Q

Obesidad, inanición, anorexia, caquexia, ayuno, carencia de vitaminas, metabolismo mineral y oligoelementos.

A

Desequilibrio homeostático debido a

desregulación prandial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
74
Q

Agotamiento de los
depósitos de nutrientes tisulares durante el ayuno.
• Carencias vitamínicas durante el ayuno: Deposito de vitaminas hidrosolubles (B y C) no perduran con
el ayuno.
• 1 semana – leve
• Varias - grav

A

AYUNO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
75
Q
REQUISITOS DIARIOS
• Vitamina – Compuesto orgánico necesario en pequeñas cantidades para el metabolismo y que las células no pueden fabricar.
• Falta de vitaminas en la
alimentación – carencias
importantes

DEPÓSITO ORGÁNICO
• Vitaminas: Se depositan en pequeña medida en todas las células.
• Hígado (gran cantidad) – A y D
• Escasos – B y C

A

Carencia de Vitaminas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
76
Q

Aparato GI puede considerarse como un tubo largo con una entrada (boca) y una salida (ano), con áreas especializadas y con información directa procedente de los órganos asociados (hígado, páncreas y
vesícula biliar).
• A lo largo del aparato GI hay esfínteres que separan las secciones principales de ese tubo y permiten la regulación
del flujo de alimentos al estómago y la salida del quimo (comida y jugos
digestivos) del estómago al intestino.

A

Estructura y función
general del aparato
gastrointestinal (GI)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
77
Q

La digestión mecánica tiene lugar mediante la MASTICACIÓN y la
digestión química se inicia sobre el hidrato de carbono predominante en la dieta, el ALMIDON y, en menor
grado, sobre los LÍPIDOS.
• Las glándulas salivales secretan saliva, que actúa como tampón digestivo y lubricante de la comida, de modo que pueda ser deglutida.

A

BOCA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
78
Q

Durante la deglución, el bolo alimenticio entra en el esófago gracias a la relajación del esfínter
esofágico superior.
• El esófago es un tubo que permite el paso del bolo alimenticio hacia el
estómago a través del tórax.
• Al final del esófago se encuentra el esfínter esofágico inferior (EEI) que se relaja para permitir el paso del bolo al estómago.

A

ESÓFAGO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
79
Q

Es una dilatación del
conducto digestivo: almacenamiento
de la comida, la secreción de enzimas digestivas y de ácido clorhídrico (HCl), la mezcla de la comida con los jugos digestivos para
formar el quimo.

• El esfínter pilórico, situado en el extremo distal del estómago, regula
el paso del quimo al
intestino delgado.

A

ESTÓMAGO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
80
Q

Constituido por 3 secciones de diferente longitud:
• DUODENO – ± 30 cm
• YEYUNO - ± 240 cm
• ÍLEON - ± 300 cm
• Las secreciones procedentes del hígado, de la vesícula biliar y del
páncreas, entran en el intestino delgado por el duodeno, a través del colédoco, atravesando el esfínter de Oddi.

presencia de proyecciones digitiformes de la mucosa intestinal (vellosidades intestinales), que incrementan el área de absorción.
• En el aparato GI solamente hay 1 capa de células epiteliales intestinales o enterocitos que se encuentran entre la luz del tubo digestivo y el sistema circulatorio.

A

INTESTINO DELGADO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
81
Q

La mayor parte de la digestión se realiza en el yeyuno, gracias a la
acción de enzimas pancreáticas.
• La absorción tiene lugar cuando se digieren los nutrientes, convirtiéndose
en elementos constituyentes esenciales (monosacáridos,
monoglicéridos y aa).
• La absorción tiene lugar a lo largo de todo el intestino delgado, pero la
mayoría de los nutrientes se absorben en el yeyuno medio.

-La región del íleon terminal es la localización específica para la
absorción de vitamina B12 y para el reciclado de la bilis.
• El quimo que permanece en el tubo abandona el intestino delgado a través del esfínter ileocecal y pasa al interior del intestino grueso (colon).

A

PARTES DEL INTESTINO DELGADO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
82
Q

No tiene borde en cepillo.

Funciones principales consisten en:
• Deshidratación del quimo para formar las heces y su
almacenamiento posterior hasta el momento de la defecación.

Esta constituido por:
• Ciego, apéndice, colon, recto y canal anal.
• Al final del recto, los esfínteres anales interno y externo regulan la expulsión de heces.

A

INTESTINO GRUESO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
83
Q

Almacenamiento, digestión, endócrina, expulsión, protección, motilidad, absorción, secreción y almacenamiento.

A

FUNCIONES generales del Aparato Gastro intestinal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
84
Q

La saliva contiene secreción proteica.

  • SEROSA: Rica en PTIALINA (Alfa- amilasa). Enzima que digiere almidones.
  • MUCOSA: Mucina. Funciones: Lubricación y protección de la superficie.
A

SECRECIÓN DE SALIVA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
85
Q
  • Secreción diaria normal:
    800-1500 ml - (1000 ml)
  • pH varía: 6-7
    Límites favorables para la
    acción digestiva de ptialina.
A

SALIVA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
86
Q
  1. PARÓTIDAS: Secreción casi exclusiva de saliva serosa.
  2. SUBMANDIBULARES: Ambos tipos.
  3. SUBLINGUALES: Ambos tipos.
  4. BUCALES (Diminutas): Solo secretan moco.
A

GLÁNDULAS SALIVALES

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
87
Q
  1. El flujo de la saliva
    ayuda a lavar y a arrastrar los patógenos y partículas alimenticias que les proporcionan el sostén metabólico.
  2. Saliva contiene varios factores que destruyen bacterias:
    - tiocianato
    - Enzimas proteolíticas (Lisozima)
    1) Atacan a las bacterias
    2) Favorecen la penetración en las bacterias de iones tiocianato para acción bactericida.
    3) Digieren partículas alimenticias, para eliminación del sustrato metabólico utilizado por la flora bucal.
3. Suele contener
cantidades significativas
de anticuerpos que
destruyen bacterias
bucales (causantes de
caries dental).
A

Funciones de la saliva en relación con la
higiene bucal:

• En condiciones basales y de vigilia cada minuto se secretan alrededor de 0.5 ml de saliva, casi toda de tipo mucoso (durante el sueño, la secreción resulta baja).
• Papel muy importante en la
conservación de tejidos bucales sanos.
• La boca contiene grandes
cantidades de bacterias patógenas que pueden destruir con facilidad sus
tejidos y provocar caries dentales.
• La saliva ayuda a evitar este deterioro de varias maneras:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
88
Q
Saliva contiene:
• Grandes cantidades de
iones K+ y HCO3
• Concentraciones
menores a las del plasma de iones Na+ y cloruro.
Secreción de glándula submaxilar

Compuesta (ácinos y conductos salivales
• Proceso bifásico:
1. Intervienen ácinos
2. Conductos salivales

A

Mecanismo de secreción de iones en

saliva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
89
Q

Proceso bifásico:
1. Intervienen ácinos:
-Producen una secreción 1° que contiene ptialina, mucina o ambas en una solución de iones con una concentración no muy distinta a la del LEC.
-Secreción 1° fluye por los conductos y se establecen 2 procesos de trasporte
activo que modifican en gran medida la composición de la saliva.

  1. Conductos salivales
    -Epitelio ductal secreta iones bicarbonato hacia la luz del conducto.
    -Intercambio pasivo de
    bicarbonato por cloruro.
A

Secreción de glándula submaxilar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
90
Q

En condiciones de reposo, las concentraciones salivales de los iones Na+ y Cl - alcanzan solo
alrededor de 15 mEq/l (7
° y 10 parte de sus [plasmáticas].
-La concentración de iones K+ se aproxima a 30 mEq/l (7 veces > que la del plasma)
-La concentración de iones
varía de 50 a 70 mEq/l, alrededor de 2 a 3 veces de la del plasma.

A

Resultado neto de estos procesos

de transporte:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
91
Q

Las [iónicas] cambian de manera considerable, porque la velocidad de formación de la secreción
primaria por los ácinos aumenta hasta 20 veces.

A mayor ritmo de flujo (menor tiempo para la modificación ductal) → saliva más parecida al plasma.

Consecuencia
La secreción acinar fluye por los conductos con una rapidez tal que el acondicionamiento ductal de la secreción queda muy reducido.

A

SALIVACIÓN MÁXIMA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
92
Q

Parasimpático (predominante) y simpático.

A

FACTORES QUE AUMENTAN LA SECRECIÓN DE SALIVA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
93
Q

Sueño, deshidratación y atropina.

A

FACTORES QUE DISMINUYEN LASECRECIÓN DE LA SALIVA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
94
Q

Control PARASIMPÁTICA: Señales nerviosas desde
los núcleos salivatorios
superior e inferior en el
tronco encefálico.
Vías: Nervio glosofaríngeo y Nervio facial

Control SIMPÁTICA: Puede
aumentar la salivación de
forma moderada.
Nervios simpáticos se
originan en los ganglios
cervicales superiores, desde donde viajan hasta las glándulas salivales
acompañando a los vasos
sanguíneos.
A

Regulación nerviosa

de la secreción salival

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
95
Q
  1. Anomalías del desarrollo: Glándulas aberrantes o
    heterotópicas, Aplasia glandula, Hipoplasia glandular, Conductos excretores accesorioS, Divertículos (megaestenon), Fístulas.
  2. Alteraciones funcionales: Sialorrea o Ptialismo, Xerostomía, Quistes de las glándulas
    salivales, Quistes verdadero, Mucocele, Ránula.
  3. Alteraciones inflamatorias: Sialoadenitis aguda, Víricas, Parotiditis epidémica
    aguda, Otras parotiditis viriásicas, Bacterianas, Parotiditis aguda séptica, Submaxilitis aguda, Sialoadenitis crónica, Sialoadenitis alérgica
  4. Litiasis
  5. Traumatismos: Fístulas salivales, Lesiones del nervio facial.
  6. Sialoadenosis
  7. Grandes síndromes salivales y lesiones no clasificables: Síndrome de Sjögren, Enfermedad de Mikulicz, Síndrome de Mikulicz, Sarcoidosis, Síndrome de Heefordt, Síndrome de Melkersson-Rossenthal, Sialometaplasia necrotizante, SIDA
A

Patología no tumoral de las glándulas

salivales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
96
Q

• Aumento de la excreción salival. Es menos frecuente que la boca seca.

• Causas:
 1. Inflamaciones agudas de la mucosa oral
2. Patología odontológica
3. Fármacos sialogogos
(colinérgicos)

Tratamiento: Poco se puede hacer.
• Tratamiento etiológico (si es por un fármaco, retirarlo, etc).

A

SIALORREA O PITIALISMO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
97
Q

-Disminución de la secreción salival (“boca seca”). Es mucho
mas frecuente que la sialorrea. Da lugar a muchas ulceras

Causas: .Condiciones locales (respiradores bucales, fumadores, radioterapia)
• . Enfermedades que afectan a las glándulas salivales y a su sistema excretor.
• . Enfermedades sistémicas (ansiedad, enfermedades
psiquiátricas, esclerosis múltiple, menopausia, antihipertensivos, simpaticomiméticos, antidepresivos, antihistamínicos, antiparkinsonianos, depresión)

• . Idiopática: Muy frecuente en mujeres de mediana edad (50- 60años). En estas pacientes es muy frecuente tanto la boca seca como la patología de la ATM. Aunque se la considere
idiopática, podría estar en relación con las alteraciones
hormonales debidas a la menopausia.

A

XEROSTOMÍA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
98
Q

Conjunto de movimiento realizados por los músculos masticatorios, lengua, mejillas y
dientes.
•Conseguir la trituración y disgregación de los alimentos por parte de los dientes.
•Resultado: Alimentos se mezclan con la saliva y se transforman en bolo alimenticio, para ser deglutido sin dañar el esófago, permitiendo el contacto con enzimas salivales (1°) y gastrointestinales (2°) para facilitar su absorción.

A

MASTICACIÓN

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
99
Q
  • Estructuras mineralizadas que permiten la masticación (diseñados para este fin).
  • Constituidos por: ESMALTE, DENTINA, CEMENTO y PULPA
  • Inmersos en el interior de los alvéolos – separados del hueso alveolar por el ligamento periodontal – constituye la articulación “alevolodentaria o parodonto”

4 SUPERIORES y 4 INFERIORES - CORTAR -
2 SUPERIORES y 2 INFERIORES -DESGARRAR4 SUPERIORES y 4 INFERIORES
-TRITURAR6 SUPERIORES y 6 INFERIORES
-TRITURAR- > EFICACIA

A

DIENTES

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
100
Q

La musculatura masticatoria es proporcional al número de dientes en oclusión funcional y va disminuyendo según el número de dientes perdidos.
La acción conjunta de todos los músculos maxilares ocluye los dientes con una fuerza que puede llegar a: 25 kg – incisivos / 100 kg – molares.

A

MUSCULATURA MASTICADORA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
101
Q
  1. ELEVADORES DE LA MANDÍBULA O DE CIERRE: Masetero, temporal, pterigoideo interno
  2. DEPRESORES DE LA MANDÍBULA O DE APERTURA: Pterigoideo externo, milohioideo, genihioideo, vientre anterior del digástrico
  3. DE PROTRUSIÓN: Contracción simultánea de ambos pterigoideos externos, ayudados por los internos y el
    fascículo anterior del temporal.
  4. DE RETRUSIÓN: Fascículo posterior del temporal, milohioideo y vientre anterior del digástrico.
  5. DE LATERALIDAD O DIDUCCIÓN: Retrusores de lado hacia el cual se desvía la mandíbula y protrusores del lado contrario.
A

Músculos masticatorios encargados de la movilidad

mandibular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
102
Q

La > parte de los músculos de la masticación están inervados por ramas motoras del V par
craneal.

Nervio trigémino: ramos oftálmico (sensitivo), maxilar (sensitivo) y mandibular (sensitivo)

A

INERVACIÓN

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
103
Q

El control de los procesos de masticación depende de núcleos situados en el tronco del encéfalo.
•La activación de zonas reticulares específicas de los centros del gusto del tronco del encéfalo induce movimientos masticatorios rítmicos.
•Estimulación de distintas áreas del hipotálamo, la amígdala y a la corteza cerebral próximas a las áreas sensitivas del gusto y el olfato también desencadena a menudo la masticación.

A

Reflejo Masticatorio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
104
Q

hasta las partículas finas evita la excoriación de la mucosa gastrointestinal y facilita el paso de los alimentos desde el estómago hasta los segmentos sucesivos.

A

TRITURACIÓN

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
105
Q

Paso del alimento desde la boca hasta la faringe y luego hasta el esófago. Una vez el alimento convertido en bolo alimenticio pasa hacia atrás y es donde ingresa a la faringe.
Actúan músculos de respiración y aparato gastrointestinal.
Duración 2 segundos

A

DEGLUCIÓN

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
106
Q
  1. VOLUNTARIA DE LA DEGLUCIÓN: Alimentos preparados. Presión hacia arriba y hacia atrás de la lengua contra el paladar, los arrastra – desplaza
    “voluntariamente” en sentido posterior, en dirección a la faringe. Proceso casi totalmente automático y no se puede detener.
  2. FARÍNGEA (involuntaria de la deglución): Bolo alimenticio penetra en la parte posterior de la boca y la faringe → estimula
    → áreas epiteliales receptoras de la deglución (situadas: entrada de faringe y papilares
    amigdalinos).
A

FASES DE LA DEGLUCIÓN

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
107
Q
  1. Paladar blando se eleva para taponar las coanas e impedir el reflujo de alimentos
    hacia fosas nasales
  2. Pliegues palatofaríngeos (a cada lado de la faringe) se desplazan hacia la línea
    media, forman una HENDIDURA – pasan sólo alimentos bien másticados
    Dura <1s – fragmentos de gran tamaño no suelen pasar.
  3. Cuerdas vocales se aproximan con fuerza
A

Impulsos que salen y llegan al tronco del encéfalo e inician una serie de CONTRACCIONES
AUTOMÁTICAS de los músculos faríngeos:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
108
Q
  1. 2 Ligamentos impiden el ascenso de la epiglotis y la obligan a inclinarse hacia atrás para
    cubrir entrada de laringe
  2. 3 Impiden entrada de alimentos en nariz y boca.
A

3.1 Músculos del cuello tirán y desplazan hacia arriba

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
109
Q

3-4 cm de la pared muscular esofágica (EES) se relaja para que alimentos penetren y
desplacen desde la faringe posterior hacia parte superior del esófago
4.2 Entre deglución y deglución – EES –permanece contraído.

A
  1. Ascenso de laringe tracciona el orificio de entrada al esófago hacia arriba y lo amplía.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
110
Q

5.1 Se contrae la totalidad de la musculatura faríngea, empezando por la parte superior y
descendiendo en forma de onda peristáltica que impulsan alimentos al esófago.

A
  1. Se eleva la laringe y se relaja el EES
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
111
Q

•Esófago →Función primordial: Conducir con rapidez los alimentos desde la faringe hasta
el estómago.
1. Movimientos Peristálticos Simple continuación de la onda peristáltica
•Inicia en la faringe y se propaga hacia el esófago durante la fase faríngea de la deglución.
•Onda – Faringe – Estómago (8-10s)
•Alimento deglutido por una persona erecta – parte inferior del esófago – rapidez > a
onda (5- 8s)
2. Movimientos Peristálticos •Debida a la distensión de las paredes esofágicas
provocadas por los alimentos retenidos
•Ondas persisten hasta que se completa el vaciamiento del órgano.
•Ondas se inician en la parte de los circuitos intrínsecos del sistema nervioso mientérico
y a los reflejos que inician en faringe, ascienden a fibras aferentes vagales hacia el bulbo y
regresan de nuevo al esófago a través de las fibras eferentes de los nervios glosofaríngeo
y vago.

A

FASE ESOFÁGICA DE LA DEGLUCIÓN

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
112
Q

mantener una contracción tónica con una presión intraluminal, en esta región del
esófago – 30 mmHg.
•Porción intermedia permanece relajado en condiciones normales.

A

FUNCIÓN DEL EEI (ESFÍNTER ESOFÁGICO INTERIOR)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
113
Q

•Ácidas y contienen enzimas proteolíticas.
•Mucosa esofágica no puede resistir durante mucho tiempo la acción digestiva de estas
secreciones.
•La contracción tónica del EEI evita un reflujo importante de contenido gástrico hacia el
esófago.

A

SECRECIONES GÁSTRICAS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
114
Q

Irrigación arterial del ____:

Irrigación arterial del ____:

Órgano profusamente vascularizado

Ramas del tronco celiaco

  • Arterias hepáticas, gástrica izquierda y esplénica.
  • Arteria mesentérica superior

Intercomunicación entre sí -> arcadas arteriales -> ocupan ambas curvaturas -> colaterales intramurales (penetran) -> red submucosa -> vasos de la capa mucosa.

Estímulo vagal -> aumenta flujo sanguíneo hacia la mucosa gástrica.

Activación del esplácnico -> baja flujo -> vasoconstricción

A

Irrigación arterial del estómago

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
115
Q

Sistema venoso del ____:

Similar y coincidente con el arterial
Drenado en:
- Vena porta
- Tributarias (esplénica o mesentérica superior)

A

Sistema venoso del estómago

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
116
Q

Drenaje linfático del ____:

Forma un rico plexo submucoso que se entremezcla con el vascular para terminar desembocando en los ganglios linfáticos celiacos, desde donde la linfa drenará al:
Conducto torácico a través de la cisterna del quilo.

A

Drenaje linfático del estómago

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
117
Q

Funciones del ____:

  1. ALMACENAMIENTO: Actúa como reservorio temporal de la comida
  2. SECRECIÓN de H+ para destruir microorganismos y convertir el pepsinógeno en su forma activa
  3. SECRECIÓN de FACTOR INTRÍNSECO
    para absorber vitamina B12 (cobalamina)
  4. SECRECIÓN de MOCO y HCO3 para proteger la mucosa gástrica
  5. SECRECIÓN de AGUA como lubricante y para realizar la suspensión acuosa de los nutrientes
  6. ACTIVIDAD MOTORA para mezclar las secreciones ( H+ y pepsina) con alimento digerido
  7. ACTIVIDAD MOTORA COORDINADA para regular el paso del contenido al duodeno
  • Servir como depósito a los alimentos durante la ingesta.
  • Facilitar la digestión de los alimentos mediante la secreción de ácido clorhídrico y la pepsina.
  • Mezclar y triturar los alimentos hasta reducir el tamaño de las partículas.
  • Proporcionar una regulación de la salida del quino hacia el intestino delgado que permita continuar la digestión y la absorción.
  • Intervenir en el control del apetito y del hambre
  • Disminuir la microbiota que alcanza el intestino delgado, evitando el sobrecrecimiento de gérmenes.
  • Particioar en la hematopoyesis, mediante la secreción del factor intrínseco.
  • Proteger su mucosa de la secreción clorhidropéptica del jugo duodenal, mediante el mantenimiento de una barrera mucosa intacta.
A

Funciones del estómago

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
118
Q

Regulación de la motilidad y vaciamiento del ____:

La actividad motora gástrica posee 3 funciones:

  1. Función del RESERVORIO - recepción del material ingerido y depende de la relajación del músculo liso - porción proximal.
  2. Material ingerido es BATIDO - transformado a una forma que se vacía con rapidez del estómago a través del píloro y facilita la digestión y absorción normal en el yeyuno.
  3. Unidad para el VACIAMIENTO (Antro pilórico, píloro y porción proximal del duodeno) - hacia el duodeno - contenidos gástricos modificados (QUIMO) - comida parcialmente digerida y secreciones gástricas.
A

Regulación de la motilidad y vaciamiento del estómago

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
119
Q

Factores que afectan el vaciamiento ____.

Los estímulos duodenales desencadenan una inhibición del vaciamiento gástrico.

  • Ácido
  • Grasas
  • Aminoácidos/péptidos

—> Quimiorreceptores duodenales

Hormonas gastrointestinales

  • Secretina
  • Colecistocinina
  • Péptido inhibidor gástrico (PIG)
  • Gastrina
A

Factores que afectan el vaciamiento gástrico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
120
Q

EXAMEN 1ER PARCIAL DEL A

A

EXAMEN 1ER PARCIAL DEL A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
121
Q
  1. Glándulas encargadas de la secreción de HCL, pepsinógeno, FI y MOCO:
A

Oxínticas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
122
Q
  1. Dentro del control nervioso autónomo del aparato digestivo el sistema ____ a través de la ____ inhibe la motilidad.
A

Simpático / noradrenalina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
123
Q
  1. Hormona liberada en estómago, principalmente en el ayuno, que estimula el apetito
A

Grelina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
124
Q

4.***

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
125
Q
  1. Ion de predominio intracelular
A

k

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
126
Q
  1. En la formación y secreción de saliva por una glándula salival submandibular se produce el siguiente mecanismo
A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
127
Q
  1. La activación de los ____ ocasiona un incremento en la secreción de ADH en la hipófisis posterior.
A

Osmorreceptores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
128
Q

8.**

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
129
Q
  1. Area hipotalámica lateral importante para el control de la sed, el hambre y los impulsos emocionales.
A

Hipotalámica lateral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
130
Q

10.La saliva contiene grandes cantidades de Na+ y Cl- a diferencia de los iones K+ y HCO3- que se encuentran en poca cantidad.

A

Falso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
131
Q
  1. El término ___ acuñador por ____ se refiere al mantenimiento del medio interno casi constante, el cual es regulado a través de sofisticados mecanismos de _____
A

D) Homeostasis, Walter Cannon, retroalimentación (-)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
132
Q
  1. Hormona implicada en la regulación de la sed.
A

Arginina vasopresina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
133
Q
  1. Área hipotalámica lateral importante para la sensación de saciedad, disminución del consumo de alimentos y tranquilidad.
A

Ventromedial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
134
Q

14.Es la secreción diaria de saliva y su pH

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
135
Q
  1. Selecciona 3 hormonas de origen gastrointestinal que al ser liberadas por la ingestión de alimentos suprimen la alimentación.
A

PYY, CKK, insulina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
136
Q
  1. Las hormonas conocidas como orexigénicas inhiben el hambre:
A

Falso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
137
Q
  1. La deficiencia de esta vitamina produce escorbuto
A

Vitamina C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
138
Q
  1. Selecciona 2 estímulos conocidos para la generación de SED
A

b

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
139
Q
  1. Hormona producida por los adipocitos
A

Leptina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
140
Q
  1. Dentro de la distribución de los líquidos corporales corresponde con un aproximado del 40%
A

Líquido intracelular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
141
Q
  1. La activación de las neuronas POMC disminuye la ingesta e incrementa el consumo energético mientras que las neuronas NPY-AGRP tiene efectos opuestos, al incrementar la ingesta y reducir el consumo energético.
A

Falso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
142
Q
  1. Selecciona los componentes de la barrera antirreflujo
A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
143
Q
A

Intersticial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
144
Q
A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
145
Q
  1. Estructura anatómica encargada del transporte de comida al estómago
A

Esófago

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
146
Q
  1. Durante la inspiración el EES se mantiene cerrado
A

Verdadero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
147
Q
  1. Factor predominante que aumenta la secreción salival
A

Deshidratación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
148
Q
  1. Es el pH encontrado por debajo de la capa de moco en la barrera mucosa gástrica
A

7

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
149
Q
  1. Enzima presente en saliva destinada a la digestión de almidones
A

Ptialina (sinonimo de alfa amilasa)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
150
Q

31.Es la fase voluntaria de la deglución

A

1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
151
Q
  1. Sitio de acción de la ADH para aumentar la reabsorción de agua
A

Tubulo colector

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
152
Q
  1. Cuando la concentración de Na+ aumenta alrededor de 2 mEq/L por encima de lo normal, se activa el mecanismo de la sed que provoca deseo de beber agua
A

Verdadero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
153
Q

Secuencia de motilidad ____:

  1. El estómago se llena. Una onda peristáltica leve (A) se ha iniciado en el antro y se desplaza hacia el píloro. Los contenidos gástricos son impulsados y refluyen de vuelta hacia el cuerpo del estómago.
  2. La onda (A) se desvanece al no abrirse el píloro. En la incisura se origina una onda más potente (B) que de nuevo exprime los contenidos gástricos en ambas direcciones.
  3. El píloro se abre cuando lo alcanza la onda (B). El bulbo duodenal se llena y parte de los contenidos pasan a la segunda porción del duodeno. Se inicia una onda (C) inmediatamente por encima de la incisura.
  4. El píloro está cerrado de nuevo. La onda (C) no consigue evacuar los contenidos. Una onda (D) se está originando más arriba en el cuerpo gástrico. El bulbo duodenal puede contraerse o puede permanecer lleno a medida que una onda peristáltica con origen inmediatamente distal a él vacía la segunda porción duodenal.
  5. Ahora las ondas peristálticas se originan en porciones más proximales del estómago. Los contenidos gástricos se evacúan de forma intermitente. Los contenidos del bulbo duodenal son impulsados pasivamente hacia la segunda porción del duodeno a medida que aparece más contenido gástrico.
  6. Entre 3 y 4 h más tarde el estómago está casi vacío. Una pequeña onda peristáltica vacía el bulbo duodenal con cierto grado de reflujo hacia el estómago. El duodeno presenta peristaltismo reverso y anterógrado.
A

Secuencia de motilidad gástrica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
154
Q

Regulación de la motilidad y vaciamiento ____:

En términos de motilidad, la mitad superior acepta alimento del esófago y la mitad inferior mezcla y entrega alimento al intestino delgado.

Acomodación:
Relajación receptiva
Reflejo vagovagal

Mezclado

  1. Ondas lentas
  2. Contracciones musculares
A

Regulación de la motilidad y vaciamiento gástrico: acomodación y mezclado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
155
Q

Acomodación del ____:

La función primaria de la mitad superior del estómago es acomodar el alimento del esófago.

Durante la deglución, el EEI se relaja y permite que el alimento se mueva de un área de mayor presión en el esófago a un área de menor presión en el estómago.

El estómago debe ser preparado para este bolo.

Esto se realiza raleando la porción superior del estómago, que normalmente está contraída.

A esta relajación se le denomina relajación receptiva y es medida por NO y PIV

El nervio vago coordina está relajación en respuesta a la estimulación aferente vagal y, por lo tanto, se de ink a reflejo vagovagal.

El estómago promedio puede acomodar 1.5 L de alimento.

A

Acomodación del estómago

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
156
Q

Mezclado del ____:

El mezclado mecánico y la trituración del alimento ocurren en la mitad inferior del estómago. La contracción mecánica del estómago ocurre en fases mediadas por ondas lentas (o ritmos eléctricos basales).

A

Mezclado del estómago

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
157
Q

F) Mecanismos de citroprotección mediados a través de prostaglandinas. PG´s se originan a aparit de fosfolípidos de la capa bilipídica de la membrana celular. Efecto directo sobre mucosa. Aumentan flujo sanguíneo vasodilatador

A

Formación y función de la barrera mucosa

gástrica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
158
Q

2 tipos de glándulas tubulares:
- Oxíntricas (gástricas): formadoras de ácido. Secretan HCl, pepsinógeno, factor intrínseco, moco.

-Pilóricas: Protección de la mucosa pilórica frente al ácido gástrico. Producen: moco y gastrina.

A

Regulación de la secreción endocrina y exocrina. Mecanismos para la secreción

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
159
Q
  1. Células oxínticas del cuello
  2. Células peptídicas o principales: Secretan grandes cantidades de pepsinógeno.
  3. Células parietal u oxínticas: Secretan ácido clorhídrico y factor intrínseco.
A

Glándula OXÍNTICA Típica del estómago:

3 tipos de células

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
160
Q

Contiene: 160 mmol/L HCl
-Casi isotónica con líquidos orgánicos
pH ácido → 0.8 → ACIDEZ EXTREMA!!!
-[H+] es de unos 3 millones de veces superior a la de la sangre arterial.
-Al tiempo de que los iones H+ son secretados – los iones bicarbonato se
difunden a la sangre de manera que la sangre venosa gástrica tiene un pH superior al de la sangre arterial cuando el estómago secreto ácido.

A

Estimulación de células parietales.

Secreción de SOLUCIÓN ÁCIDA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
161
Q

Fuerza principal impulsora para la secreción de ácido clorhídrico (HCl) por las células parietales: Bomba de hidrógeno - potasio (H+ - K+) - adenosina trifosfatasa (ATPasa).

A

Mecanismo básico de la secreción de HCl

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
162
Q
  1. La mayor parte de los iones Na+ y K+ de los canalículos son reabsorbidos en el citoplasma celular y su lugar en los canalículos es ocupado por los iones hidrógeno.
  2. El HCl es secretado al exterior a través del extremo abierto del canalículo en la luz de la glándula.
  3. El agua penetra en el canalículo por un mecanismo osmótico secundario a la secreción de iones extra hacia el interior.
A

PASOS del Mecanismo básico de la secreción de HCl

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
163
Q
La secreción final que
penetra en los canalículos
contiene:
• Agua
• Ácido clorhídrico en una
concentración de 150 a 160
mEq/l
• Cloruro potásico en una
concentración de 15 mEq/l
• Pequeña cantidad de
cloruro sódico.
A

Secreción final Mecanismo básico de la secreción de HCl

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
164
Q

Para producir una concentración de iones hidrpogeno de la magnitud encontrada en eljgo gástrico se necesita una ____

A

Retroalimentación mínima del ácido secretado hacia la mucosa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
165
Q

Capacidad para evitar la retrofiltración de ácido, debido a la formación de moco alcalino u a fuertes uniones entre las células epiteliales.
Si es dañada por sustancias tóxicas, como el consumo excesivo de ácido acetilsalicítico o alcohol, el ácido secretado no se filtra según un gradiente electroquímico a la mucosa, lo que provoca daño en la mucosa estomacal.

A

BARRERA GÁSTRICA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
166
Q

ENDÓGENOS: HCl, Pepsina y sales biliares.

EXÓGENOS: alcohol, bacterias y AINE´s (efecto tópico).

A

FACTORES NOCIVOS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
167
Q

Moco soluble, moco visible, flujo snaguóneo, AINE´s (efecto sistémico), síntesis de PG.

A

FACTORES DEFENSIVOS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
168
Q
  1. ACETILCOLINA: Liberada por estimulación parasimpática excita la
    secreción de pepsinógeno por las células peptídicas, de HCl por las parietales y de moco por las mucosas.
  2. GASTRINA: Estimulan intensamente la secreción de ácido por las células parietales, tienen un efecto
    escaso en las otras
    células
    • Células G
  3. HISTAMINA: Estimulan intensamente la secreción de ácido por las células parietales, pero tienen un efecto escaso en las otras
    células
    • Células entero
    cromafines
A

FACTORES BÁSICOS QUE ESTIMULAN LA SECRECIÓN GÁSTRICA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
169
Q

Recien secretado, el pepsinógeno no posee actividad digestiva. Cuando entra en contacto con HCl se activa y se contierte en Pepsina.

A

SECRECIÓN Y ACTIVACIÓN DEL PEPSINÓGENO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
170
Q

Enzima proteolítica activa en medios muy ácidos, su pH óptimo oscila entre 1.8 y 3.5. Cuando el ph asciende alrededor de 5, pierde gran parte de su actividad y se inactiva por completo en poco tiempo.

A

PEPSINA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
171
Q

Factor intrínseco es esencial para absorción de vitamina B12 en el íleon.
Secretado por las CÉLULAS PARIETALES. Se destruuem en estas células productoras de ácido del estómado, no solo se presenta aclohidria (falta de secreción gástrica de ácido), desarrollan anemia perniciosa debidio a la falta de maduración de los eritrocitos por ausencia de estimulación que la vitamina B12 ejerce sobre la médula ósea.

A

SECRECIÓN DEL FACTOR INTRÍNSECO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
172
Q

Estructura parecida a las oxínticas. Contienen pocas células peptídicas y casi ninguna parietal. Secretan pequeñas cantidades de pepsinógeno y grandes cantidades de moco fluido. - Lubricar el movimiento de los alimentos

  • Proteger la pared gástrica frente a la digestión de enzimas gástricas
  • Secreción de Gastrina: fundamental para control de la secreción gástrica.
A

GLÁNDULAS PILÓRICAS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
173
Q

Secreción abundante: moco viscoso. que cubre la mucosa del estómago con una capa de gel de un grosor menor a 1 mm.
Capa: importante escudo protector de la pared gástrica contribuye a lubricar y facilitar el desplazamiento de los alimentos.
Moco: viscoso, denso y alcalino.

A

CÉLULAS MUCOSAS SUPERFICIALES

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
174
Q

FASES:

  1. CEFÁLICA
  2. GÁSTRICA
  3. INTESTINAL
A

FASES DE LA SECRECIÓN GÁSTRICA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
175
Q

Inicio: antes de la entrada de alimentos, sobre todo al ingerirlos.
Se debe; visión, olor, tacto y gusto.
Cuanto mayor sea el apetito, mauor intensa será la estimulación .
Señales nerviosas que la desencadenan:
-Originarse en la corteza cerebral, centros del apetito de la amigdala o el hipotálamo. Trnsmiten desde los núcleos motores dorsales de los nervios vagos y después a través de estos nervios al estómago.
Aporta 30% de la secreción gástrica asociada a la digestión de la comida.

A

FASE CEFÁLICA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
176
Q

Alimentos penetran en el estómagoy excita:
1. Reflejos vagovagales: largos que desde en estómago van a encéfalo y luego al estómago.
2. Reflejos entéricos locales.
3. Mecanismo de gastrina.
Conjunto:Estimula secreción de jugo gástrico durante varias horas.
Representa 60% de la secreción gástrica total asociada a la ingestión de una comida.

A

FASE GÁSTRICA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
177
Q

Alimentos en la parte próxima del ID (Duodeno) - inducen secreción de pequeñas cantidades de jugo gástrico.
Pequeñas cantidades de gastrinas liberadas en la mucosa duodenal.
Secreción del 10% de la respuesta ácida a una comida.

A

FASE INTESTINAL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
178
Q

Porción del tracto digestivo que se ubica entre el estómago y el ciego.

  • Empieza: esfínter pilórico.
  • Termina: Esfinter ileocecal.
  • Longitud: 6-7 metros.
  • Grosor: casi 3 cm.
  • Segmentos: Duodeno, yeyuno o ileon.
A

INTESTINO DELGADO

generalidades

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
179
Q
  • Serosa: cubre la pared.
  • 2 capas muscular: longitudinal externa y circular interna.
  • VELLOSIDADES INTESTINALES: pliegues que emiten proyecciones digitiformes de la mucosa hacia la luz. Altura de cada vellosidad: 0.5- 1 milimetros.
  • Por cada milímetro cuadrado de mucosa intestinal se disponen 30-40 vellosidades, disminuyen en cantidad hacia el recto.
  • Pliegues circulares de la mucosa y submucosa (válvulas de Kerckring.
  • MICROVELLOSIDADES: Superficie epitelial con borde en cepillo.
A

Intestino delgado, estructura:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
180
Q

Es la sección + corta, + ancha y menos móvil del intestino delgado y es retroperitoneal. Forma una “asa” que cubre a la cabeza del páncreas.

  • Íntimamente relacionado con la Vesícula biliar y páncreas (ambas descargan sus secreciones en el duodeno en la 2da porción).
  • Mide: 30 cm aprox.
  • 4 porciones: bulbo, 2a, 3a y 4a porción.
  • Presentan CRIPTAS DE LIBERKUHN, vellosidades intestinales y GLÁNDULAS DE BRUNNER secretoras de moco protector del ácido gástrico.
A

DUODENO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
181
Q

Es la segunda porción del intestino delgado.

  • Largo: 2.5 m aprox.
  • Vellosidades + discretas que el duodeno.
  • Paredes gruesas, numerosos repliegues y vascularización abundante.
  • NO presenta glándulas de Brunner.
  • Presenta NÓDULOS LINFOIDES ocasionales en la submucosa.
A

YEYUNO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
182
Q

Es la tercera porción del intestino delgado.

  • Longitud: 3 m aprox.
  • Paredes + finas y pocos pliegues.
  • Porción terminal y cercana a la válvula ileocecal con abundantes PLACAS DE PEYER.
A

ILEON

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
183
Q

DUODENO: Pared delgada, pliegues prominentes. Secreción, mezcla.
YEYUNO: Pared gruesa. Digestión y absorción.
ILEON: No hay pliegues. Absorción.

A

Diferencias entre Duodeno, yeyuno e ileon.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
184
Q

a) TRONCO CELIACO
- Esplénica
- Gástrica izq.
- Hepática común.

b) Arteria MESENTÉRICA SUPERIOR:
- Intestinales
- Cólica media
- Cólica derecha
- Ileocólica.

c) Arteria MESENTÉRICA INFERIOR:

A

IRRIGACIÓN del ID.

AORTA ABDOMINAL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
185
Q
  • Vena porta
  • Vena mesentérica superior
  • Vena mesentérica inferior.
A

VENAS del ID

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
186
Q
  • PLEXO DE MEISSNER (submucoso): Regula actividad de la mucosa, importante en el control de las secreciones del tracto digestivo.
  • PLEXO MIENTÉRICO (de Auerbach): Regula la motilidad del tracto digestivo, específicamente la frecuencia y fuerza de las contracciones musculares.
A

SISTEMA NERVIOSO ENTÉRICO en el ID

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
187
Q

Los PLEXOS NERVIOSOS están conectados al SNC reciben información EFERENTE procedente del SN Autónomo.

A

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (inervación) del ID.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
188
Q
  • SNA SIMPÁTICO:
    Inhibe: Secreción y motilidad.
    Produce: Vasoconstricción y contracción de esfínteres.
    SNC- fibras preganglionares - ganglios simpáticos.
    a) Fibras preganglionares. (NA) - Sistema nervioso entérico: Plexo mientérico - plexo submucoso (músculo liso, células secretoras, células endócrinas y vasos sanguíneos).
    b) Glánduas (+): Vasos sanguíneos (-).

-SNA PARASIMPÁTICO
Nucleos vagos -nervios vagos (Ach) - SN entérico

A

SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
189
Q
  • Serosa
  • Muscular interna
  • Plexo nervioso de Auerbach
  • Muscular interna con el plexo de Meissner
  • Submucosa
  • Mucosa.
A

CAPAS DE LA PARED INTESTINA (de afuera adentro):

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
190
Q

Muscular de la mucosa.

  • Células migrando
  • Lámina propia
  • Nervio
  • Vaso linfático.
  • Enterocitos
  • Membrana basolateral.
A

Composición estructural de las vellosidades intestinales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
191
Q
  • Membrana basolateral
  • Microvellosidades
  • Complejos de unión.
A

Estructuras de los enterocitos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
192
Q

A) VELLOSIDAD INTESTINAL:

  • Enterocito (digestión y absorción.
  • Células caliciformes (mucina).

B) CRIPTAS DE LIBERKUHN:

  • Células caliciformes
  • Células endócrinas (hormonas).
  • Células enterocromafines (APUD, 5-HT).
  • Células Paneth (lisozimas, FC, criptidinas).
  • Células M Sistema inmune entérico (IgA).
  • Células indiferenciadas (stem cells).

C) GLÁNDULAS DE BRUNNER (Moco y HCO3).

A

EPITELIO INTESTINAL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
193
Q
  1. Infiltrado Linfoide difuso:
    - Linfocitos intraepiteliales: linfocitos T citotóxicos.
    - Linfoplasmocitos en lámina propia: plasmocitos (IgA), linfocitos T linfocitos B, macrófagos, mastocitos y granulocitos.
  2. Nódulos linfoides:
    - Aislados en colon distal.
    - Placas de peyer en ID.
A

Tejido linfoide asociado al tubo digestivo (GALT) o tejido linfoide asociado a la mucosa (MALT).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
194
Q
  • Motoras: Peristaltismo
  • Secretoras: glandulares
  • Digestivas: Digestión de moléculas poliméricas complejas en mas sencillas.
  • Absortivas: Incorporación al torrente sanguíneo de las sustancias digeridas.
  • Endócrina: Secreción de hormonas.
  • Defensivas: MALT y flora intestinal.
A

FUNCIONES del ID

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
195
Q
  1. FUNCIÓN MOTORA:
    -Agitación y vaciamiento estómago.
    -Agitación duodeno.
    -Propulsión (PERISTALTISMO) avance del yeyuno e íleon. Contracción por detrás, relajación por delante.
    -Vaciamiento ileocecal.
    Función: romper partículas.
    -Mezclar (SEGMENTACIÓN) contenido con secreciones.
    -Empujar el contenido en sentido oro-caudal.
    -Segmentación: mezcla el contenido para promover digestión y absorción.
A

Regulación de la MOTILIDAD del ID.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
196
Q

Movimiento de mucosa “contracciones” de vellosidades por contracción de la musculares mucosa que hace que se contraigan intermitentemente “ordeño”.

  • Aumenta velocidad y superficie de absorción.
  • Exprime células epiteliales en venas y linfáticos.
A

MOTILIDAD INTESTINAL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
197
Q

Complejos motores migratorios CMM.

  • Movimiento barrido que aparece 2 horas después de comer.
  • Es para limpiar sustancias no digeribles, secreciones y células descamadas.
  • La hormona MOTILINA está implicada en estos movimientos.
A

MOTILIDAD INTERDIGESTIVA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
198
Q

Local:

  1. Distención e irritación ILEAL: Estimula peristaltismo en ileon. Relaja esfínter ileocecal. Abre la válvula, vaciamiento al colon.
  2. Distención e irritación CECAL: Inhibe peristaltismo en ileon, contrae esfínter ileocecal. Cierra la válvula, no vaciamiento.
A

Función de la VÁLVULA ILEOCECAL.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
199
Q

REFLEJOS PREVERTEBRALES

  • Vía VAGO FAVORECE vaciamiento.
  • Vía SIMPÁTICA IMPIDE vaciamiento.
A

Regulación de la VÁLVULA ILEOCECAL.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
200
Q

A) NEUROLÓGICO:

  1. Reflejo local: Plexo entérico. Distensión - irritación.
  2. Reflejo gastroentérico: Local y prevertebral. Distensión gástrica: aumenta peristalsis.
  3. Reflejo gastroileal: Distención gástrica: aumenta peristalsis ileal y apertura de válvula ileocecal.

B) HORMONAL:

  • Aumenta motilidad: Motilina, Sust P, serotonina.
  • Disminuye motilidad: somatostatina, neurotensina, encefalinas.
A

Regulación NEUROHORMONAL de la PERISTALSIS del ID.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
201
Q

En la membrana APICAL de los enterocitos ocurre la Digestión final y absorción.

A

Función de DIGESTIÓN en ID.

202
Q

El intestino recibe 9 litros de fluidos por dia, absorbe 7.5 litros por día, casi el 90%. Nutrientes 100%.

A

Función de ABSORCIÓN del ID.

203
Q

-Polisacáridos y disacáridos: formados por la unión de combinaciones de monosacáridos.

  • Monosacáridos: Glucosa y fructosa
  • Disacáridos: Manosa (Glc + Glc) y sacarosa (Glc + Fruc)
  • Polisacáridos: Almidón (Glc+ Glc + Glc…).

Los CHOs una vez digeridos se convieren nuevamente en monosacáridos. agregando H2O

A

HIDRÓLISIS de los CHOS.

204
Q

-Sacarosa (azúcar), lactosa (leche), almidón (papa y cereales).
Otros que se ingieren en pequeñas cantidades: amilosa, glucógeno, alcohol, ácido láctico, ácido pirúvico, pectinas, dextrinas, celulosa, proporciones menores de derivados de los CHOS contenidos en las carnes.

A

Fuentes importantes

205
Q

Comienza en la boca.
Alimentos permanecen poco tiempo en la boca.
1. ALMIDONES
-Ptialina (saliva): 20-40%- Hidrólisis.
- Amilasa pancreática: 50-80%
2. Maltosa y polímeros de 3-9 moléculas de glucosa (almidón).
- Maltasa y alfa-dextrinasa (intestino).
3. Glucosa

  1. LACTOSA
    - Lactasa (intestino)
  2. Galactosa y Glucosa.
  3. SACAROSA
    - Sacarasa (intestino)
  4. Fructosa y glucosa
A

DIGESTIÓN de los CHOS

1. BOCA

206
Q

La digestión del almidón continua en FONDO y CUERPO gástricos.
-Hasta 1 hora antes de que los alimentos se mezclen con las secreciones gástricas la actividad se bloquea = pH <4.
Antes de que los alimentos y la saliva asociada se mezclen por completo con las secreciones gástricas, el 30-40% de almidón ya se encuentra hidrolizado en maltosa y polímeros de 3-9 moléculas de glucosa.

A
  1. ESTÓMAGO
207
Q
  • Secreción pancreáticoa
  • Grandes cantidades de alfa-ailasa + potente.
  • 15-30 min - vaciamiento - quimo.
  • Estómago - duodeno + mezcla con jugo pancreático.
  • Totalidad de CHOS ya se han digerido por la amilasa pancreática.
  • Antes de abandonar DUODENO y la porción proximal de YEYUNO, los CHOS se han convertido por completo en glucosa gracias a la maltasa y alfa dextrina (intestino).
A
  1. PÁNCREAS.
208
Q

Hidrólisis - disacáridos y pequeños polímeros de glucosa en monosacáridos por Enzimas en el epitelio intestinal.
-Descomponen disacárdios.

ENZIMAS:

  1. Maltosa (alfa dextrina y maltasa) glucosa.
  2. Lactosa (lactasa en intestino) galactosa.
  3. Sacarosa (sacarasa en intestino) fructosa.

Formando monosacáridos constituyente hidrosolubles.

Productos finales de la digestión: Se absorben de inmediato y sangre portal.

A
  1. ID - ENZIMAS
209
Q
  1. Proteínas
    - pepsina
  2. Proteasas, peptonas y polipéptidos (en ESTÓMAGO): 20% hidrólisis de enlaces peptídicos.
    - Tripsina, quimotripsina, carboxipolipeptidasa, elastasa. (en PÁNCREAS - ID- DUODENO y YEYUNO). Las enzimas de os jugos pancreáticos solo degradan un pequeño porcentaje de proteínas hasta aa constituyentes, la mayor parte permanece en forma de dipéptidos y tripéptidos.
  3. Polipéptidos + aminoácidos.
    - Peptidasas específicas (en ID- DUODENO, YEYUNO).
  4. Aminoácidos (tripéptidos, dipéptidos aa), que a continuación pasan a la sangre por el lago opuesto del enterocito.
A

DIGESTIÓN DE PROTEÍNAS

210
Q

Triglicérido + 3H2O —hidrólisis (H+)—-> glicerina + ácidos grasos.

A

HIDRÓLISIS de los lípidos

211
Q

Triestearina —-Lipasa—> 2-monoglicérido y ácido esteárico.

A

Hidrólisis de las grasas neutras catalizada por la lipasa.

212
Q

Grasa —(bilis +agitación)—> Grasa emulsionada.

Grasa emulsionada—(Lipasa pancreática)—> Ácidos grasos y 2-monoglucéridos.

A

Reacción de digestión de las grasas

213
Q

En condiciones normales se segregan 1-2 litros al día de fluido hídrico (isotónico y alcalino).
• Procede fundamentalmente del epitelio de la base de la vellosidad, que se invagina y forma unas bolsas que se abren a la luz mediante poros: Criptas intestinales de Lieberkhün
- FUNCIONES:
- Facilita el transito intestinal al licuar el quimo y actúa como un vehículo acuoso donde se diluyen las partículas alimenticias
• Hace posible el acceso a las enzimas digestivas del quimo.

A

SECRECIÓN INTESTINAL

214
Q

Moco, enzimas, hormonas, inmunoglobulinas, pancreática y biliar.

A

Principales secreciones que encontramos en el intestino son:

215
Q

Procede de: Células caliciformes y de las células de Brunner.
• Son: Glucoproteínas ricas en CHOS que forman geles en disolución.
• Función: Proteger la mucosa intestinal y facilitar el tránsito intestinal.
• Se produce en respuesta a:
➢ Estímulo mecánico de roce y contacto del contenido intestinal con la pared del intestino.
➢ Estímulo vago.
➢ Estímulos hormonales ejercidos por el VIP, secretina, CCK, otras.
➢ Agentes nocivos y toxinas producidas por diversos
microorganismos.

A

MOCO

216
Q
  • Vellosidad: célula de la absorción de la superficie.
  • Célula caliciforme.
  • Célula enteroendócrina.
  • Célula regenerativa.
  • Célula de Paneth.
A

Células de las vellosidades

217
Q
  • Proceden de los enterocitos y de las células de Paneth.
  • No se segregan a la luz intestinal
  • Permanecen ancladas a la membrana celular con sus lugares activos expuestos al quimo.
  • Enteroquinasa, amilasa, peptidasas y disacaridasas regulan otras secreciones o terminan la digestión para hacer posible la absorción.
A

ENZIMAS del ID.

218
Q
  • Regulan la secreción, absorción y motilidad intestinal.
  • Gastrina, Secretina y Colecistoquinina (CKK)

SOMATOSTATINA:
• Secreción se estimula por grasas, proteínas y acidificación del intestino.
• Inhibe la secreción de gastrina y la secreción ácida gástrica.
• Efecto vasoconstrictor esplácnico selectivo, disminuyendo el flujo y la presión de la vena porta.

VIP (PEPTIDO INTESTINAL VASOACTIVO)
• Relaja EEI, inhibe la secreción salival y la secreción ácida gástrica en el intestino.
• Inhibe la secreción y produce vasodilatación intestinal
• Motilina
• Participan en la iniciación del motor mioeléctrico interdigestivo.

A

HORMONAS del ID.

219
Q
  • Proceden de las células del sistema inmunitario.
  • Regulan la flora intestinal.
  • Actúan sobre los posibles agentes patógeno invasores.
  • Importantes: IgA e IgM
A

INMUNOGLOBULINAS

220
Q

• Procesos muy rápidos – comida compleja – digerida y absorbida (3-4 h).
• Capacidad secretora del aparato intestinal y
capacidad de absorber nutrientes del ID.
• NO todas las sustancias que ingerimos presentan
la misma facilidad de digestión y absorción.
• Ya que la pared intestinal es una barrera casi
impermeable para moléculas mayores que la
glucosa, a no ser que estas sustancias sean liposolubles o exista un transportador específico
en el epitelio intestinal.
- Los alimentos sufren el efecto de la saliva y el
jugo gástrico y, en el duodeno, el de las
secreciones pancreática y biliar

A

DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN INTESTINAL

221
Q
  • Agua
    • Derivados de los CHOS (monosacáridos, disacáridos y polisacáridos)
    • Compuestos proteicos y sus derivados
    • Sustancias derivadas de las grasas.
    • Iones (procedentes de la dieta, como segregados en los jugos digestivos).
    • Vitaminas hidrosolubles y liposolubles.
    • Fibra (parte de esa sustancia que ingerimos con la alimentación pero que somos incapaces de digerir, y que será eliminada con las heces).
A

QUIMO INTESTINAL está compuesto por:

222
Q

• 85 – 90% sustancias que
atraviesas el aparato digestivo son absorbidas.
• 10% - absorbidas en ESTÓMAGO e IG.
• Resto – ID

Estas sustancias son:
a) LIQUIDOS
• Volumen ingerido (2 L)
• Procedente de secreciones digestivas (7-8 L).
b) COMIDA INGERIDA
• Variable entre individuos
• Depende de hábitos individuales, sociales, edad, sexo, ejercicio.
PROMEDIO:
• 300-600 g de CHOS (1200 a 2400 calorías)
• 50-100 g de PROTEÍNAS (200-400 calorías)
• 50-100 g de GRASAS (450-900 calorías)
• Vitaminas, iones, oligoelementos, alcohol, etc.

A

De todo este volumen diario
Solamente 500 a 1000 cc de quimo pasan a
INTESTINO GRUESO, siendo el resto absorbido en el INTESTINO DELGADO.

223
Q

Transporte de una sustancia a través de una membrana se puede llevar a cabo a través de:

  • Transporte PASIVO: Difusión simple y difusión facilitada.
  • Transporte ACTIVO: bomba.
  • Transporte por canales.
  • Pinocitosis.
A

Formas de transporte intestinal

224
Q
  • Tiene lugar a través del epitelio dependiendo de la concentración de la sustancia específica a cada lado.
  • No precisa energía ni se bloquea mientras haya diferencia de concentraciones a ambos lados de la membrana, cesando el transporte
    cuando dichas concentraciones se igualan.
    Importante vía de absorción de agua, moléculas hidrosolubles de bajo peso
    molecular (<300D) y de varios electrolitos.
A

DIFUSIÓN SIMPLE

225
Q

• Se realiza en contra de un gradiente, ya sea ELECTRICO o QUÍMICO, mediante un Transportador de membrana.
• Necesita consumir energía.
• Si no existe energía disponible o el transportador es
bloqueado (inhibición
competitiva) o saturado, el
transporte de la sustancia
específica cesa.

A

TRANSPORTE ACTIVO

226
Q

-Proteínas abiertas o cerradas.

Pueden ser dependientes de voltaje o activadas por enzimas.

A

Transporte por DIFUSIÓN POR CANALES

227
Q

+ importante en etapa PERINATAL.

-En adulto: en células del sistema inmunitario.

A

PINOCITOSIS

228
Q
  • Ingerimos: monosacáridos, disacáridos, oligosacáridos, polisacáridos y otros CHOS no digeribles.
  • Monosacáridos: casi todos HEXOSAS (Glc, galactosa, fructosa y xilosa)

DISACÁRIDOS:
• Sacarosa (Glc y Fru).
• Lactosa (galactosa y Glc).
• Maltosa (2 moléculas de Glc).

POLÍSACÁRIDOS digeribles.
• Almidón
• + abundante , compuesto por moléculas de Glc unidas por enlaces α-1:4 y α-1:6
• Lo ingerimos en forma de amilosa (enlaces en posición 1:4, peso molecular: 100,000) y de amilopeptina (enlaces 1:6 ,
peso molecular 1 000 000)
• Polímeros de glucosa – 1° monocatenaria / 2° ramificada
• Dextrinas
• Productos intermediarios de la digestión del almidón, que se forman al actuar sobre él la enzima amilasa o por efecto del calor (pan tostado).
• Glucógeno
• Polisacárido muy ramificado que consumimos en la dieta y utilizamos como almacén de glucosa en el músculo (actividad
muscular) e hígado (mantenimiento de glucemia).
• CHOS NO absorbibles:
• Celulosa, hemicelulosa, peptinas, rafinosa y gomas
• “FIBRA” DE LA DIETA y suministran la MASA para la formación de las heces.
• Atraen agua hacia la luz intestinal y estimula la motilidad.

A

ABSORCIÓN DE CHOS

229
Q

En la luz intestinal hay monosacáridos (Glc, galactosa, fructosa, xilosa). y disacáridos (sacarosa, lactosa, maltosa e isomaltosa). En el ribete en cepillo de los enterocitos hay disacaridasas que convierten estos últimos en monosacáridos, siendo todos ellos absorbidos.

A

LUZ INTESTINAL

230
Q

• QUIMO → llega a ID → absorción → Ya han actuado la SALIVA y el JUGO
PANCRÉATICO y encontramos → moléculas de glucosa → OLIGOSACÁRIDOS +
maltosa + maltriosa + monosacáridos.
• 25% de CHOS se absorbe por vía PARACELULAR mediante DIFUSIÓN por
GRADIENTE DE CONCENTRACIÓN.
• 75% se absorbe por vía TRANSCELULAR.

• QUIMO → llega a ID → absorción → Ya han actuado la SALIVA y el JUGO
PANCRÉATICO y encontramos → moléculas de glucosa → OLIGOSACÁRIDOS +
maltosa + maltriosa + monosacáridos.
• 25% de CHOS se absorbe por vía PARACELULAR mediante DIFUSIÓN por
GRADIENTE DE CONCENTRACIÓN.
• 75% se absorbe por vía TRANSCELULAR.• QUIMO → llega a ID → absorción → Ya han actuado la SALIVA y el JUGO
PANCRÉATICO y encontramos → moléculas de glucosa → OLIGOSACÁRIDOS +
maltosa + maltriosa + monosacáridos.
• 25% de CHOS se absorbe por vía PARACELULAR mediante DIFUSIÓN por
GRADIENTE DE CONCENTRACIÓN.
• 75% se absorbe por vía TRANSCELULAR.
• QUIMO → llega a ID → absorción → Ya han actuado la SALIVA y el JUGO
PANCRÉATICO y encontramos → moléculas de glucosa → OLIGOSACÁRIDOS +
maltosa + maltriosa + monosacáridos.
• 25% de CHOS se absorbe por vía PARACELULAR mediante DIFUSIÓN por
GRADIENTE DE CONCENTRACIÓN.
• 75% se absorbe por vía TRANSCELULAR.

A) Transporte activo dependiente de Na+
B). Transporte mediante difusión facilitada.
C) Transporte ligado a disacaridasas.

A

TIPOS DE ABSORCIÓN DE CHOS.

231
Q
  • Mecanismo que utiliza: Glc y Galactosa
  • Transportador de membrana cotransporta 1 molécula del monosacárido con iones Na+ → entra en el enterocito en favor de gradiente eléctrico y el sacárido en contra del gradiente de concentración.
  • La baja concentración de Na+ en el interior de la célula se mantiene gracias a la bomba Na+/K+-ATPasa que saca Na+ al tiempo que introduce K+
  • Azúcares se acumulan en el enterocito a una [concentración] superior a la de la sangre, por lo que abandonan la célula hacia el capilar mediante un mecanismofacilitado sin gasto de energía.
A

TRANSPORTE ACTIVO dependiente de Na+

Mecanismo de transporte adicional para glucosa:
Cuando su concentración en la luz intestinal es muy
alta – “Arrastre por disolvente” – junto con el agua y Na+.

232
Q

• Se utiliza un transportador que no es el Na+ y no hay consumo de energía.
• No es un transporte activo.
• Mecanismo por el cual se
absorben: Fructosa y xilosa.
• Más lento que el de Glc y
galactosa.
• Si su concentración aumenta mucho en la luz intestinal → transporte por difusión.

A

B. TRANSPORTE mediante DIFUSIÓN FACILITADA.

233
Q

•Porcentaje BAJO.
• Resuelve la absorción de
azúcares que no han llegado a desdoblarse en
monosacáridos.
• Se lleva a cabo gracias a la SACARASA, LACTASA, MALTASA e ISOMALTASA en el ribete (borde) en cepillo del enterocito.
• pH óptimo de actuación: 5-7.

A

C. TRANSPORTE LIGADO A DISACARIDASAS.

234
Q

• Compuestos + abundantes del organismo, forman parte de músculos,
esqueleto, líquidos corporales, secreciones, hormonas, etc.
• Necesidades diarias – adulto: 0.8 g/Kg de peso
• 70 Kg → ingerir → 56 g de proteínas al día.
• en la luz intestinal hay proteínas provenientes del propio aparato GI:
• 20-30 g proceden → secreción pancreática
• 10 g → secreción biliar
• 50 g → Regeneración y desprendimiento continuos del epitelio intestinal.
• En el intestino circulan diariamente → 140 g DE PROTEÍNAS → 90% se
absorben.

A

ABSORCIÓN DE PROTEÍNAS

235
Q

• Lugar: Duodeno | Yeyuno
• Antes de que las proteínas lleguen al
intestino han actuado sobre ellas el HCl y la PEPSINA → estómago → Gran capacidad de HIDROLIZAR proteínas → pH ácido → Tiempo de acción corto → Secreción gástrica → Neutralizada →
Intestino.

A

TIPOS DE ABSORCIÓN DE PROTEÍNAS

236
Q

Continua la digestión proteica con las:
• ENDOPEPTIDASAS
• EXOPEPTIDASAS
Los residuos proteicos que encontramos en la luz intestinal son:
• Polipéptidos, aminoácidos terminales, oligopéptidos y aminoácidos.

• Ribete en cepillo – epitelio intestinal:
• Existen también enzimas que separan AA de las cadenas peptídicas que llegan al enterocito.
• AMINOPEPTIDASA A, EXOPEPTIDASA, ENDOPEPTIDASA, DIPEPTIDASA, GLUTAMIL TRANSFERASA,
FOLATOCONJUGASA)

Interior del enterocito:
• Peptidasas
• AMINODIPEPTIDASA, AMINOTRIPEPTIDASA, PROPEPTIDASA → completan la digestión proteíca.

A

SECRECIÓN PANCREÁTICA

237
Q
  • aa ácidos: Glicina, prolina, hidroxiprolina: Transportador dependiente de NA+
  • aa neutros (triptófano): + importante, dependiente de Na+. Alt: enfermedad de Hartnup.
  • aa Básicos (lisina, cistina, arginina, omitina)_ Menor importancia. Alt: cistinuria y lisinuria.
  • aa Dicarboxílicos (glutámico, aspártico): Transportador dependiente de Na+.
A

TIPOS DE ABSORCIÓN DE PROTEÍNAS.
4 Sistemas de transporte de aminoácidos.
- AA → se absorben lentamente por difusión
• Absorben cadenas peptídicas largas sin ser
degradadas a formas menores.
• Transportador de membrana que actúa sobre dipéptidos y tripéptidos haciéndolos entrar en la célula epitelial →utilizando un grande de H+.
• Dipéptidos, tripéptidos y proteínas captadas por enterocito → son
degradadas por → PEPTIDASAS y PROTEASAS lisosómicas hasta → AA libres → viajan por la circulación portal o algunos son utilizados
por el enterocito para su metabolismo.

238
Q

Los AA liberados a partir de péptidos que no son
requeridos por el enterocito
son exportados a través de la MBL y penetran en los
capilares sanguíneos para ser transportados al hígado por la vena porta.
-PepT1: Cotransportador
de péptidos junto con protones.
-Dipéptidos y tripéptidos son captados a través de la membrana del borde en
cepillo por la proteína intercambiadora acoplada a protones conocida como:
TRANSPORTADOR DE PEPTIDOS 1 (PepT1).
El gradiente de protones se crea por la acción de los intercambiadores Na+/H+ (NHE) en la membrana
apical.
-Los péptidos son ingeridos en el citosol hasta los AA que los componen para su
transporte hacia el cuerpo, aunque una pequeña porción puede exportarse intacta.

A

Absorción de proteínas

239
Q

GRASAS DE LA DIETA:
• Lípidos → 30-40% → aporte calórico diario.
• Importantes para el ser humano → forman parte de membranas celulares, hormonas, leucotrienos, etc.
• Podemos sintetizar la > de lípidos que necesitamos, excepto los ácidos grasos esenciales (ÁCIDO
LINOLEICO y ÁCIDO ARAQUIDÓNICO – precursores de prostaglandinas).
• Lípidos
• Sustancias insolubles en el agua | solubles en disolventes orgánicos
• + abundantes en la dieta son: TGC → 90% de todas las grasas ingeridas (eje de glicerol esterificado + 3 ácidos grasos).
• Fosfolípidos
• Semejantes a TGC→ pero una posición de 1 AG esta ocupada por fosfato acoplado a una base nitrogenada.
• Colesterol
• Consumismo - procedente de grasas animales (0.3 – 0.6 g/día)
• Procedente de la bilis (1 g/día) excede al colesterol procedente de la dieta
• Esterol
• Proceden de plantas
• Ácidos de cadena corta (C2-C6) y media (C6 y C12)

A

ABSORCIÓN DE LÍPIDOS

240
Q

Digestión de grasas inicia con la secreción de LIPASA SALIVAL, además se secreta: COLIPASA, FOSFOLIPASA y COLESTEROL- ESTERASA pancreáticas.
En la luz intestinal hay productos residuales de la digestión de las grasass.

Productos NO absorbibles: Glicerol, monoglicéridos, ácidos grasos, fosfolípidos y colesterol libre.
porque:
• Secreción intestinal es un medio acuoso.
• Reborde luminal del enterocito está recubierto por una capa líquida
continuada.

-Solubilización micelar y convertir las grasas en sustancias solubles en agua: sales biliares.

A

Mecanismo de absorción de lípidos

241
Q

Los productos de la digestión de los lípidos son
absorbidos principalmente por difusión pasiva.
•Grasas → liposolubles → lípidos → membrana celular → introducen fácilmente en el enterocito.
•Algunos lípidos se absorben de forma activa
mediante transportadores específicos.

A

ABSORCIÓN DE LÍPIDOS

242
Q

• Flujo permanente bidireccional de fluidos y
electrólitos en las membranas, de particular
relevancia en el epitelio digestivo.
En el intestino se movilizan diariamente unos 7-10 L de agua, que proceden de:
• Alimentación (2 L)
• Secreciones salivales (1 L), gástrica (2 L), pancreática (1-2 L) e intestinal (2-3 L).

De todo este volumen, sólo se pierden por las heces diariamente unos 100 mL de agua, porque es absorbida a lo largo del:
• Intestino delgado (6 L) y del colon (0.4 L).

A

ABSORCIÓN DE AGUA

243
Q

Se ingieren aproximadamente 1-2 L de agua y se introducen 8L procedentes de diferentes
secreciones del aparato digestivo. De este
total la > parte es absorbido por el ID.
Aproximadamente 2 L pasan al colon y, en
estado de salud, la > parte es absorbida.

A

EQUILIBRIO LIQUIDO GLOBAL – APARATO

DIGESTIVO

244
Q

El proceso de abosorción de agua es totalmente pasivo, siguiendo lasleyes de la OSMOLARIDAD:
La osmolaridad de la sangre es de 300 mOsm y…
1. Si la comida es hiperosmótica, hay salida de agua desde la sangre hacia la luz intestinal.
2. Cuando se ingiere una comida hipotónica con respecto al plasma, que es lo habitual, se produce una considerable absorción de agua y de electrolitos en el
intestino delgado, fundamentalmente en el duodeno y en el yeyuno.
• La absorción tiene lugar predominantemente a través de los complejos de unión y los espacios intercelulares.
• El tramo del intestino en el que se produzca la mayor absorción de agua depende fundamentalmente de la osmolaridad del quimo, es decir, de la composición de la dieta, y de la mayor o menor permeabilidad de la barrera epitelial intestinal de la zona.

A

ABSORCIÓN DE AGUA

245
Q

• La absorción de agua tiene lugar por vía transcelular además de a través de los complejos de unión, aunque éstos presentan una menor hidrofobia.
• La difusión de agua se produce así mismo de célula a célula, al existir unos pequeños poros (7-15 Å) que permiten fácilmente el tránsito transcelular.
• El mecanismo es muy parecido al de los túbulos renales → bombas de Na+/K+ en las membranas basolaterales.
• La aldosterona, que estimula la reabsorción de sal y de agua en los túbulos renales, también la estimula en el íleon.
• Existencia en el intestino → Regulador paracrino de la absorción y secreción → Guanilina.
• El nombre deriva de la capacidad que posee este
polipéptido de estimular la actividad de la adenilato
ciclasa y la producción de GMPc, estimulando la
secreción de Cl– y agua, e inhibiendo la absorción de Na+ por los enterocitos.

A

ABSORCIÓN DE AGUA

246
Q

• Se transportan en el intestino mediante mecanismos activos y pasivos.
Este transporte incluye:
• Absorción (paso de la sustancia desde la luz intestinal al enterocito o al espacio intercelular y a la sangre).
• Secreción (proceso inverso).
• Pueden producirse simultáneamente y asociados al transporte de
otras sustancias.

Hay factores y hormonas que tienden a:
• Favorecer la absorción: El estímulo simpático, los opioides endógenos, el cortisol, la aldosterona, la adrenalina y la noradrenalina, la dopamina, la angiotensina).
• Favorecer la secreción: El estímulo colinérgico, el VIP, la serotonina, la bradicinina, la neurotensina, la bombesina)
• Cada ión tiene sus características propias de transporte.
Ej: Ca2+, Mg2+, Zn2+, Na+, K+, Cl-, HCO3.

A

ELECTROLITOS Y MINERALES

247
Q

• Absorción intestinal de este ión es de extraordinaria importancia en la absorción intestinal.
• Responsable del establecimiento de gradientes de potencial y osmóticos.
• Interviene en la absorción de algunos tipos de principios inmediatos, iones, etc.
• Papel crucial en el mantenimiento de la presión arterial, de la distribución
de los líquidos corporales, etc.

A

Na+

248
Q
  • En los jugos digestivos se segregan al día unos 25-30 g de Na+
  • Ingerimos unos 8-10 g con la alimentación.
  • Cantidad → séptima parte del Na+ total del organismo, por lo que las alteraciones digestivas que supongan pérdidas de este ión pueden alterar gravemente la homeostasis del sodio.
  • Yeyuno: Se absorbe el 60% del Na+.
  • Duodeno: el 20%.
  • Íleon el 10%.
  • Colon el 10%.
  • Sólo el 0.5% del Na+ que circula por el aparato digestivo se pierde en las heces.
A

Cantidad de Na+

249
Q

• Na+ penetra en el enterocito a favor de gradiente de concentración
• Bomba Na+/K+-ATPasa (situada en la membrana basolateral del enterocito) bombea continuamente Na+ hacia el espacio intercelular (tres moles) y K+ hacia el interior del enterocito (dos moles) → generando una baja concentración citoplásmica de Na+ en el enterocito.
• El Na+ puede entrar en el enterocito mediante un transportador de membrana localizado en el ribete en cepillo que cotransporta Na+ y monosacáridos, aminoácidos, vitaminas hidrosolubles y algunos iones.
• El complejo Na+- sustancia acoplada-transportador penetra en la célula a favor de gradiente de concentración de Na+, pero en contra de gradiente
de la sustancia acoplada.
• El gradiente de Na+ creado dentro de la célula genera energía para el
intercambio y la eliminación de H+ a la luz intestinal.
• Los hidrogeniones reaccionan en el intestino con el HCO3– de las
secreciones biliar y pancreática, formándose H2CO3 (ácido carbónico).
• Éste se disocia en CO2 y H2O.
• El CO2 difunde al interior del enterocito, donde formará ácido carbónico, o difunde directamente a la sangre.
• Existe absorción de Na+ asociada a Cl- por un mecanismo de cotransporte.

A

Na+ en el INTESTINO

250
Q

• Ingerimos cada día: 4-5 g de K+.
• Absorción: A lo largo de todo el intestino a través de las uniones laterales de los
enterocitos hasta la sangre.
• Absorción → A favor de gradiente de concentración
• En la luz intestinal hay unos 14-16 mEq/L de K+.
• En la sangre unos 3-5 mEq/L.
• Conforme se va absorbiendo agua a lo largo del intestino la concentración de K+ aumenta relativamente en el quimo, y se sigue absorbiendo a lo largo de todo el intestino.

A

K+

251
Q
  • 2-3 g de Cl–ingresan diariamente en el organismo
  • Se excreta en heces: 0.1 g/día aprox.

YEYUNO:
• El gradiente electroquímico generado por la bomba
Na+/K+-ATPasa es la fuerza motriz para la absorción de
Cl–, al crearse un gradiente positivo en el interior celular
respecto al exterior.

Otras zonas del intestino:
• El mecanismo de intercambio/ absorción de Cl– es diferente, en la membrana del borde en cepillo se encuentra un transportador que actúa intercambiando Cl– por HCO3–.
• Al igual que la entrada de Na+ suministra la energía para que salgan iones H+, la salida a la luz intestinal de CO3H– proporciona la energía para que entre el Cl–.
• Estos iones Cl– abandonan la célula por el borde
basolateral mediante transporte facilitado a través de las uniones y los espacios intercelulares.
• Los iones HCO3– de las secreciones intestinales protegen la mucosa neutralizando iones H+ presentes en la luz.

A

Cl-

252
Q

El bicarbonato se absorbe en el duodeno y el yeyuno de dos maneras:
• Difusión pasiva.
• Conjuntamente con el Na+ y con el agua.

Los iones Na+, que entran en el enterocito, son intercambiados por iones H+ que salen a la luz intestinal,
donde se forma ácido carbónico que se convierte en agua y CO2.
• Parte de éste retorna al enterocito, donde en una reacción que cataliza la anhidrasa carbónica se transforma en CO3H2.
• Éste se disocia en HCO3– que difunde hacia la sangre, e iones H+.
• En el íleon y el colon los iones HCO3– son secretados e intercambiados activamente por iones Cl–.
• Este fenómeno amortigua los descensos del pH producidos por el metabolismo bacteriano sobre los ácidos grasos de la zona.

A

HCO3-

253
Q

• Ingerimos diariamente: 0.5 g de Ca++ procedente
fundamentalmente de los productos lácteos y de los
cárnicos.
• Otros 0.5 g proceden de → secreciones intestinales.
• Se absorbe 40% aprox, dependiendo de la concentración plasmática de Ca++.
• Cuando ésta disminuye, se estimula la liberación de
parathormona (PTH).
• Promueve la transformación en el riñón de la vitamina D en su metabolito activo, que es la 1,25-dihidroxivitamina D3.
• Vitamina importante en el metabolismo y la absorción del Ca++, ya que además de estimular la captación de Ca++ por la mitocondria y aumentar la permeabilidad del enterocito al Ca++, estimula en los enterocitos la síntesis de una proteína de unión al Ca++, la CaBP (calcium- binding protein): Esta proteína se localiza en el ribete en cepillo del
enterocito, y se une a los iones Ca++, posibilitando su
entrada en la célula.
• Una vez dentro del enterocito, el Ca++ es transportado al retículo endoplásmico y al aparato de Golgi, y posteriormente abandona el enterocito hacia la sangre mediante la bomba Ca++-ATPasa, situada en la membrana basolateral.

A

Ca2+

254
Q

• Ingerimos al día unos 0-5 g de magnesio.
• Parece absorberse a lo largo de todo el
intestino de forma pasiva.

A

Mg2+

255
Q

• Cada día ingerimos 10-20 mg de zinc.
- participa en numerosos procesos metabólicos en los que intervienen enzimas como la fosfatasa alcalina, la
anhidrasa carbónica o la lácticodeshidrogenasa.
• Zinc es captado activamente por un transportador situado en el ribete en cepillo, y transportado al interior del
enterocito.
• Desde allí puede ser liberado a la sangre o
almacenado para ser utilizado más adelante.

A

Zn2+

256
Q
  • forma parte del grupo hemo y participar en numerosos procesos enzimáticos.
    • Se ingieren al día: 10-15 mg de hierro que se disocia de las proteínas a las que pudiera estar unido en el estómago, y es absorbido en el duodeno y yeyuno.

La absorción de hierro depende de su concentración en la dieta y del pH del quimo:
• Las sales férricas (Fe3+) no son solubles a pH 7, mientras que las sales
ferrosas (Fe2+) sí lo son.

Otros factores que parecen favorecer la absorción de hierro son:
• La vitamina C, el HCl que solubiliza el hierro, algunos azúcares y aminoácidos,
y las sales biliares que contienen ácido ascórbico.

A

Fe2+

257
Q
  • El hierro se absorbe de forma activa.
  • Dentro de los enterocitos el hierro se almacenaunido a la proteína apoferritina, formando ferritina.

Proteínas citoplasmáticas que se unen al hierro:
• Isotransferrina, la ferroproteína, la GIPB (proteína de
unión al hierro intestinal), la MMPB (proteína de unión
a metales en la mucosa).

Parte del hierro absorbido se
almacena en el enterocito, en tanto que otra parte se
libera en el espacio intercelular, por un mecanismo activo, y se incorpora a la sangre, donde se une para su transporte a una betaglobulina hepática: la transferrina.
• Los niveles plasmáticos de hierro regulan la cantidad de hierro que se almacena en los enterocitos en forma de ferritina, y que la cantidad
de ésta regula la absorción intestinal de hierro. Los niveles sanguíneos bajos de hierro estimulan su absorción y viceversa.

A

Fe2+

258
Q
C – Ácido ascórbico
B1 (Tiamina)
B2 (Riboflavina)
B6 (Piridoxina)
B12 (Cobalamina)
Niacina
Biotina
Ácido fólico
A

ABSORCIÓN DE VITAMINAS HIDROSOLUBLES

259
Q

A
D (Colecalciferol)
E (alfa-tocoferol)
K

A

ABSORCIÓN DE VITAMINAS LIPOSOLUBLES

260
Q
  • Absorción: Íleon
  • Transporte activo
  • Necesidades diarias: 60 mg
  • Fuente principal: Frutas, vegetales
  • Función: Coenzima en procesos oxidativos.
  • Deficiencia: Escorbuto
A

VITAMINA C

261
Q
• Absorción: Yeyuno
• 2 mecanismos dependiente de su
[concentración en la luz intestinal]:
• Alta → difusión pasiva
• Baja → Activa – Transportador – energía.
• Necesidades diarias: 1mg
• Fuente: Carnes, menudillos, granos
completos y legumbres.
• Función: Metabolismo de CHOS y SN.
• Deficiencia: Enfermedad de Beriberi
A

VITAMINA B1

262
Q
• Absorción: ID proximal
• Transporte activo específico y saturables
• Necesidades diarias: 2 mg
• Fuente principal: Alimentos lácteos
• Función: Flavoproteínas,
metabolismo
• Deficiencia: Trastornos del
crecimiento y alteraciones
nerviosas.
A

VITAMINA B2

263
Q
  • Absorción: ID
  • Difusión simple
  • Necesidades diarias: 2mg
  • Fuente: Carnes, verduras, cerealeS integrales, lácteos.
  • Función: Metabolismo de CHOS y AA
  • Deficiencia: Alteraciones del SN y piel.
A

VITAMINA B6

264
Q

• Absorción: íleon terminal
• Factor lábil unido a proteínas de la carne
– cocción, ácidos, proteasas – separa.
• Células parietales → FI → se une a la vitamina formando un complejo que evita su destrucción hasta su absorción – receptor.
• Fuente principal: Carne
• Función: Génesis de glóbulos rojos
• Deficiencia: Anemia perniciosa.

A

vitamina B12

265
Q

• Absorción: Depende de su [dieta].
• Baja – ID – Transportador dependiente de Ná+.
• Alta – Difusión pasiva
• Necesidades diarias: 20 mg.
• Fuente: Carnes, hígado, legumbres.
• Función: Reacciones de óxido-reducción –
componente de NADH y NADPH → enzimas → metabolismo de proteínas,
CHOS y grasas.
• Deficiencia: “PELAGRA” – Demencia, dermatitis y diarrea.

A

NIACINA

266
Q
  • Absorción: ID
  • Transporte activo dependiente de N.a+
  • Concentraciones Altas → Difusión pasiva
  • Necesidades diarias 200 microgramos
  • Fuente principal: Yema del huevo, leche, legumbres, verduras, hígado, levadura de cerveza.
  • Función: necesaria para síntesis de grasas, AA y glucógeno
A

BIOTINA

267
Q

• Contiene ácido pteroico -> ESENCIAL → maduración del eritrocito.
• Se ingiere → poliglutamato → degradado por enzima en ribete en cepillo.
• Transporte facilitado
• Necesidades diarias: 0.5 mg
• Fuente: Vegetales de hoja oscura, hígado y legumbres
• Deficiencia: Anemia megaloblástica, alteraciones
Dermatológicas y retraso del crecimiento.

A

ÁCIDO FÓLICO

268
Q
Es la parte final del tubo digestivo. 
Misión: 
• Almacenamiento de heces hasta su
evacuación.
• Conservación de agua en el organismo
• Participación metabólica

Anatomía fisiológica:
• Órgano tubular de 1.5 m de longitud
• Continuación del ID –
Extensión hasta el canal anal.

  • División anatómica:
  • Ciego, colon ascendente, colon transverso, colon descendente, colon sigmoide, recto.
  • División funcional:
  • Colon derecho
  • Colon izquierdo
A

Generalidades de INTESTINO GRUESO - COLON

269
Q
Ciego, colon ascendente.
Desarrollo de procesos:
-Fermentación y digestión
por la flora bacteriana
(microbiota).
- Mayor parte de proceso de absorción y secreción
A

COLON DERECHO

270
Q
Colon descendente, sigmoideo y recto. 
Objetivos fundamentales:
-Almacenamiento de las
heces
-Absorción final del agua, su
transporte y evacuación al
exterior.
A

COLON IZQUIERDO

271
Q
  1. Mucosa
    • Lisa (carece de proyecciones Filliformes)
    • Presenta criptas de Lieberkühn
    • Abundan: Células caliciformes productoras de moco
  2. Submucosa
  3. Capa muscular circular - interna.
  4. Capa muscular longitudinal – externa
    • Se dispone en 3 bandas (visibles macroscópicamente):
    • Tenias coli
    • Se separan en el ciego,
    discurren a lo largo del colon y se fusionan en recto para
    formar la capa longitudinal
    externa completa en el recto.
  5. Serosa.
A

PARED DEL COLON

272
Q
  1. INTRINSECA:
    -SNE
    - Conforma una extensa red de interconexiones
    neuronales y ganglios organizados en 2 plexos
    - PLEXO MIENTÉRICO
    - PLEXO SUBMUCOSO
    - Ambos plexos permiten una regulación autónoma de su motilidad, secreción y absorción.
A

INERVACIÓN INTRÍNSECA del IG-colon

Eferentes:

  • Parasimpáticas – Excitatorias
  • Simpáticas - Inhibitorias
273
Q
  • SNA | SIMPÁTICO y PARASIMPÁTICO
  • Fibras del SNS → Alcanzan el colon por los plexos
    vasculares
  • Fibras del SNP →
    Provienen en el colon derecho del nervio vago
    Provienen en el colon izquierdo de los nervios
    esplácnicos izquierdos
A

INERVACIÓN EXTRÍNSECA del IG-colon

274
Q
  • Influida por: Reflejos locales (SNE implicado)
    • Generados con el llenado de la luz → inicia la distensión → Activación de receptores del estiramiento.
    • Desencadenados por la distorsión del epitelio del colon y producidos por el paso del bolo de la materia fecal → estimulan la producción de estallidos cortos de secreción de Cl- y líquidos
    → Mediado por la (5-HT) → 5 –Hidroxitriptamina (LIBERADA POR CÉLULAS
    ENTEROCROMAFINES) y Acetilcolina (LIBERADA POR NERVIOS
    SECRETOMOTORES
    ENTÉRICOS).
A

MOTILIDAD del COLON

275
Q

REFLEJO GASTROCÓLICO
• La distensión del estómago activa un aumento generalizado de la motilidad del colon y un
movimiento en masa de material fecal
• Este reflejo tiene componentes: Quimiosensitivos Y Mecanosensitivos
• Implican la liberación de 5-HT y acetilcolina

REFLEJO ORTOCÓLICO:
• Se activa al levantarse de la cama y promueve la necesidad de defecar por la mañana

A

ARCOS REFLEJOS LARGOS

276
Q

Células enterocromafines → liberan 5-HT
• Células enteroendrocrinas (localizadas en íleon terminal y colon) que sintetizan → Peptido YY.
• Se libera como respuesta a los lípidos de la luz.
• Disminuye el vaciado gástrico y la motilidad propulsiva intestinal.
• Reduce la secreción de Cl- y líquido por parte de las células epiteliales intestinales.
• “FRENO ILEAL”: Por que se libera si los nutrientes (GRASA) no han sido absorbidos en el momento en el que la comida alcanza el íleo terminal y la parte proximal del colon.

A

Colon tiene una cantidad relativamente escasa de células que liberan
péptidos bioactivos y otros factores reguladores

277
Q
  • Regula el contacto de los residuos con la flora bacteriana
  • Es la encargada de almacenar las heces
  • Regular de forma adecuada la expulsión de las heces de forma que no se entorpezca la actividad normal.
A

ACTIVIDAD MOTORA del COLON

278
Q
  1. Mov. MEZCLADO (segmentarios o de segmentación): Implican contracciones de baja amplitud, a veces simultáneas en varios segmentos, a veces con sentido peristáltico o antiperistáltico a lo largo de cortos segmentos, que no ocluyen la luz colónica y cuyo sentido fisiológico parece corresponder a un mezclado y facilitación de la digestión bacteriana y la absorción colónica.
    • Pueden dar lugar a un avance o un flujo retrógrado del material intraluminal, aunque el
    efecto neto es un enlentecimiento del tránsito a lo largo del colon.
  2. Mov de PROPULSIÓN
A

DOS TIPOS DE MOVIMIENTOS de la actividad motora colónica

279
Q

• La propagación del contenido colónico en el ser humano depende
fundamentalmente de las contracciones en masa, especialmente las
contracciones propagadas de alta amplitud.
• Estas contracciones suelen iniciarse en el colon ascendente y originan un movimiento de avance de gran cantidad de material intraluminal.
• Ocurren una 6 veces al día por término medio, más frecuentemente por el día y sobre todo después de las comidas, y se correlacionan con sensaciones como borborigmos o deseo de defecar.

A

MECANISMOS DE CONTRACCIÓN del Colon

280
Q

La motilidad colónica varía a lo largo de las 24 horas del día.
Los efectos más notables son los producidos por:
• El sueño - inducen una profunda inhibición de la actividad motora, tanto
segmentaria como propulsiva.
• El despertar tiene una clara relación con la reaparición de la actividad motora.
• La ingesta también induce una notable actividad motora en el colon,
constituyendo lo que se conoce como reflejo gastrocólico.

A

MOTILIDAD COLÓNICA

281
Q

• La capacidad de absorción de agua del intestino grueso es muy grande.
• Aproximadamente 1.5 L de quimo entran en el colon cada día y se eliminan menos de 200 cc con las heces.
• Máxima capacidad absortiva, que se calcula en aproximadamente 4.5 L
diarios.

A

Regulación de la absorción y secreción de agua en el Colon

282
Q

• El efecto neto de la absorción/secreción de
colon es la absorción de sodio y cloro, la absorción de agua, la absorción de ácidos grasos de cadena corta, la pérdida de potasio y bicarbonato y la secreción de moco.

El mecanismo de absorción depende de cuatro factores:

1) Bomba de sodio (Na+/K+-ATPasa) en la cara basal de la célula.
2) Canal de Na+ electrogénico (estimulable por aldosterona) en la cara luminal de la célula
3) Uniones estrechas entre las células, no permeables al Na+.
4) Bomba de ácidos grasos de cadena corta.

A

Regulación de la absorción y secreción de ELECTROLITOS en el Colon.

283
Q

La flora bacteriana es muy variable de una
persona a otra, es muy estable dentro del propio
individuo.
• Se calcula que el colon humano puede albergar
100 millones de bacterias de unas 400 especies
diferentes y con un peso total de hasta 500 g.
• Estas bacterias ejercen unas acciones
extraordinariamente beneficiosas para el
organismo: • Acción metabólica, acción protectora y acción
inmunomoduladora.
• Las bacterias fermentan los sustratos no digeridos,
recuperando la energía proveniente de ellos y
generando sustancias altamente beneficiosas, como los ácidos grasos de cadena corta, o sintetizando
sustancias esenciales, como la vitamina K.
• La presencia de esta flora bacteriana tiene un efecto
protector, ya que impide la colonización y el desarrollo de bacterias patógenas.
• Papel muy importante en el desarrollo del sistema
inmunitario digestivo.

A

Funciones de la flora bacteriana del intestino grueso

284
Q

• Mecanismo reflejo que permite la evacuación de las heces
• Aunque es un mecanismo reflejo: Su inicio o contención pueden ser modificados voluntariamente.
• Comienza cuando: Los movimientos del colon hacen avanzar el contenido fecal y distienden
el recto, produciendo la sensación y el deseo de defecar.
• Cuando la persona considera que la defecación es apropiada: Se inicia el reflejo, adoptando la postura más adecuada, que es la
postura en cuclillas.
• La defecación se inicia con: Una maniobra de Valsalva (espiración forzada tras una inspiración
máxima con la nariz y la boca cerradas), que aumenta la presión
intrabdominal e intrarrectal y genera una relajación refleja del esfínter
anal interno y una relajación voluntaria de los músculos puborrectal y
anal externo.

A

DEFECACIÓN

285
Q

• Estos fenómenos producen:
• Una alineación del conducto rectal y anal y el
gradiente de presión generado impulsa las heces hacia el exterior.
• Intrínsecamente ligados al fenómeno de la
defecación, y tan importantes para la vida
normal, se encuentran los mecanismos fisiológicos de la continencia.

Esta continencia depende de varios factores:
1. En primer lugar, la acción de reservorio del sigma y el colon descendente unido a la actividad motora
propia del recto, que hace que éste permanezca
vacío la mayor parte del día

A

DEFECACIÓN

286
Q

1°: La contracción voluntaria de los músculos puborrectal y anal externo, que mantiene la angulación anorrectal y cierra el conducto anal, aunque sólo puede mantenerse durante unos minutos.
• 2°: Paralelamente, el recto es capaz de relajarse para
adaptarse al volumen y acomodarlo; ambas respuestas en conjunto permiten en la mayoría de las ocasiones diferir la defecación hasta que ésta sea conveniente y no
entorpezca la actividad normal.

A

Mecanismos para contener la defecación

287
Q

Un ser humano adulto expulsa diariamente: 100 gramos de heces. Esta cantidad es variable de una persona a otra e incluso en la misma persona de un día
a otro, dependiendo de la dieta.

Las heces están constituidas en un :
• 75 % por agua
• 25 % restante corresponde al componente sólido.
• Este componente sólido esta constituido en aprox una tercera parte por los residuos no digeribles de los alimentos sólidos (FIBRA).
• Esta fibra es tanto fibra insoluble (lignina y celulosa) como soluble (pectinas y gomas).

A

Composición de las heces

288
Q

se expulsan : 700 mL de gas diariamente por el recto
• Personas sanas expulsan gas por el recto unas 8-10 veces al día.

Más del 99% del gas expulsado corresponde a_:
• Nitrógeno, oxígeno, anhídrido carbónico, hidrógeno y metano, en proporciones muy variables.

Las fuentes de este gas son fundamentalmente dos:
• Producto de la fermentación bacteriana y difusión pasiva desde el torrente sanguíneo.
• El anhídrido carbónico, el hidrógeno y el metano son producidos exclusivamente por la fermentación
bacteriana en el colon.
• Por el contrario, la mayor parte del nitrógeno y el oxígeno expulsados por el ano proviene de la difusión pasiva desde la sangre, debido a la baja presión parcial de estos gases en la luz colónica.
• Ninguno de estos gases es responsable del olor del gas expulsado por el recto; éste es debido a gases compuestos de azufre, como metanotioles y dimetilsulfuros.

A

Composición de los GASES del intestino delgado.

289
Q

Órgano plano y alargado
• Cruza el lado izquierdo del abdomen.
• Por detrás del estómago
• Desde el borde interno del marco duodenal hasta el hilio del bazo
• Tiene estrecha relación con la vía biliar extrahepática, con la que
juntamente desemboca en el duodeno.

A

Generalidades de páncreas

290
Q
A: aorta
AE: arteria esplénica
B: vía biliar extrahepática
Ba: bazo
C: tronco celíaco 
D:duodeno 
E: estómago
FE: flexura esplénica del colon
 H: arteria hepática
 P: papila de Váter 
R: riñón izquierdo
S: conducto de Santorini/accesorio
VI: vena cava inferior
VP: vena porta
W: conducto de Wirsung/pancreático.
A

Relaciones anatómicas importantes del páncreas

291
Q
  • Cabeza: Asa C duodenal.
  • Cuello: delante de vena porta y mesentérica superior.
  • Cuerpo: prolonga desde el cuello hasta el bazo.
  • Cola: delante de la arteria y vena esplénica.
A

Regiones del PÁNCREAS

292
Q

SISTEMA SIMPÁTICO: surgen de Ganglios dorsales del V al XI. Alcanzan al páncreas a través de los: Troncos esplácnicos mayores y
menores.

SISTEMA PARASIMPÁTICO: Fibras llegan a la glándula a través del VAGO.

A

Inervación del Pancreas:
Rica inervación extrínseca.
Fibras: mielínicas y amielínicas.

Vías aferentes y eferentes
Pasan a través del plexo celiaco.

293
Q
  1. Fibras SIMPÁTICAS PREGANGLIONARES: terminan ganglio celiaco o mesentérico superior.
  2. Fibras SIMPÁTICAS POSGANGLIONARES: Se distribuyen vasos sanguíneos del páncreas.
  3. Fibras PARASIMPÁTICAS (vagales) PREGANGLIONARES: terminan ganglios pancreáticos extrínsecos.
    Acompañan a los vasos, se dispersan entre los lóbulos pancreáticos y alrededor de los ácinos.

Terminación definitiva:
• Células individuales (secreción externa como
de los islotes de Largerhans).
• Inervan: Musculatura lisa de los conductos
• Tienen conexión con los ganglios de la pared
intestinal – reflejo enteropancreático

A

FIBRAS NERVIOSAS DEL PÁNCREAS

294
Q
  • Proviene de: Tronco
    celíaco y la mesentérica
    superior.
  • Extensivas anastomosis
    extrapancreáticas.
  • Dan lugar a: Ramas que penetran en la glándula.
  • Originando en el tejido conectivo interlobular los:
    Plexos intralobulares
  • De ellos: 1 sola arteria intralobular se adentra en cada lóbulo para dividirse
    (penachos glomerulares) e irrigar de forma individual a los islotes de Langerhans.
  • De aquí pasan a los ácinos
A

IRRIGACIÓN PANCREÁTICA

295
Q
  • ISLOTES DE LANGERHANS: Pequeños islotes de células distribuidos por la glándula. Vierten sus productos al
    torrente sanguíneo: Insulina, glucagón, somatostatina y polipéptido pancreático.
    -ACINOS: Pieza secretora básica. Mayor contingente. Sitio de producción de enzimas digestivas. Ductos y dúctulos pancreáticos. No son conductos pasivos. Producen la mayoría del volumen y casi todo el bicarbonato del jugo pancreático. Son vehiculizadas a través de un SISTEMA DUCTAL. Se produce la fracción hidroeléctrica del jugo pancreático.
A

Grupos celulares del páncreas

296
Q

Liquido: Incoloro | Inodoro
• Densidad: 1 007 – 1024
- pH: 7.6 – 8.2
• Volumen: 1500 – 2000 mL/24 h

COMPONENTES:

  • Acuoso hidroelectrolítico: Rico en HCO3, le refiere alcalinidad, indispensable para que actue el 2do componente.
  • Enzimático
  • Moco.
A

JUGO PANCREÁTICO

297
Q

Elaborado por las células centroacinares y ductales.
• Son las productoras del componente acuoso del
jugo pancreático
• Presencia de: Anhidrasa carbónica, Principal enzima relacionada con la secreción de bicarbonato (HCO3–).
- Durante la ingestión de alimentos de forma intermitente (Ser humano).
• Páncreas segrega (principalmente durante la fase digestiva)
• El componente acuoso del fluido (jugo con una alta concentración en bicarbonato).
• Las células acinares estimuladas producen, en pequeña cantidad, junto con las enzimas, un fluido semejante a un ultrafiltrado del plasma.

A

Componente hidroelectrolítico del jugo pancreático

298
Q

Por secreción
• Por filtración isoosmótica con el plasma: Concentración de cationes monovalentes (Na+ y K+) sea prácticamente igual a la del plasma y
virtualmente independiente del volumen del flujo).

A

componente acuoso del jugo pancreático se origina de dos maneras:

299
Q

El Ca2+ se segrega al menos por dos mecanismos:
• Por las células acinares asociado a las enzimas digestivas
• Por difusión pasiva a través del epitelio pancreático
• La concentración en el jugo pancreático depende del tipo de estímulo
• Disminuyen con la secretina y aumenta con la CCK.
• La secreción de Mg2+ es similar a la del calcio.

En contraste con los cationes, la concentración de aniones en el
jugo pancreático guarda una estrecha relación con la tasa de secreción

A

De los otros cationes presentes en el jugo sólo el Ca2+ y el Mg2+ tienen importancia
en el equilibrio iónico.

300
Q

Aumenta con el volumen de flujo, siguiendo una relación inversa al cloro (Cl–), de tal forma que la suma (HCO3 –) + (Cl–) es constante e independiente de la tasa de flujo, y prácticamente igual a la suma de los cationes monovalentes sodio y potasio (Na+, K+).
• La máxima concentración de bicarbonato en el jugo pancreático varía de unas especies a otras y también en función del sistema de
recogida y del método experimental.
• En el ser humano, tras la estimulación máxima con secretina, puede alcanzar los 150 mEq/L.

A

La concentración de bicarbonato (HCO3 –):

301
Q

Tiene al menos dos fuentes:
• El plasma → Del que parece proceder la mayor
parte
• Del CO2 generado en el metabolismo oxidativo
intracelular → sólo representa el 7% del
bicarbonato secretado.

A

El mecanismo de la producción de bicarbonato:

302
Q

El líquido acinar es isotónico y se parece al plasma en sus concentraciones de Na+, K+, Cl-y HCO3.
La secreción de líquido acinar y las proteínas que contiene es estimulada principalmente por la colecistocinina (CCK).
La hormona secretina estimula la secreción de agua y electrólitos de las células que revisten los conductos extralobulares.
La secreción estimulada por secretina es más rica en HCO3
-Que la secreción acinar, debido al intercambio de Cl-/HCO

A

Localizaciones de procesos importantes de transporte

implicados en la elaboración de la secreción pancreática.

303
Q

Extraordinaria capacidad para sintetizar y excretar
proteínas (enzimas y cimógenos) y en mucha menor proporción otras proteínas (albúmina,
inmunoglobulinas, transferina, lactoferrina, etc.)
• Calculándose que vierte en la luz duodenal: 6 y 20 g al día de unos 2 litros de jugo pancreático.

Las enzimas pancreáticas se segregan en forma:
•Inactiva (cimógenos)
• Siendo una enteropeptidasa (enteroquinasa) → producida en la mucosa duodenal → la que hidroliza el tripsinógeno transformándolo en tripsina
• Que a su vez activa - a manera de cascada - a otros
precursores enzimáticos o cimógenos.

A

Componente enzimático del páncreas:

304
Q

Poco probable que haya:
•Activación autocatalítica del tripsinógeno dentro de la glándula (al menos en el ser humano sano), ya que el jugo pancreático que llega a la luz duodenal no tiene actividad proteolítica.
• Este hecho es de vital importancia para evitar, en
caso de activación anormal, la autodigestión de la glándula.

A

Componente enzimatico

305
Q
  1. proteolíticas
  2. Amilolíticas
  3. Lipolíticas
  4. Nucleolíticas
A

Las enzimas pancreáticas se comportan
como:
Clasificación se realiza de acuerdo con el tipo
de moléculas que son capaces de hidrolizar.
• Hay cuatro grandes grupos:

306
Q

La regulación de la secreción pancreática
Es resultado
De una compleja interacción entre estímulos
Hormonales (incluso paracrinos o locales) y neurales.

A

Regulación pancraática

307
Q

Neurotransmisor más importante en la regulación de la secreción
pancreática
• exocrina.
• Su liberación tras el estímulo vagal da lugar a un incremento
importante en la secreción enzimática y, menos llamativa, del componente hidroelectrolítico (portanto su estímulo positivo va
dirigido principalmente a las células acinares).

A

Nervios y Neurotransmisores

Acetilcolina

308
Q

De todos los neuropéptidos, es el que desempeña un papel más importante en la regulación de la secreción pancreática exocrina
• Es un estimulante de la secreción hidroelectrolítica (volumen y bicarbonato).
• A nivel intracelular, los efectos del VIP son mediatizados a través del AMP-cíclico

A

Nervios y Neurotransmisores

VIP

309
Q

Estimulan fundamentalmente la secreción enzimática

• Los receptores para el PLG y polipétidos afines se hallan localizados en las células acinares.

A

Nervios y Neurotransmisores

Polipéptido liberador de gastrina (PLG) y la Bombesina:

310
Q

Se produce en las células endocrinas (células S) del duodeno y yeyuno, y su liberación y posterior paso a la sangre da lugar a una
mayor producción de bicarbonato y agua por el páncreas.
• Los niveles en sangre de la secretina a raíz de una comida estándar están en relación directa con la acidificación duodenal, producida por el paso del bolo alimenticio desde el estómago, de tal forma que la neutralización del ácido o la supresión de la secreción ácida reducen
de un modo importante esta respuesta.

A

Hormonas y agentes parácrinos

SECRETINA:

311
Q

Se produce en las células endocrinas (células I) localizadas en la parte
superior del intestino delgado.
• Los niveles sanguíneos de la misma aumentan entre 5 y 10 veces como
consecuencia de una comida.
• Los productos de degradación de las grasas, proteínas y polisacáridos, y en menor cuantía la acidificación duodenal, son los estímulos más potentes
para la liberación de la CCK.
• Estimula fundamentalmente la producción enzimática y en menor grado la
hidroelectrolítica

A

Hormonas y agentes parácrinos

CCK:

312
Q

Secreción Pancreática
es Resultado de una compleja interacción de los estímulos nerviosos y
hormonales que actúan sobre la glándula.
Unos
Favoreciendo la secreción – otros inhibiéndola

A

SECRECIÓN PANCREÁTICA

313
Q
  1. Interdigestiva o basal

2. Posprandial: cefálica, gástrica e intestinal.

A

FASES de la secreción pancreática

314
Q

Tiene lugar durante los períodos interprandiales y el reposo nocturno.
• La actividad interdigestiva del páncreas exocrino es: Cíclica Y Relacionada con la actividad motora del tracto digestivo
• Actividad motora interdigestiva, conocida como: Complejo motor migratorio (CMM) Y Consta de cuatro fases:

A

INTERDIGESTIVA o BASAL

315
Q
  • Fase 1: Total quiescencia y Secreción mínima.
  • Fase 2: Periodo de
    contracciones
    irregulares, de modo gradual se intensifican. Secreción se
    intensifica y + enzimas.
    -Fase 3: Actividad
    motora claramente rítmica. Secreción máxima de
    volumen y HCO3-.
  • Fase 4: Actividad
    irregular, Reducción de
    todo tipo de secreción.
A

FASES DE LA INTERDIGESTIVA o Basal

316
Q
La respuesta secretora del páncreas exocrino a la comida se divide,
en tres fases: 
1. Cefálica
2. Gástrica
3. Intestinal
A

POSPANDRIAL

317
Q

Comienza con la visión, olfacción, masticación y deglución de los alimentos.
• Hay dos mecanismos a través de los cuales las influencias cefálicas estimulan la secreción pancreática:

Directa: Por vía vagal → que incidiría sobre la secreción enzimática

Indirecta: Por la liberación de secretina → como consecuencia de la acidificación
duodenal secundaria a la liberación de gastrina, que afecta al volumen y al
bicarbonato.

• De todos los estímulos cefálicos el más poderoso es la masticación.

A

POSPRANDIAL CEFÁLICA

318
Q

La llegada de los alimentos al estómago pone en marcha mecanismos que utilizan otros mediadores neurales y hormonales.
El efecto predominante de los estímulos intragástricos se ejerce sobre la secreción
enzimática.
Se describen dos tipos de reflejos gastropancreáticos:
▪ 1° u oxintopancreático: se pone en marcha por la distensión del fundus y el cuerpo gástrico, y da lugar a un volumen de secreción pequeño pero rico en enzimas.
▪ 2°o reflejo antropancreático: se produce por la distensión del antro y evoca una secreción, no sólo de
enzimas, sino también de volumen y bicarbonato.
Esta respuesta, desencadenada por reflejos vagovagales, es independiente de la liberación de gastrina, ya que no se afecta por la acidificación del antro (hecho que inhibe la liberación de gastrina).
La cantidad de gastrina producida tras la ingestión no alcanza niveles suficientes como para que, por sí sola, pueda estimular la secreción pancreática, sino que debe actuar
sinérgicamente con otros mediadores.

A

POSPRANDIAL GÁSTRICA

319
Q

El paso del quimo gástrico al duodeno representa el estímulo más poderoso para la secreción pancreática
• Tanto de enzimática como
hidroelectrolítica.
• El mediador más importante es hormonal.

A

POSPRANDIAL INTESTINAL

320
Q

La constitución química de los alimentos que entran en el duodeno es el
determinante más decisivo para evocar una respuesta secretora pancreática
• CHOS→ provocan un incremento pequeño y transitorio de la secreción.
• PÉPTIDOS Y AA (esenciales)→ dan lugar a una respuesta más intensa y duradera, en especial de las enzimas, representando aproximadamente el 50% de la máxima capacidad secretora de las mismas.
• TGC y AG (cadena de átomos superior a 8) → provocan una respuesta enzimática máxima.
• En esta fase intestinal no sólo aumenta la secreción enzimática
• También la hidroelectrolítica es potentemente estimulada por la acidificación del
duodeno y por ciertos ácidos grasos (oleatos) y ácidos biliares.

A

posprandial intestinal

321
Q

Secretina:
• Se libera en las células S de la parte superior del intestino delgado, bajo el estímulo del pH (acidificación) y ciertos productos de la digestión de las grasas.
• Su efecto se ejerce sobre las células ductales y centroacinares, y por tanto aumenta la producción de agua y bicarbonato.

CCK:
• Se produce en la mucosa duodenal y yeyunal, como resultado de la estimulación química
directa de las células I por triglicéridos, ácidos grasos de cadena larga, péptidos y
aminoácidos.
• Su acción se ejerce sobre las células acinares y por tanto potencia la producción de enzimas

A

Los principales mediadores en la fase intestinal son las

hormonas

322
Q

(+) Efecto estimulante.
(-) Efecto inhibidor.
• Efecto predominante sobre células acinares
(secreción enzimática).
❑ Efecto predominante sobre células cetroacinares-ductales
(secreción acuosa y bicarbonato).
o Efecto mixto. N. Esp.: nervio esplácnico.

A

Esquema que sintetiza los mecanismos de control

de la secreción pancreática.

323
Q
  • Pancreatitis aguda y crónica.

- Fibrosis quística.

A

DESEQUILIBRIO
HOMEOSTÁTICO
DEBIDO A PATOLOGÍA DEL
PÁNCREAS EXOCRINO

324
Q

Generalidades de hígado

A

Órgano de gran tamaño
 Multilobular
 Situado → Cavidad abdominal (HD,E,HI)
 Función → íntimamente asociada al aparato digestivo
 1° lugar de procesamiento de la > de nutrientes absorbidos
 Segrega ácidos biliares → esenciales → absorción de lípidos
en la dieta.
 Central metabólica – fundamental para:
 Eliminar productos de desecho del metabolismo y
xenobióticos del organismo - conversión – formas que puedan
ser excretadas.
 Almacena y produce sustancias necesarias para el organismo
 Glucosa, AA, proteínas plasmáticas

325
Q

Después de la piel, el hígado y el cerebro son
los > órganos del cuerpo humano.
 Hígado pesa: __________
 Representa:
 2-5% del peso corporal del un adulto
 4-5% en un RN
 Se localiza estratégicamente en el sistema
circulatorio para recibir la sangre portal que
drena del estómago, el ID, el IG, el páncreas y
el bazo.
 Desempeña un papel fundamental en el
manejo de los nutrientes asimilados por el ID.

A

1,200 – 1500 g

326
Q

Recibe alto flujo sanguíneo
 Desproporcionado para su masa → asegura que los _____ reciban grandes cantidades de O2 y nutrientes
 A diferencia de los demás órganos la > de sangre que llega
al hígado es de naturaleza venosa.
 Llega a través de la vena porta desde el intestino
 Estratégicamente situado para recibir nutrientes absorbidos

A

hepatocitos

327
Q

HEPATOCITOS
 Reciben + 70% de su irrigación sanguínea en reposo a
través de la_______.
 % aumenta a + del 90% durante el periodo posprandial.

A

vena porta

328
Q

Principal tipo de célula del hígado
 Son células epiteliales secretoras que separan la luz de los canalículos
biliares del endotelio fenestrado de los sinusoides.
 Forman un epitelio de una célula de espesor, que constituye una barrera
funcional entre 2 compartimientos de fluidos con diferente composición iónica.

A

Hepatocitos

329
Q

(pequeña ~1mm diámetro) → Contiene bilis
 2 hepatocitos adyacentes forman un 1 canalículo al yuxtaponerse en el surco
de sus membranas apicales.
 El sello que mantiene unidas las membranas apicales de 2 hepatocitos
adyacentes y que separa la luz canalicular del espacio pericelular –
UNIONES ESTRECHAS y DESMOSOMAS

A

LUZ CANALICULAR

330
Q

(grande) → Contiene sangre
 Tiene:
 Membrana Apical (MA)→ Orientada hacia la luz canalicular
 Membrana Basolateral (MBL) → orientada hacia el espacio pericelular entre
los hepatocitos y el sinusoide

A

SINUSOIDE

331
Q

Los hepatocitos:
Se disponen en _________ que
forman láminas alrededor de las cuales circulan
grandes cantidades de sangre.
 Las láminas constituyen el parénquima hepático y
están irrigadas por ramas de la vena porta y la
arteria hepática.
 Irrigadas por los sinusoides.

A

cordones anastomóticos

332
Q

Sinusoides
 Cavidades de baja resistencia irrigadas por ramas de
la vena porta y de la arteria hepática.
 AYUNO → _______-
 Pueden reclutarse de forma gradual conforme
aumenta el flujo sanguíneo portal posterior a una
comida
 Su baja resistencia implica que el flujo sanguíneo
puede aumentar considerablemente sin el
consiguiente aumento de presión.
 Finalmente la sangre drena hacia la ramas centrales
de la vena hepática.

A

colapsados

333
Q

HÍGADO POSEE UNA IRRIGACIÓN DOBLE, PERO
UN ÚNICO DRENAJE VENOSO.
 Irrigación hepática posee 2 fuentes:
 VENA PORTAL → contribuye con un 75% a la
circulación hepática total
 ARTERIA HEPÁTICA → 25% restante
 La sangre de las vénulas portales y las arteriolas
hepáticas se mezcla en una compleja red de
sinusoides hepáticos.
 La sangre de estos sinusoides hepáticos converge
en las vénulas hepáticas terminales (VENAS
CENTRALES), que a su vez se fusionan para formar
__________

A

VENAS HEPÁTICAS.

334
Q

los sinusoides
Son diferentes por las _____________ que
revisten sus paredes.
 Contienen:
 FENESTRACIONES
 Suficientemente grandes para permitir el paso de moléculas
grandes como la albúmina.
 CÉLULAS DE KUPFFER
 Población de macrófagos fijos, parte del sistema
reticuloendotelial, encargados de eliminar materia particulada
de la circulación.
 Bajo el endotelio de los sinusoides, separando el
endotelio de los hepatocitos existe una fina capa de tejido
conjuntivo laxo denominado:
 Espacio de Disse

A

CÉLULAS ENDOTELIALES

335
Q

Opone escasa resistencia en condiciones
normales, al movimiento de moléculas incluso tan
grandes como la albúmina.
 Aquí se localizan otras células hepáticas
importantes:
 CÉLULA ESTRELLADA (células de Ito)
 Se caracterizan morfológicamente por la presencia de
grandes gotitas de grasa en su citoplasma
 Sirven como almacén de retinoides (vitamina A)
 Son el origen de factores de crecimiento
fundamentales para los hepatocitos
 En condiciones anómalas se activan para sintentizar
grandes cantidades de colágeno (altera la función
hepática) * cirrosis *

A

Espacio de Disse

336
Q

EL HÍGADO CONTIENE EN LOS ESPACIO SINUSOIDALES:

A
CÉLULAS ENDOTELIALES - 2.8%
• MACRÓFAGOS (CÉLULAS DE
KUPFFER) – 2.1%
• CÉLULAS ESTRELLADAS (CÉLULAS
DE ITO, DE ALMACENAMIENTO DE
GRASA) – 1.4%
-----------------------
6%
DEL VOLUMEN
DEL
PARÉNQUIMA
HEPÁTICO
337
Q

SISTEMA BILIAR
 Canalículos
 Función: _________
 Drenan en los conductillos biliares que están
revestidos por células epiteliales cilíndricas
conocidas como:
 COLANGIOCITOS

A

Drenar la bilis del hígado

338
Q
  1. engrosamiento de las capas longitudinales y circulares del ML
  2. esfinter
  3. cierra la luz del conducto biliar y regula el flujo de bilis hacia el duodeno
  4. CCK…. relaja (participan VIP)
A

Esfinter de Oddi

339
Q

Hepatocitos:
 + cercanos a esta tríada se denominan: ___________
 Tienen el > aporte de O2 y nutrientes
 Son + sensibles a lesión oxidativa
 Son + activas en las funciones de detoxificación

A

PERIPORTALES – ZONA I

340
Q

Hepatocitos
+ alejados de las ramas de la vena hepática: ______-
 Son + sensibles a isquemia
 Son + activas en la síntesis de ácidos biliares

A

PERICENTRALES – ZONA 3

341
Q

 Pueden reclutarse de forma progresiva en los casos de hepatopatía.

A

Células de la ZONA 2 (intermedia)

342
Q

A) FUNCIONES METABÓLICAS DEL HÍGADO

A

Hepatocitos contribuyen al metabolismo de los principales nutrientes

CHOS: 
•Metabolismo de la glucosa
•Gluconeogénesis: Conversión de
otros glúcidos en glucosa
•Almacenamiento de glucosa en
forma de glucógeno en los
momentos de exceso (periodo
posprandial) y después liberar a la
sangre glucosa almacenada, según
se necesite.
•Función de tamponamiento de la
glucosa del hígado.
LIPIDOS
•Oxidación de ácidos grasos –
aporte de energía – funciones
corporales.
•Conversión de CHOS → LÍPIDOS
→ almacenamiento → TEJIDO
ADIPOSO.
•Síntesis de lipoproteínas,
colesterol y fosfolípidos.
•Conversión de colesterol → ácidos
biliares.
343
Q

B) DETOXIFICACIÓN

A
 HÍGADO
 Guardian que limita la entrada de
sustancias tóxicas en la sangre
 Eliminador de desechos sintetizados
en otros lugares → convirtiéndolos
en formas químicas que puedan
excretarse.
 Gracias a su inusual irrigación
sanguínea → estratégicamente
situado para recibir nutrientes como
moléculas potencialmente dañinas
(fármacos, toxinas).
344
Q

el higado tiene 2 NIVELES DE DEFENSA

Elimina y metaboliza / detoxifica

A
FÍSICO
• Células de
Kupffer
• Fagocíticas
• Elimina materia
en forma de
partículas a la
sangre de la
circulación portal
BIOQUÍMICO
• Conjunto de enzimas
• Modifican toxinas
endógenas y exógenas.
• Productos sean +
hidrosolubles y menos
susceptibles de ser
captados por intestino.
345
Q

Reacciones
metabólicas

Reacciones de fase I

A
• OXIDACIÓN
• HIDROXILACIÓN
• OTRAS REACCIONES
CATALIZADAS POR ENZIMAS DEL
CITOCROMO P-450
346
Q

Reacciones
metabólicas

Reacciones de fase II

A
• Conjugan los productos
resultantes con otras moléculas
para favorecer su excreción.
• Ácido glucorónico
• Sulfato
• AA
• Glutation
347
Q

Productos de estas reacciones (DE FASE I Y II)

A

se excretan a la bilis o se
devuelven a la sangre para finalmente, ser excretados por
los riñones.

348
Q

FUNCIONES DEL HÍGADO.

C) EXCRECIÓN

A

Los riñones desempeñan una importante función en la excreción de
catabolitos hidrosolubles.
 Sólo los relativamente pequeños pueden ser excretados mediante
filtración glomerular.
 Los de mayor tamaño y las moléculas ligadas a proteínas plasmáticas,
como los metabolitos y xenobióticos lipófilos, las hormonas
esteroideas y los metales pesados, no pueden ser filtrados por el
glomérulo.
 Todas estas sustancias son potencialmente dañinas si se permite su
acumulación, por lo que debe existir un mecanismo para su
excreción.
 El Los riñones desempeñan una importante función en la excreción de
catabolitos hidrosolubles.
 Sólo los relativamente pequeños pueden ser excretados mediante
filtración glomerular.
 Los de mayor tamaño y las moléculas ligadas a proteínas plasmáticas,
como los metabolitos y xenobióticos lipófilos, las hormonas
esteroideas y los metales pesados, no pueden ser filtrados por el
glomérulo.
 Todas estas sustancias son potencialmente dañinas si se permite su
acumulación, por lo que debe existir un mecanismo para su
excreción.
 El mecanismo para su excreción implica al hígado, el
cual excreta estas sustancias en la bilis. para su excreción implica al hígado, el
cual excreta estas sustancias en la bilis.

349
Q

Los hepatocitos captan estas sustancias con alta
afinidad gracias ______________________, y las
sustancias son posteriormente metabolizadas en los
microsomas del citosol.
 Finalmente, las sustancias destinadas a la excreción en
la bilis se exportan a través de la membrana canalicular
de los hepatocitos mediante un grupo diferente de
transportadores.
 Las características de la bilis permiten la solubilización
de incluso sustancias lipófilas, que pueden ser
excretadas posteriormente al intestino y, finalmente, ser
eliminadas del cuerpo mediante las heces.

A

a la presencia de un grupo de

transportadores en la membrana basolateral

350
Q

FUNCIONES DEL HÍGADO.

MANEJO DEL AMONIACO

A

El amoniaco (NH3) es un metabolito de pequeño tamaño, neutro, que surge del catabolismo de las proteínas y la
actividad bacteriana, y es muy permeable a través de las membranas.
 El hígado es un contribuyente esencial a la prevención de la acumulación de amoniaco en la circulación, lo cual es
importante porque, al igual que la bilirrubina, es tóxico para el SNC.
 El hígado elimina el amoniaco del organismo mediante su conversión a urea a través de varias reacciones
enzimáticas conocidas como:
 El hígado es el único tejido del cuerpo que puede convertir amoniaco en urea.

351
Q

El amoniaco tiene dos orígenes fundamentales:
 50% se produce en el colon por las ureasas bacterianas
 Debido a que la luz del colon suele ser ligeramente ácida, cierta cantidad de este amoniaco se convierte en ión amonio (NH4 +),
lo cual lo hace impermeable al epitelio del colon y, por tanto, permite su excreción por las heces.
 El resto del amoniaco generado atraviesa el epitelio del colon de forma pasiva, y es transportado al hígado mediante la
circulación portal.
 El otro origen principal del amoniaco (aproximadamente, el 40%) es el riñón
 Una pequeña cantidad de amoniaco (aproximadamente, el 10%) procede de: ….

A

la desaminación de los
aminoácidos en el propio hígado mediante procesos metabólicos en las células musculares y mediante la liberación de
glutamina de los eritrocitos envejecidos.

352
Q

 BILIS
 Líquido excretado por el hígado
 Desempeña una importante función en la digestión de los lípidos.
 La formación de la bilis comienza en los hepatocitos, los cuales transportan de forma
activa los solutos a los canalículos biliares a través de sus membranas apicales.
 Es una solución micelar en la que los principales solutos son
Ácidos biliares, la fosfatidilcolina y el colesterol.
 Relación aproximada de 10:3:1

A

FORMACIÓN Y COMPOSICIÓN DE LA BILIS

353
Q

La secreción de bilis tiene lugar en tres pasos:

A

En primer lugar:
 El hepatocito secreta bilis activamente hacia el canalículo biliar.
 En segundo lugar:
 Los conductos biliares intrahepáticos y extrahepáticos no solo transportan esta bilis sino que
también secretan en ella un fluido acuoso rico en HCO3 −.
 Estos dos primeros pasos pueden producir ∼900 ml/día de la denominada bilis hepática
 En tercer lugar:
 Entre las comidas aproximadamente la mitad de la bilis hepática —quizás 450 ml/día— es desviada
a la vesícula biliar, que almacena la bilis e isoosmóticamente elimina sales y agua.

354
Q

La bilis se concentra por absorción activa
de iones ___ que son intercambiados por
protones.

A

Na+

355
Q

• De manera adicional a los constituyentes normales
de la bilis, el hígado secreta una amplia variedad de
compuestos (fármacos) exógenos en los conductos
biliares. →
• De este modo, el hígado puede “depurar” la sangre
de determinados compuestos al extraerlos de la
sangre y excretarlos en el intestino con la bilis.
• Las moléculas que resultan depuradas de la sangre
por secreción en la bilis se eliminan con las heces;
lo anterior es análogo a lo que sucede en la
depuración renal de la sangre a través de la
excreción en la orina

A

CIRCULACIÓN ENTEROHEPÁTICA

356
Q

• Muchos compuestos que se liberan con la bilis en el
intestino no se eliminan con las heces.
• Algunos de éstos pueden absorberse a través del
intestino delgado y entrar en la sangre portal.
• Así, estas moléculas son devueltas al hígado, desde
donde los hepatocitos pueden volver a secretarlas
en los conductos biliares.
• Se dice que los compuestos que recirculan entre el
hígado y el intestino en esta forma tienen ____

A

circulación enterohepática.

357
Q
El hígado produce y secreta 250 a 1 500 ml de bilis por
día.
 Los principales constituyentes de la bilis son:
 Pigmentos biliares (bilirrubina)
 Sales biliares
 Fosfolípidos (sobre todo lecitina)
 Colesterol
 Iones inorgánicos.
A

PRODUCCIÓN Y SECRECIÓN DE BILIS

358
Q
1. El pigmento biliar, o bilirrubina, se produce en el
bazo, hígado y médula ósea como un derivado del
grupo hemo (sin el hierro) de la hemoglobina 
  1. La mayor parte de la bilirrubina del
    organismo se forma en los tejidos por la
    desintegración de la hemoglobina
A

METABOLISMO Y EXCRECIÓN DE LA

BILIRRUBINA

359
Q

No es muy hidrosoluble y por consiguiente en su mayor parte

es movilizada en la sangre unida a la proteína albúmina.

A

bilirrubina libre

360
Q

resulta imposible de filtrar y
enviar a la orina por los riñones, y el hígado tampoco puede
excretarla de manera directa en la bilis.

A

bilirrubina ligada a proteínas

361
Q

El hígado puede tomar parte de la bilirrubina libre fuera de

la sangre y conjugarla (combinarla) con ácido glucurónico. y da lugar a:

A

bilirrubina conjugada: Es hidrosoluble y puede secretarse en la bilis

362
Q

Una vez en la bilis, la bilirrubina conjugada puede entrar en
el intestino, donde las bacterias la convierten en otro
pigmento :

A

—urobilinógeno—

363
Q

Los derivados del urobilinógeno imparten un ____ a las
heces.
 No obstante, el intestino absorbe alrededor de 30 a 50% del
urobilinógeno, que ingresa en la vena porta.

A

color marrón

364
Q

Del _____, parte se secreta en la bilis y de ese modo
retorna al intestino en una circulación enterohepática.
La parte restante se integra a la circulación general.

A

urobilinógeno que entra en los sinusoides

hepáticos

365
Q

 El ______, a diferencia de la
bilirrubina libre, no se fija a la albúmina; por ello, los
riñones filtran con facilidad el urobilinógeno y lo
envían a la orina, donde sus derivados originan el
color ámbar normal.

A

urobilinógeno plasmático

366
Q

pruebas de función hepática

A

Término “erróneo” – NO TODAS MIDEN LA FUNCIÓN DE
FORMA DIRECTA.
 Prueba angular del diagnóstico clínico
 Objetivos:
1. Valorar si los hepatocitos han sido dañados o si tienen
alteraciones en su función
2. Determinar si la excreción de la bilis se ha interrumpido
3. Evaluar si los colangiocitos han sido dañados o si tienen
alteraciones de su función.
4. Controlar respuestas a tratamientos
5. Reacciones de rechazo tras el trasplante de hígado
 RELACIÓN CON LA FISIOLOGÍA HEPÁTICA

367
Q

Pruebas para detectar:

Lesión del hepatocito

A

•Hepatocitos destruidos por INFLAMACIÓN/ INFECCIÓN/NECROSIS
→ Liberación de enzimas:
•ALT (Alanina aminotransferasa)
•AST (Aspartato aminotransfera) – corazón
•Enzimas esenciales para la interconversión de aa.

368
Q

Pruebas para detectar:

Lesión del sistema biliar

A

•FA (Fosfatasa alcalina) – Se expresa en la membrana canalicular → Su
elevación sugiere obstrucción del flujo biliar.
•GGT (gama glutaril transferasa) → Lesión de colangiocitos

369
Q

Pruebas para detectar:

Bilirrubinas

A
• Determinación en circulación o en orina proporcionan una
valoración de la función hepática.
• TOTAL
• DIRECTA
• INDIRECTA
370
Q

Pruebas para detectar:

Proteínas

A

• Albúmina plasmática

371
Q

Pruebas para detectar:

Coagulación sanguínea

A

• Tiempo de protrombina (TP)

372
Q

NUTRICION Y METABOLISMO

A
Organismos
vivientes
Capacidad
Llevar a cabo
FUNCIONES
(Diverso tipo y
complejidad)
Realización
requiere: ENERGIA
373
Q

El trabajo biológico nunca se detiene

A

la necesidad de energía es CONTINUA

374
Q

Sus fuentes inmediatas presentes en el interior del organismo tienden a agotarse y es preciso
restituirlas por alguna fuente externa.

A
1. Radiaciones
electromagnéticas
(emitidas por el sol)
2. Sustancias reducidas que al
oxidarse liberen energía
375
Q
Todo el organismo posee: ESTRUCTURA
(Determinada | En la cual se llevan a
cabo funciones vitales)
 Separa al organismo del medio exterior,
confiriéndole:
INDIVIUALIDAD
A

Cuando llega el momento
de la reproducción la
estructura puede
REPLICARSE

Debe mantenerse en
perfectas condiciones
Se logra a través de:
RECAMBIO y REPARACIÓN
en sus componentes
376
Q

• Las fuentes externas de componentes estructurales deben restituir a las muy
limitadas fuentes internas.
• Esta necesidad es cuantiosa en la fase REPRODUCTIVA (de crecimiento en
los organismos pluricelulares)

A

Energía:

377
Q
LA VIDA DEPENDE DEL SUMINISTRO AMBIENTAL
DE SUSTANCIAS CON FUNCIÓN ESTRUCTURAL,
DE ELEMENTOS QUE SON O FORMAN PARTE DE
CATALIZADORES Y QUE AL OXIDARSE O A
TRAVÉS DE LA ELENCTROMAGNÉTICA.
A

APORTAN ENERGÍA

378
Q

 El organismo vierte en el medio
sustancias sobrantes o de desecho, así
como energía en forma de calor y
trabajo.

A

Flujo bidireccional

379
Q

•Ese “intercambio” de materia y energía, que se
regula con esmero

• Conjunto de procesos biológicos, psicológicos, emocionales y
socioculturales que se involucran en la OBTENCIÓN por le
organismo y la ASIMILACIÓN y UTILIZACIÓN METABÓLICA por
cada una de sus células, de las sustancias energéticas,
estructurales o catalíticas necesarias para la vida (nutrimentos |
nutrientes).
• Comprende e integra numerosos procesos:
• Subcelulares (metabólicos)
• Celulares

A

Nutrición

380
Q

•Son los elementos nutritivos con función energética,

estructural o catalítica que provienen del medio.

A

Nutrimentos | Nutriente

381
Q

•Es la etapa de la obtención de nutrimentos
por organismos pluricelulares
•Influyen factores: Geográficos, históricos,
económicos, sociales y culturales.

A

ALIMENTACIÓN

382
Q

Casi todos los seres vivos se nutren.
 La diversidad de las especies y sus distintas formas de vida hacen
razonable esperar diferencias en su nutrición.
1. La manera en la que obtienen su energía
 Radiaciones electromagnéticas
 Sustancias oxidables
2. Tipo de nutrimentos que utilizan
 Orgánicos
 Inorgánicos

A

MODALIDADES DE

NUTRICIÓN

383
Q

 Los organismos HETERÓTROFOS pueden dividirse:

A

 1° → Animal herbívoro (res|conejo)
 2° → Carnívoros (tigre)
 3°→ “Parásitos” (pueden afectarlos)

384
Q
 “Cadenas alimentarias o cadenas
tróficas”
 Toda cadena trófica se inicia con
algún organismo AUTOTROFO
 Éste es ingerido por un
HETERÓTROFO
 Que a su vez puede ser ingerido
por otro organismo HETERÓTROFO.
 Y así la cadena continúa varios
pasos más…
A

CADENAS Y REDES

ALIMENTARIAS

385
Q

HUMANO

 Puede jugar varios papeles, ya que suele comer especies

A

autótrofas y heterótrofas 1° y 2°.

386
Q

un organismo AUTÓTROFO puede servir
como alimento de numerosos HETERÓTROFOS, y un
HETERÓTROFO 1° suele ingerir numerosos
AUTÓTROFOS y no solo uno.

A

 La red se complica con los HETERÓTROFOS 2° y los

HUMANOS (desempeñan diferentes funciones)

387
Q

Una RED ALIMENTARIA esta formada por:

A

 UNA SERIE DE CADENAS ENTRETEJIDAS (TROFICAS)

388
Q

En CADA PASO o ESLABÓN de una CADENA TRÓFICA
se pierden MATERIA Y ENERGÍA en el
medio.
 Para que un heterótrofo primario crezca 1 Kg necesita
comer mucho + que un 1 Kg del autótrofo y así en
cada eslabón.
 Por lo tanto:

A

La masa total de los organismos autótrofos en el
planeta debe ser > que la masa total de los
heterótrofos 1°, y la de éstos > que la de los
heterótrofos 2° y así sucesivamente…

389
Q
La humanidad dispone
de una cantidad
enorme de alimentos y
conforme se acerqué +
a la base de la pirámide
encontrará aun
cantidades mayores
A

SEGUN LA PIRAMIDE DE LA ALIMENTACION SALUDABLE

390
Q
 La nutrición es el producto
histórico(en el tiempo) de
la interacción íntima entre
los designios metabólicos
que se heredaron
genéticamente y lo que
puede llamarse la historia
ambiental del organismo.
A

NUTRICIÓN – PROCESO

MULTIFACTORIAL

391
Q

•Nutrición óptima o cercana

A

Eunutrición

392
Q

•Desfavorable o no deseable
•Producto de simples
desequilibrios

A

Desnutrición

393
Q

NUTRICIÓN – PROCESO

MULTIFACTORIAL Influida por:

A

FISICO
SOCIOCULTURAL
BIOLÓGICO

394
Q

IMPORTANCIA
TRASNCENDEN DEL PROCESO DE LA SALUD – ENFERMEDAD
MANTENER LA SALUD EXIGE UNA NUTRICIÓN CORRECTA y LA SALUD PUEDE
PERDERSE POR UNO O MÁS DEFECTOS EN LA NUTRIC

A

Nutriología

395
Q

Las enfermedades que en el mundo conllevan > MORTALIDAD y >

COSTO DE ATENCIÓN tienen un componente de NUTRICIÓN.

A

Procurar la nutrición correcta mediante una buena alimentación es así una de las
tareas + importantes y efectivas para promover y proteger la salud y para prevenir
enfermedades.

396
Q

 NUTRICIÓN ARTIFICIAL PARENTERAL

A

Administración por vía intravenosa de los
nutrientes necesarios para conseguir un
soporte nutricional adecuado

397
Q

 NUTRICIÓN ARTIFICIAL

ENTERAL

A

Administración por vía digestiva de los
nutrientes necesarios para conseguir un
soporte nutricional adecuado, bien por vía
oral o bien mediante una sonda u ostomía.

398
Q

 Necesarios para la vida del ser humano

 Se conocen alrededor de una centena

A

Nutrimentos

399
Q

 Oxígeno | Agua | Sales inorgánicas
 Están presentes en el medio inanimado
 La > puede encontrar en organismos
vivos o en sus secreciones.

A

Compuestos

400
Q

Suelen combinarse y procesarse
culinariamente para generar
preparaciones

A

Alimentos

401
Q

 Platos | Platillos | Guisos
 También pueden tener transformación
industrial para obtener productos
procesados.

A

Platos y productos industrializados

402
Q

 Al finalizar el día, el ser humano habrá
ingerido varios platos y productos que
se industrializaron y alimentos aislados,
esto se denomina:
 “Unidad de la alimentación”

A

DIETA

403
Q

 Es el elemento fundamental | central de

la salud y la vida

A

Salud y vida

404
Q

Toda sustancia que tenga una o más funciones metabólicas y provenga,
por lo general, del medio (DIETA).
 Una sustancia que sólo cumpla una de las 2 características no puede
considerarse nutrimento.
 Los nutrimentos pueden clasificarse de varias formas:

A
Energéticos:
Glucosa, otros
monosacáridos
Ácidos grasos, AA,
O2
Estructurales:
H2O, AA,
monosacáridos
Ácidos grasos,
Calcio, fósforo y
Mg
Catalíticos:
AA,
monosacáridos,
ácidos grasos,
iones orgánicos
Vitaminas
405
Q

2
orígenes
posibles DE NUTRIMENTO O NUTRIENTE:

A

GRADO DE
OBLIGATORIEDAD EN
LA DIETA:

  1. DIETA: DISPENSABLES
2. SÍNTESIS: INDISPENSABLES:
Nutrimentos
inorgánicos, 8-10 AA,
2 AGP, 10 vitaminas y
carotenos
406
Q

NATURALEZA

QUÍMICA

A
INORGÁNICOS
(Indispensables
en la dieta):
MOLÉCULAS
(H20 Y O2)
IONES
ORGÁNICOS
(+ numerosos): GLÚCIDOS
LÍPIDOS
SUSTANCIAS QUE
CONTIENEN
NITRÓGENO
407
Q
La diferencia de su ingestión y su
excreción o gasto.
Depende si su cantidad en el
organismo AUMENTA, DISMINUYE O
PERMANECE IGUAL.
Se refiere por lo normal a 24 horas.
Se calcula agrupando varios
nutrimentos en torno a grandes
funciones: ENERGÉTICA | SÍNTESIS
A

Balance

nutrimental.

408
Q

Se obtiene en forma de glucosa, galactosa, fructosa, ácidos

grasos, aa → Se gasta (pasa al medio) en forma de calor y movimiento.

A

ENERGÍA

409
Q

 Por congruencia con el balance energético se usa el termino gasto en
vez de excreción y así el balance de cualquier nutrimento o grupo de
ellos (B) se puede definir como su ingestión (I) menos su gasto (G):
B = I - G

A

Balance de energía | energético:

410
Q
  • Si ingestión es > gasto → balance tendrá un valor >0 (#+)
  • Si I>G = B>0
  • (+) = ACUMULACIÓN del nutriente en el organismo.
A

Balance (+)

411
Q
  • Si ingesta es < gasto → balance tendrá un valor <0 (#-)

* Si I

A

Balance (-)

412
Q
  • Si ingesta y gasto son = el valor del balance es 0
  • Si I=G → B=0
  • (0) = SIN CAMBIO en la cantidad del nutriente presente en el organismo.
A

Balance (o)

413
Q

 La cantidad que una persona necesita ingerir de cada uno de los
nutrimentos para lograr una nutrición óptima → NECESIDAD (cantidad
diaria o requerimiento).
 Utiliza indicadores → Balance | Estado de alguna función | [plasmática]
del nutriente o sus metabolitos.
 La ecuación del balance: B=I-G
 Se puede reescribir al despejar la ingestión: I= G+B

A

Requerimientos y recomendaciones de

ingestión (la dieta).

414
Q

La variabilidad inter e intraindividual de los requerimientos es a veces
considerable, lo que dificulta su aplicación práctica y, por ello, los datos ya
existentes sobre requerimientos medidos en voluntarios se transforman en:

A

Recomendaciones de ingestión mínima o ingestiones diarias recomendadas
(IDR) para cada nutrimento y grupo de edad y sexo.

415
Q

Las___ son calculadas y revisadas periódicamente por comités de expertos en la
materia convocados para el efecto por alguna institución nacional o
internacional en el área de la salud o la alimentación.

A

IDR

416
Q

Existen etapas de la vida y situaciones diarias en las cuales se produce un
incremento notable de los requerimientos. Ejemplos:
1. Embarazo y lactancia
2. Actividad física (trabajo manual, > deportes, Juegos)
 Incrementan las necesidades de energía, agua, electrolitos, vitaminas y O2.

A

Alimentación y ciclo vital.

417
Q

 La INSATISFACCIÓN de esas necesidades que aumentaron producen:

Compromete: Calidad de crecimiento, gestación, lactancia y rendimiento laboral
y deportivo. En grado proporcional a la magnitud de la deficiencia.

A

ESTADOS DE

CARENCIA

418
Q

-La gestación
correcta exige
salud plena y
nutrición óptima

-Preocupa que la madre
gane poco o mucho peso
Ideal- sana: 10-12 Kg
O que inicie el embrazo
desnutrida u obesa

-La transferencia de reservas de hierro
de la madre al hijo es crítica,
insuficiente y requiere suplementación

-Desnutrición extrema es
incompatible con la
gestación

-Si no → Limita el
crecimiento y
desarrollo del producto

A

EMBARAZO

419
Q
- Proceso
avanzado y
complejo,
que hace
posible la
existencia de
los mamíferos
-Tiene 3 funciones:
Nutrición
Dotación de defensas
inmunológicas
Provisión de estímulos
sensoriales y
emocionales importantes
para el desarrollo
psíquico.
-La leche de cada
especie tiene la
composición justa que se
requiere.
Destete con oportunidad
Pues la leche es
suficiente por periodo
limitado
-Duración: 6 meses
Poco a poco sustituida por
la ablactación.
Mujer desnutrida →
Hipogalactia + < contenido
de ácidos grasos
A

LACTANCIA

420
Q
-Microsomía
<2,500 g
Puede obedecer a desnutrición materna
-> Riesgo de muerte, inicio
de VEU en desventaja,
ya con desnutrición.
-ABLACTACIÓN Periodo crítico cambio de alimentación
Influye: Duración,
Secuencia y
Momento
-PRECOZ, TARDÍA O
RÁPIDA afecta
la nutrición y
crecimiento y
desarrollo
infantil.
-Alimentos
inoportunos (que aun no
pueden digerirse), alergénicos o de 1 solo grupo
A

INFANCIA (1°

AÑO)

421
Q
-Primeros 2 años:
> Riesgo de desnutrición,
persiste crecimiento
acelerado,
requerimientos
incrementados,
infecciones, costumbre
restrictiva
-Si desnutrición al final de
la infancia, avanza y se
agrava = > mortalidad.
Desnutrición e infección
(circulo vicioso)
\+ complicaciones
-2° Y 3° año de vida:
Requerimientos menores,
infecciones menos
frecuentes, menos
graves, duran menos.
Riesgo de desnutrición
disminuye
A

ESCOLAR (1-5

AÑOS)

422
Q

Etapa de bajo riesgo de desnutrición, pero,
por el contrario, en ella puede iniciarse el
proceso que llevará a OBESIDAD y a otras
enfermedades crónicas por exceso.

A

ESCOLAR (6-

10-12 AÑOS)

423
Q
-Súbita aceleración del
crecimiento y tendencia a
mayor actividad física
(incrementa requerimientos)
Maduración sexual
Suele coincidir con inicio de
ADOLESCENCIA (psicosocial)
-Sexo femenino Maduración
reproductiva, implica riesgo
especial si se embaraza.
-Evaluación dehábitos
alimentarios,
vigilancia, reforzar y evitar
los indeseables.
A

PUBERTAD

424
Q
-Adulto dirige la economía y la
alimentación del hogar – suele
reservarse la mejor parte.
Ya no crece – requerimientos
menores.
Excepto: Mujer embarazada,
lactancia, enfermos, actividad
física.
-Riesgo bajo de desnutrición
PERO
Riesgo alto para desarrollar
enfermedades crónicas
relacionadas con excesos y
desequilibrios alimentarios.
A

EDAD

ADULTA

425
Q
-Limitaciones
fisiológicas, psicológicas y
sociales que elevan el
riesgo de desnutrición
-Dificultad para la ingestión,
masticación, deglución, digestión y metabolismo
de alimentos y nutrientes.
-SOLOS |
ABANDONADOS 1
SIN ENTUSIASMO
PARA COMER |
NÚCLEO FAMILIAR
-Disminución del
oído, coordinación
motora, los aisla.
Alteración del gusto y olfato
puede deformar su dieta.
-Enfermedades de la edad avanzada pueden afectar su
alimentación, perdida de la
movilidad y otras
restricciones
A

SENECTUD

426
Q

Conjunto de transformaciones de la energía en el organismo, desde la
ingestión de sustratos oxidables, su combustión para liberar energía, el
empleo de esta energía en las funciones del cuerpo y su disipación al
medio.
 El organismo humano ingiere alimentos que contienen sustratos (hexosas,
ácidos grasos, aminoácidos) susceptibles de combustión y que tienen un
contenido energético, pero dicha energía se encuentra capturada en
enlaces químicos y no está libre.

A

Metabolismo energético

427
Q

La unidad clásica para energía es la____
 Es la cantidad de energía necesaria para que 1 g de agua
destilada aumente su temperatura en 1°C cuando se encuentre
alredor de 14-15 °C.
 Por su magnitud es muy pequeña, en la práctica se necesitan
múltiplos como la kilocaloría (kcal) = 1000 calorías.
 SIM → UTILIZA P/ ENERGÍA → Julio (J) → 1 caloría = 4.18 julios

A

caloría (cal)

428
Q

 La realización de las funciones y el mantenimiento y reproducción de la estructura de
un organismo son las tareas que cumple el:

A

Metabolismo intermedio.

429
Q

 Conjunto de reacciones químicas sincronizadas, capaces de ajustarse a las
necesidades de cada momento.
Depende de:
 Catalizadores
 Controlan la mayoría de las reacciones
Igual que la energía y los componentes
estructurales, el abasto de catalizadores o
de las sustancias para catalizarlos proviene
del exterior.

A

Metabolismo intermedio.

430
Q

• El aparato circulatorio se compone de:

A
  • Una bomba o motor circulatorio (corazón)
  • Conductos de transporte (vasos sanguíneos)
  • A través de los cuales fluye la sangre.
  • Comienzan → Arterias
  • Acaban → Venas
431
Q

• Función principal del corazón:

A

• Transportar sangre desde el territorio venoso de baja presión al sistema arterial
de alta presión.
• Se trata de transportar sangre con poco O2 a los pulmones, y sangre rica en
O2 y nutrientes hacia los distintos tejidos de acuerdo con las necesidades
metabólicas del organismo.

432
Q

• Órgano muscular hueco compuestos de 4
cavidades o cámaras.
• Forma: Cono invertido con el vértice dirigido hacia
abajo, hacia adelante, hacia la izquierda y la base
hacia arriba.
• Late en promedio 70 veces por minuto (24h-365
días-vida).
• 1 sólo día → bomba desplaza ± 6,800 L de sangre
por todo el cuerpo.

A

Anatomía macroscópica del corazón:

433
Q

corazon Localizado:

A
Cavidad torácica
Entre los pulmones
Espacio mediastinal
Dentro del pericardio (saco)
*Entre la 2° costilla y el 5° espacio intercostal*
434
Q

Posición del corazón

A
(Lado derecho casi frente al lado
izquierdo y sólo una pequeña porción de
la cara lateral del VI esta en plano frontal
del corazón)
Base → Lado + ancho se dirige hacia
arriba
Vértice (punta) → abajo, al frente e
izquierda
435
Q

Impacto principal de la contracción

cardíaca:

A

Contra la pared torácica entre la 5° y 6°
costilla (bajo el pezón y a 7.5 cm de la
línea media)

436
Q

Consta de 4 cavidades o cámaras

A
  • 2 – superiores → AURÍCULAS
  • 2 – inferiores → VENTRÍCULOS
Separadas por el
esqueleto fibroso
Separadas por septos |
tabiques:
• Interauricular
• Interventricular
Impiden que se mezcle la
sangre de los 2 lados – derecho
e izquierdo
437
Q

es el que sostienen las
estructuras
vasculares del
corazón

A

Esqueleto fibroso

438
Q
interauricular e
interventricular
dividen al corazón
en una bomba
derecha y una
bomba izquierda,
cada una formada
por 2 cámaras
musculares:
A

Los tabiques

septos

439
Q

Paredes

delgadas

A

Reservorio para
la sangre que
llega al
corazón

440
Q

Paredes

gruesas

A

Bombeo de
sangre fuera
del corazón

441
Q

Son: cavidades con paredes delgadas y
presiones bajas.
• Función:
• Aurícula derecha (AD): Almacenar la sangre
procedente del territorio venoso sistémico.
• Aurícula izquierda (AI): Almacenar la sangre
procedente del territorio venoso pulmonar.
• Durante la contracción (SÍSTOLE) ventricular.

A

auriculas

442
Q
  1. Sangre llega
    a la AD a través
    de 3 venas:
A

• Vena Cava Superior → Drena la sangre de la porción
subdiafragmática
• Vena Cava Inferior → Drena la sangre infradiafragmátic

443
Q
  1. AI recibe sangre
    procedente de los
    pulmones a través
    de las ______
A

venas

pulmonares.

444
Q
3. La sangre almacenada
en las aurículas pasa de
forma pasiva hacia
los ventrículos durante la
diástole ventricular
Abertura de las válvulas
A-V
*Contracción (sístole)
auricular contribuye de
forma activa al \_\_\_\_
A

llenado

ventricular.

445
Q

Circulación pulmonar

A

Circuito corto y

de baja presión.

446
Q

Circulación sistémica

A

Circuito + largo

con presión y resistencia 5 veces mayor

447
Q

Trabajo del VI es…

A

5-7 veces > que el VD.

448
Q

Desarrollan la fuerza necesaria para la
bombear la sangre a través de la arteria
pulmonar (VD) y de la aorta (VI), razón por
la cual sus paredes son + GRUESAS que las
de las aurículas.

A

ventriculos

449
Q

Recuerda:
• La sangre sólo fluye desde zonas de presión
+ alta a las de presión + baja →
• Para poder expulsar la sangre es necesario
que _________ y
supere la presión de la arteria pulmonar y la aorta

A

la presion intraventricular aumente

450
Q

Epicardio
(Pericardio): • Recubre la cavidad pericárdica

Miocardio: capa muscular

endocardio: recubre las cámaras cardiácas

A

Pared del corazón → 3 capas

451
Q
• Cubierta fibrosa alrededor del
corazón.
• Lo mantiene en una posición fija
en el tórax.
• Impide la distensión excesiva de las
cámaras cardíacas
• Brinda protección.
• Barrera vs infecciones
A

• PERICARDIO

452
Q
•Fuerte capa fibrosa
externa
•Resiste la distensión
•Impide la dilatación
aguda de las
cámaras cardíacas
•Efecto restrictivo
sobre el VI
A

PERICARDIO FIBROSO

453
Q
•Compuesta por fibras
de colágeno dentro
de una matriz de
tejido conectivo.
•Protegen y fijan el
corazón a estructuras
que lo rodean
(esternón, diafragma
y grandes vasos)
A

PERICARDIO PARIETAL

454
Q
•Formada entre estas 2
capas.
•Espacio potencial
que tiene 30-50 mL de
líquido seroso,
lubricante
•Disminuye el mínimo
de fricción con las
estructuras
circundante al
contraerse o relajarse
el corazón.
•Le permite al corazón
moverse con libertan
a lo largo del ciclo
cardíaco
A

PERICARDIO: CAVIDAD PERICARDICA

455
Q
•EPICARDIO
•Delgada capa serosa
interna
•Constituido por una
capa de células
mesoteliales que
recubre la superficie
interna del pericardio
parietal y se dobla
para unirse a la grasa
epicárdica y al
endomisio del
miocardio
subyacente.
A

PERICARDIO VISCERAL

456
Q
Presenta 2 tipos de células musculares: Auriculares, Ventriculares=
• Forman las paredes del corazón
• Participan en:
• El proceso contráctil
• El sistema especializado de
conducción
• Compuesto por células
musculares con pocos
monofilamentos, capaces de
generar de forma espontánea
potenciales de acción
(actividad automática) →
A

• MIOCARDIO

457
Q

a) Nodo sinoauricular: Situado en la AD, próximo a la
desembocadura de la VCS. Actúa como el marcapaso que determina la frecuencia cardíaca

b) Nódulo auriculoventricular:
Localizado en la porción inferior de la AD, muy cerca de la inserción de la valva septal de la válvula tricúspide, por delante del seno coronario

c)Fascículo de His:
Parte del nodo AV y se birfurca en 2 ramas que se continúan por las fibras de Purkinje, cuyas ramificciones
subedocárdicas penetran la pared
ventricular.

A

El sistema especializado

de conducción

458
Q

• Tiene la frecuencia intrínseca de disparo + rápida (60-100 lpm)
• “Marcapasos normal del
corazón”
• Es: Franja fusiforme de tejido
muscular especializado de 10-20 mm de largo y 2-3 mm de ancho
• Situado: Pared posterior de la
aurícula derecha, debajo de la
abertura de la vena cava
superior, a menos de 1 mm de la superficie epicárdica

A

NODO SA

459
Q
3 vías internodales entre el nodo SA
y el AV:
1) Haz anterior (de Bachmann)
2) Haz medio (de Wenkebach)
3) Haz posterior (de Thorel)
Se unen antes de llegar al nodo AV
A

NODO SA

460
Q

3 REGIONES FUNCIONALES:
1. región An: auriculo nodal o de “transicion” (situado entre aurículas y resto del nodo)

  1. region N: nodal o “medial” (el propio nodo)
  2. Región NH: nodo hisiana (fibras nodales se fusionan con el haz de his- porción superior del sistema de conducción)
A

NODO AV

461
Q

Porción AN del nodo:

A

Fibras auriculares se conectan
con fibras de la unión muy
pequeñas del mismo nodo.

462
Q

Velocidad de conducción por las
fibras AN y N es muy baja (casi la
mitad del musculo cardíaco
normal) →

A

RETRASA LA

TRANSMISIÓN DEL IMPULSO

463
Q

Existe un retraso adicional
cuando el impulso se transmite
por la región N hacia la región
NH →

A

que se conecta con el haz

de His

464
Q

Retraso → ventaja mecánica

A

Aurículas completan la expulsión de
sangre antes de que comience la
contracción ventricular.

465
Q

Sistema Cardíaco de Conducción UNION AV

A
En condiciones normales:
Única conexión entre los sistemas de
conducción auricular y ventricular.
• Principal trabajo: Coordinar la
conducción auricular y ventricular
• Bloqueo → transmisión de impulsos →
Aurículas y ventrículos se contraerían de
manera independiente.
466
Q
• Penetra en el ventrículo y se
dividen en 2 ramos: DERECHO e
IZQUIERDO (a ambos lados del
tabique interventricular)
• Se distribuyen por los tejidos
subendocárdicos hacia músculos
papilares y luego se subdividen en
las fibras de Purkinje.
• Irrigado por: arterias
descendentes anterior y posterior
A

• Haz de His:

467
Q
– ramifican y
distribuyen por las paredes externas
de los ventrículos.
• El tronco principal del ramo
izquierdo se extiende 1 o 2 cm antes
de dividirse en múltiples ramos a su
entrada al área septal para
separarse en 2 fragmentos:
• Fascículos izquierdo posterior y
anterior.
• Sistema de conducción SANO →
fibras → trasmiten el impulso casi al
mismo tiempo al endocardio
ventricular derecho e izquierdo
A

Fibras de Purkinje

468
Q
• Función contráctil
• Síntesis, almacén y liberación de:
• Péptidos natriuréticos auriculares
• Componentes del Sistema Renina – Angiotensina
– Aldosterona
• Óxido Nítrico (NO)
• Endotelina-1
• Adenosina
• Somatostatina
Mediadores
Ejercen sus efectos sobre
los miocitos, otras células
cardíacas o pasar a la
circulación sistémica para
ejercer sus efectos en otros
tejidos.
A

Funciones del miocito cardíaco:

469
Q

CAPA MÁS INTERNA: •Células endoteliales lisas sostenidas por una capa
delgada de tejido conjuntivo. Recubrimiento
endotelial del endocardio se continúa con el
recubrimiento de los vasos sanguíneos que entran
y salen del corazón

CAPA INTERMEDIA:Tejido conjuntivo denso con fibras elásticas.

CAPA MÁS EXTERNA: células de tejido conjuntivo dispuestas en forma
irregular, contiene vasos sanguíneos y
ramificaciones del sistema de conducción y
continua con el miocardio.

A
  • Membrana delgada de 3 capas

* Recubre el corazón

470
Q
  1. Miocitos cardíacos: Ocupan 75% del miocardio – sólo
    representan 30% de las células cardíacas.
  2. Células endoteliales: Forman el endocardio y tapizan el interior
    de vasos coronarios y de los linfáticos cardíacos.
  3. Células musculares lisas arteriales y venosas: Regulan la luz de
    los vasos coronarios.
  4. Fibroblastos: Controlan la síntesis y degradación de la matriz
    extracelular.
    5.Neuronas y fibras nerviosas simpáticas y parasimpáticas
  5. Células sanguíneas: (Polimorfonucleares y macrófagos) –
    función inmunológica y formación de la placa de ateroma.
A

CELULAS DEL CORAZÓN

471
Q

• Función:
• Separar las aurículas de los ventrículos.
• Impedir la conducción de los impulsos cardíacos
desde las aurículas a los ventrículos si no es a través
del nodo AV.
• Formar los anillos fibrosos que proporcionan el
anclaje de las válvulas auriculoventriculares y
semilunares, así como de las cuerdas tendinosas.

A

ESQUELETO FIBROSO CARDIACO

472
Q

bajas (5-8 mm Hg) y posteriormente incrementar la presión intraventricular
durante la sístole hasta valores que superen las presiones existentes en la
arteria pulmonar (15-30 mm Hg) y en la raíz de la aorta(80 mm Hg).
Es necesario que existan 2 pares de válvulas que ocupan los orificios de…
los ventrículos:

A
ENTRADA: 
Válvulas
auriculoventricularesAV
Tricúspide
Mitral
(bicúspide)
SALIDA:
Válvulas
semilunares
Pulmonar –
derecha
Aórtica -
Izquierda
473
Q

FUNCIONAMIENTO EFICAZ:

A

sangre debe flior en una dirección:
desplazamiento anterógrado por las cámaras derechas a los pulmones y luego… por las cámaras izquierdas a la circulación sistémica

474
Q

FLUJO UNIDIRECCIONAL

A

Se obtiene por:
par de válvulas AV: tricúspide y mitral
2 válvulas semilunares: pulmonar y aórtico

475
Q

Cuando se cierran las válvulas AV:

A

Impiden el reflujo de sangre de los
ventrículos a las aurículas durante la
sístole

476
Q

Bordes delgados de las válvulas

AV forman cúspides:

A

• 2 → izquierdo → válvula bicúspide → mitral
• 3 → derecho → válvula tricúspide →
tricuspídea

477
Q

valvulas AV sostenidas por:

A

musculos papilares: se proyecta de la pared ventricular

cuerdas tendinosas:
se unen con la válvula
son estructuras parecidas a cordones que sostienen valvulas av
impiden que se eviertan hacia las aurículas durante la sístole

478
Q

La contracción de músculos papilares: al inicio de la sistole

asegura el cierre

al ejercer tensión sobre las valvas de las valvulas AV

antes que la fuerza completa de la contracción ventricular las presione

A

valvulas cardiacas

479
Q

valvulas aortica y pulmonar

A

previenen el reflujo de la aorta y la arteria pulmonar a los ventrículos durante la diástole

tienen cúspides unidas a los anillos valvulares

reciben el flujo retrógrado de la sangre que ocurre al final de la sístole, lo que favorece el cierre.

480
Q

valvula pulmonar

A

se localiza entre el VD y la AP

481
Q

valvula aórtica

A

se localiza entre el VI y la aorta

controla el fluko de sangre hacia la circulación sistémica

482
Q

sello perfecto:

A

bordes de las valvulas semilunares
cada cúspide tiene una forma triangular
facilita un engrosamiento nodular en el vértice de cada valva

483
Q

detras de las válvulas semilunares están:

A

senos de vansalva:
espacios donde se forman corrientes de remolino que tienden a mantener las cúspides valvulares alejadas de las paredes del vaso

484
Q

• El sistema circulatorio esta integrado por un sistema de
conductos CERRADO que comienza y acaba en el
corazón a través del cual se mueve la sangre.
• El movimiento de la sangre es generado por la
capacidad del corazón para actuar como bomba.
• La cual establece un _______ entre el lado
arterial y venoso del sistema circulatorio.

A

gradiente de presión

485
Q

El corazón esta constituido por 2

bombas en serie:

A
1. CIRCULACIÓN PULMONAR (menor)
• Propulsa la sangre a través de los
pulmones para intercambiar el O2 y el
CO2
• Bomba: CORAZÓN DERECHO
2. CIRCULACIÓN SISTÉMICA (MAYOR)
• Propulsa la sangre por todos los demás
tejidos del cuerpo
• Bomba: CORAZÓN IZQUIERDO
486
Q

sangre venosa

A
• La sangre venosa:  Contenido bajo de O2, Contenido alto de CO2
Regresa a: Aurícula Derecha
• A través de:
• Venas cavas superior e inferior
• Seno coronario
• Pasa: Ventrículo Derecho (V-AV-T)
• La propulsa a través de la ARTERIA PULMONAR (VP)
• Hacia los: PULMONES
• Intercambio gaseoso (O2 y CO2)
• Entre capilares y alveolos pulmonares
• Sangre enriquecida en O2 y bajo contenido de CO2
• Retorna a: Aurícula Izquierda
• A través de:
• Venas pulmonares
487
Q

sangre arterial

A

• Sangre enriquecida en O2 y bajo contenido de CO2
• Retorna a: Aurícula Izquierda
• A través de:
• Venas pulmonares
• La contracción del: VENTRÍCULO IZQUIERDO
• Impulsa la sangre oxigenada hacia la aorta (VA)
• Posteriormente a:
• Arteriolas y capilares de todos los tejidos del organismo
• A nivel: Capilar
• Intercambio de O2 y nutrientes
• Pasan a los tejidos
• Ceden a la sangre CO2 formada durante la
respiración celular y metabolitos celulares.
• La sangre rica en CO2 drena a las venas
• Desemboca en: Aurícula Derecha.

488
Q

• El diseño en serie de la circulación, formada por
los 2 circuitos conectados
permite:

A

•La oxigenación de la sangre se realice con una elevada
eficacia, ya que toda la sangre tiene que pasar por el
pulmón.

•Al ser un circuito cerrado, toda la sangre que sale del
corazón retorne a él.

•Aunque la sangre varía su composición al atravesar los
lechos capilares, el flujo de sangre sea constante en cada
sección del sistema.

  • El flujo de sangre a través del corazón es: UNIDIRECCIONAL
  • Por la disposición adecuada de las válvulas antirretorno.
489
Q

funcion adecuada de transporte es necesario:

A
  1. Que la circulación pueda llevar las sustancias
    necesarias al lugar donde se necesitan.
  2. Permita que los tejidos capten esas sustancias útiles y
    liberen las sustancias de desecho.
490
Q

• El sistema circulatorio está diseñado de tal forma que
las arterias que salen del corazón se van ramificando
de modo progresivo en vasos cada vez más pequeños
y numerosos hasta llegar al tamaño capilar con un
diámetro cercano a: ___

La sangre capilar circula por múltiples conductos
paralelos (100, 000 Km de vasos).

A

5 μm.

491
Q

El hecho de tener:
• VASOS NUMEROSOS Y DE PEQUEÑO CALIBRE
• Facilita → El intercambio entre la sangre y los tejidos por 3
razones:

A
1. •Permite que la distancia de
cualquier célula al capilar +
próximo sea la mínima posible.
•Favoreciendo la DIFUSIÓN.
•La densidad de la vascularización
varía en función de las
necesidades del flujo.
•Tejidos con > requerimiento de O2,
la célula + lejana se encuentra a
20 μm de distancia y existen 3800
capilares por mm2.
2. •Permite que la
superficie de
contacto de la
sangre con las células
del tejido sea
máxima en los
capilares.
3. • Velocidad del flujo
capilar → mínima
•El tiempo de paso de
la sangre a través de
los capilares es
máximo (cerca de
2.5 s)
492
Q

_________________ depende del gasto del ventrículo
izquierdo y del estado contráctil de los
vasos de resistencia (arteriolas) de estas
regiones.

A

•La distribución de la sangre que circula

hacia las distintas regiones del cuerpo

493
Q
• Conductos
• Encargados del transporte de la sangre
• Φ y estructura variable dependiendo de:
• Localización
• Función
• Son:
• Estructuras elásticas y dinámicas que
se contraen | relajan | proliferan
(angiogénesis)
• En función de las necesidades
cambiantes del organismo
A

VASOS:

494
Q

Todos los vasos poseen 3
capas:
tunica:
intima media y adventicia excepto:

A

los capilares

sólo → túnica íntima

495
Q

TÚNICA ÍNTIMA
• Capa + interna
• Contiene una:

A
• MONOCAPA de
CÉLULAS
ENDOTELIALES
• En vasos de mayor
calibre:
• Capa subedotelial
496
Q

TÚNICA MEDIA

• Contiene:

A

• Células musculares
lisas
• Fibras elásticas
• Fibras de colágeno

497
Q
  • TÚNICA ADVENTICIA

* Compuesta:

A
• Fibras colágenas
• Protegen al vaso y lo
fijan a tejido
subyacente
• Fibroblastos
• Fibras nerviosas
• Grandes vasos:
• Vasa-vasorum
• Red de minúsculos
vasos que los nutren.
498
Q

• Función:
• Conducir a la sangre a alta presión hacia los tejidos
• AORTA Y GRANDES ARTERIAS (VASOS DE CONDUCTANCIA)
• Son: vasos elásticos
• Permite amortiguar los cambios de presión durante el ciclo cardíaco.
• Función: transporte de sangre
• Pared: gruesa → soporta altas presiones (80-120 mm Hg) | variaciones rápidas
de presión
• La proporción de sus fibras disminuye con el tamaño - diámetro
arterial, mientras que la del músculo liso aumenta.
• La variación en Φ determina: LA RESISTENCIA AL PASO DE LA SANGRE.
• ARTERIAS PEQUEÑAS Y ARTERIOLAS (VASOS DE RESISTENCIA)
• Intervienen de forma fundamental en el control de la presión arterial y el flujo de
sangre.

A

ARTERIAS

499
Q

• Constituidos por:
• Estructura sencilla de cordones de células
endoteliales alineadas, recubiertas por la lámina
basal, que dejan un hueco que permite el paso de la
sangre.
• Carecen de:
• Fibras extracelulares o musculatura lisa.
• Función:
• Intercambio de sustancias entre la sangre y el tejido
(VASOS DE INTERCAMBIO)
• No intervienen en la regulación del flujo o de la
presión.

A

CAPILARES

500
Q

• Contienen en su estructura:
• Menos fibras elásticas
• Menos células musculares lisas
• Pared + fina
• Φ > que el de las arterias → Soportan presiones
inferiores
• Son:
• Vasos + distensibles
• Actúan como reservorio – almacenando grandes
volúmenes de sangre (VASOS DE CAPACITANCIA)

A

VENAS