semio 3 Flashcards

1
Q

que evalúa el examen físico general

A
● Posición y decúbito
● marcha: al entrar a consulta
● Facies: cara
● Conciencia
● Constitucion
● Peso talla; estimativa en primera instancia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

defina situación

A

la manera en que abordamos al paciente y lo vemos, el contorno de sus estructuras
relacionadas entre sí y el ambiente: esto se define como situación
ej: situación crítica, en tratados intensivos, consulta etc…
● posición: postura del paciente y la relación entre sus estructuras pero no en el
espacio sino entre sí.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

tres grandes posiciones

A

● posición erguida (voluntaria)
● decúbito
● sedestación (sentado).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

tipos de decubito

A

● decúbito dorsal: en posición supina o sobre su espalda
● decúbito ventral o posición de prono: pacientes con ventilación mecánica o estrés
respiratorio, pacientes con pancreatitis (su dolor mejora)
● decúbito lateral: infección respiratoria complicada con derrame pleural al inicio se
acostaran hacia el lado del derrame y en etapas de infección se ponen en posición
contraria para que el pulmón se expanda más de manera compensatoria y mejore
la ventilación
● lateral derecho: nos apoyamos sobre el lado derecho, embarazadas mejora el
retorno venoso porque disminuye la compresión del útero sobre la vena cava
inferior
● lateral izquierdo: sobre el lado izquierdo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

tipos de decúbito según situación

A

● obligado: politraumatismo, ventilación mecánica, coma
● preferente: prefiere la posición de decúbito porque alivia el dolor o la disnea
palpitaciones ej: paciente post operatorio de apendicectomía
● indiferente: como el paciente quiera, su condición no limita el movimiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

segun la posición que podemos ofrecer al paciente según los dispositivos de las camas

A

Fowler: semi sentada en 45° en donde las rodillas están más elevadas que los
tobillos
● ej: pacientes con ACV mejora el retorno venoso,trastornos de conciencia, evitar
bronco aspiración posterior a ventilación mecánica → la ventilación en esta
posición es más efectiva
● Semi Fowler: cabecera entre 30-45° las rodillas están por encima de los tobillos, los
hombros no están en posición semisentada sino que semi acostados → la gran
mayoría de los pacientes están en esta posición
● trendelenburg: los pies están más altos que la cabeza y se indica en hipotensión
arterial, mejorar el retorno venoso de miembros inferiores
● posición litotomía: una inclinación casi de 90 grados de la cadera, la posición del
dorso de la espalda está en ángulo recto se utiliza en atención ginecológica para
resolución de cirugías perineales, abordaje en mesa operatoria, laparoscopia
● posición ginecológica: hay flexión de las rodillas sobre los muslos, region femoral
sobre la pelvis, la cabeza puede estar por encima de las rodillas → se utiliza para
uso casi exclusivo ginecológico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Posiciones patológicas

A

opistótonos: de flexión exagerada de los
músculos paravertebrales que hacen que el arco
del dorso exagere su lordosis, e cuerpo se apoya
sobre la región posterior de los tríceps, el suelo y
los talones → se ve en Kernicterus en los neonatos
que se produce por el depósito de bilirrubina
indirecta sobre los ganglios de la base del
cerebro, en el snc producen convulsiones e
ictericia. se caracteriza porque al 4 dia de
bilirrubina por encima de 20 la bilirrubina
atraviesa la barrera hematoencefálica,
se ve también en el síndrome de crigler najjar. em adultos se ve en tetania
● posturas de decorticación: generalmente
hay lesión a través del haz espino talámico o
en el haz cortico espinal en donde las vías
eferentes se cortan, hay problemas en la
corteza al estimular al paciente con dolor
este paciente en forma lenta une los brazos
en posicion de flexion sobre el dorso y estira
los pies apoyados sobre los talones, al quitar
el estímulo vuelve a su posición previa →
ocurre el hemorragias parenquimatosas o
subaracnoideas, es decir afectación de
corteza, hemisferio cerebral
● rigidez de descerebración: hay extensión
exagerada de los brazos, los pies también se
estiran de forma exagerada apoyándose sobre los talones, incluso puede haber un
arqueo de la espalda similar al opistótonos pero sin ser igual a ella → lesiones en el
tallo o hemorragias de tallo cerebral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

cualquier posición que adopte el paciente

para disminuir el dolor

A

antálgica:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

caracteristicas de la marcha

A

Voluntaria en un inicio y autónoma luego de un tiempo.
● En ella, participan múltiples sistemas:
➔ Sistema locomotor o musculoesquelético: Otorga movilidad,
flexibilidad, sostén y protección al cuerpo.
➔ Sistema vestibular: Permite mantener el equilibrio y control espacial
de nuestro cuerpo.
➔ Sistema visual: Nos permite visualizar nuestro rumbo y detectar
obstáculos a nuestro alrededor y de esa forma poder evitarlos.
➔ Sistema propioceptivo: Nos permite tener conocimiento sobre el
movimiento y posición de nuestro cuerpo, como también
determinar la profundidad de las cosas. Ej.: Dónde poner el pie en el
escalón, para no caerme.
Estos sistemas intervienen a nivel del núcleo de la base, cerebelo, corteza y
tronco encefálico, para emitir vías reticuloespinales (Descendentes) hacia el
sistema locomotor, para expresar el tono muscular, la marcha, la sinergia de
los músculos, los reflejos y los movimientos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

https://gfycat.com/mellowmerrygermanspaniel

A

Marcha parética:
➔ En esta marcha las zonas distales de las extremidades son flácidas con
respecto a las otras zonas.
➔ En las extremidades superiores existe una flexión de codos y manos caídas
➔ En las extremidades inferiores existe movilidad de cadera, pero poca
movilidad del resto de la extremidad.
➔ Este tipo de marcha es común en pacientes con polineuropatías periféricas,
por ejemplo, en pacientes que padecen esclerosis lateral amiotrófica (ELA),
esclerosis múltiple.
➔ Es la marcha con mayor riesgo de caída, ya que no se puede mantener el
centro de gravedad por contracción sostenida de los músculos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

https://gfycat.com/heftydefinitejerboa

A

Marcha equina o en estepaje:
➔ Este tipo de marcha también es común en pacientes con neuropatía
periférica, por ejemplo, ELA en etapas iniciales o en esclerosis múltiple
cuando existe afectación de la médula espinal a nivel lumbar.
➔ Existe riesgo de caída, ya que existe debilidad distal de los puntos de apoyo,
es decir, los pies.
➔ Afecta más a extremidades inferiores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

https://gfycat.com/directperiodicaidi

A

Marcha distónica, atetósica o coreica:
➔ Este tipo de marcha es común en pacientes con distonías musculares (Ej.:
atetosis), enfermedad de Huntington o Corea de Huntington y en la
enfermedad de Sydenham o Corea de Sydenham.
➔ Es causada por una alteración en la coordinación de músculos agonistas y
antagonistas por afectación del cerebelo y vías reticuloespinales.
➔ La marcha pareciera empeorar a medida que el paciente da otro paso.
➔ Esta marcha es la que tiene un menor riesgo de caída del paciente, ya que
está aumentada la base de sustentación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

https://gfycat.com/tautinfamouscockroach

A

Marcha atáxica o cerebelosa
➔ Existe dismetría, es decir, no existe medición de las distancia entre las
estructuras. En otras palabras, se pierde la relación entre las distancia del
objeto y el individuo.
➔ Existe disdiadococinesia, es decir, el paciente tiene la incapacidad para
realizar movimientos finos y repetitivos.
➔ Generalmente ocurre por afectación del cerebelo.
➔ Puede ser transitoria (intoxicación etílica) o permanente (si existe
afectación del cerebelo a nivel vascular, tumoral o hemorrágico).
➔ Existe un alto riesgo de caídas.
➔ Puede generarse por traumatismos en la fosa posterior.
➔ Existe aumento de la base de sustentación a través de la separación de
ambos pies, con el objetivo de mantener el centro de gravedad bajo y evitar
caídas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

https: //gfycat.com/ko/wholedesertedakitainu
https: //makeagif.com/gif/examen-fisico-tipos-de-marcha-hemiplejia-diparesia-ataxica-etc-H9abdn

A

Marcha Tabética
➔ En el segundo video está alterada la propiocepción (nivel que tenemos de
conocimiento con la profundidad, distancia y ubicación en el espacio con
las cosas).
➔ Paciente no mide distancia entre sus talones y el piso.
➔ La propiocepción viaja por los cordones posteriores de la médula (Ej.:
enfermedad de tabes dorsal, donde se afecta el cordón posterior. Esto se
llama Marcha Tabética.
➔ Es característica del tabes dorsal y sífilis.
➔ Paciente camina con los talones
➔ También si está afectada la parte posterior de la médula se manifesta signo
de Romberg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

https://makeagif.com/gif/examen-fisico-tipos-de-marcha-hemiplejia-diparesia-ataxica-etc-tp3Eq-

A

Marcha espástica
➔ Movimiento recto de una extremidad y de la otra en semicírculos (guadaña
conocido en semiología).
➔ Ocurre como secuela de enfermedades cerebrovasculares.
➔ En una primera etapa de los ACV hay una parálisis flácida, pero cuando es
la segunda etapa es rígida.
➔ En un paciente joven se sospecha de resección de tumor, accidente o
politraumatismo craneoencefálico.
➔ Paciente tiene un brazo flexionado porque cuando ocurre un ACV , sucede
en la cápsula interna y es en aquella zona donde ocurren los sangrados.
Esta parálisis corresponde a una una parálisis faciobraquiocrural, es decir, se
paraliza la mitad de la cara del lado de la lesión y se paraliza el hemicuerpo
contrario a la lesión, tanto en la extremidad superior como la inferior.
Además, queda en esa posición, porque predominan las vías piramidales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

https://gfycat.com/hugemadeupdogfish

A

Marcha parkinsoniana
➔ En la enfermedad de parkinson, se dan pasos cortos rápidos y pareciera
que el paciente no se desplaza.
➔ Las extremidades superiores suelen estar en flexión.
➔ Gesto de cuenta monedas por los temblores.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

https://gfycat.com/favorableunhealthyechidna

A

Marcha vestibular
➔ Se pide al paciente que camine de frente y hacia adelante
➔ Se puede evaluar con los ojos abiertos y cerrados
- Si se evalúa con los ojos abiertos se está evaluando la función
cerebelosa, ya que el paciente tiene las vías aferentes conservadas
pero no las eferentes. El paciente ve bien, piensa bien, pero no
puede ejecutar el movimiento correctamente
- Si se evalúa con los ojos cerrados y el paciente se mueve de un lado
hacia otro, perdiendo la dirección de la marcha, pero conservando la
profundidad, correcta coordinación de la musculatura y
movimientos y mantención de postura, se habla de una afectación
vestibular. El paciente tiene afectadas las vías eferentes y el
equilibrio.
➔ Ocurre en el vértigo paroxístico benigno periférico y en vías vestibulares
inferiores afectadas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

que son las facies

A

La facie en semiología es más que el tipo de cara del paciente, ya que va con el
conjunto de expresiones, rasgos faciales, coloración, disposición de su anatomía.
- Paciente con su cara puede indicarnos muchas cosas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

facie dolorosa

A

Rasgos acentuados, comisuras labiales hacia abajo, posición antálgica*, rasgos
faciales bien marcados y acentuados. Motivo de consulta suele ser dolor.
- esta facies no solo sirve para ver impacto de dolencia en calidad de de vida ,
también para ver efectividad de tratamiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

facie ansiosa

A

Hay una posición dental.
- Comisuras labiales contraídas.
- Contraccion de musculos de la frente.
- Contracción músculos de la ceja para abrir los ojos y mantener el estado de alerta.
- Paciente inquieto hiperactivo, puede estar taquicárdico hipertenso y se ve en
situaciones de estrés

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

facie adenoidea

A

Ocurre por hipertrofia de las adenoides, que son glándulas que están en la
retrofaringe.
- Se caracteriza por ronquidos nocturnos, por diastema, o por dientes separados.
- Es una indicación de resolución quirúrgica, porque lleva a apnea del sueño, retraso
en desarrollo cognitivo al tener repitencia en escolaridad, déficit de atención, solo
por tener un mal dormir.
- Son propensos a infecciones respiratorias ( amigdalitis)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

fasie parkinsoniana

A

Parálisis de toda la musculatura facial.
- Articula palabras con dificultad porque no hay movimiento de la musculatura
facial.
- Se caracteriza por la inexpresividad. El pcte ya tiene parkinson generalmente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

facie asimetrica: paralisis facial

A

Se caracteriza por presentar:
- ausencia de pliegues faciales (arrugas en
frente)
- lagoftalmo (parálisis del músculo orbicular
del párpado (nervio facial)
- desviación de la comisura labial hacia el lado
sano
- La lesión se encuentra al lado contralateral
(decusación)

24
Q

facie hipertiroidea

A

Inserción capilar baja (frente pequeña)

  • Edema en los párpados
  • Nariz ancha
  • Surcos nasogenianos asentados
  • Piel gruesa
  • Característica del hipotiroidismo
25
Q

facie hipertiroidea

A

Exoftalmos (podemos ver el borde superior del iris)
- Ocurre porque hay depósitos de anticuerpos en el
bulbo ocular por la región posterior lo que protruye el
globo ocular
- Se ve el borde blanco arriba de la esclerótica en el
párpado superior
- Pieles brillantes
- Pueden estar hipertermicas
- Pueden estar con algún grado de taquicardia
- Característico del hipertioidismo, de tirotoxicosis o la
enfermedad de graves basedow

26
Q

hipertelorismo

A
No es una facies, es un rasgo
- Aumento en la distancia de los globos
oculares en relación con la pirámide nasal
- Dado por déficit en la sutura sagital
(craneosinostosis)
27
Q

facie gerodermica

A

Caracteristica de pacientes en edad senil
- Surcos faciales asentados
- Punta de la nariz caída
- Comisuras labiales descendidas
- Mejillas coloreadas o rubicundas
- Pcte con una cara mayor a la edad que representa
puede ser por una exposición exagerada del sol o por
hipogonadismo

28
Q

facie tetanica

A
Comisuras labiales extendidas, que dan hacia abajo y
exponen los dientes
- Apariencia de risa (falsa)
- Contractura del platisma
- Desviación del mentón hacia abajo
- Contraídos los músculos faciales
- Se ve en el tétanos
29
Q

facie esclerodermica

A

De la esclerodermia
- Hay una esclerosis
- Contractura permanente y sostenida de los músculos
Orbiculares de la boca
- Apertura bucal reducida
- Voz aguda (por dificultades en la apertura de la boca)
- Contractura de músculos faciales
- Aumentan las hendiduras palpebrales
- Paciente enflaquecido o delgado por disminución en el consumo de alimentos
- Síndrome de CREST
- C: calcinosis: deposito de calcio en arterias, músculos, huesos, etc.
- R: fenómeno de raynaud o reynot : cambio de coloración en los dedos
- E: esofagitis: el reflujo impide la deglución y la absorción adecuada de
proteínas (vómitos)
- S: esclerodermia
- T: telangiectasias : arañas vasculares en cara, palmas y extremidades
inferiores

30
Q

facie leonina

A

piel gruesa

  • nariz ancha y prominente
  • pérdida de la implantación capilar frontal
  • pérdida del arco de las cejas
  • enfermedad de hansen o lepra
31
Q

facie mixedematosa

A

Edema palpebral
- Facies abotagada, hinchada como si se acabara
de despertar
- Edema en los surcos nasogenianos
- Papada submentoniana
- Se produce en el mixedema o en las versiones
complicadas del hipotiroidismo donde se produce
el coma mixedematoso

32
Q

facie agromegalica

A
Rasgos faciales toscos
- Pabellones auriculares grandes
- Nariz prominente
- Mentón prominente (prognatismo)
- Labios gruesos
- Pcte con acromegalia, ocurre por tumor
en la adenohipófisis que causa un
aumento en la secreción de la hormona
liberadora de somatotropina, hormona
del crecimiento
33
Q

facie pragonica o hipocratica

A
Se pierden los surcos de la frente
- Sienes se hunden
- Hendiduras palpebrales profundas o
lagoftalmos
- Nariz aguilucha
- Se pierden las mejillas
- Se pronuncian los esternocleidomastoideos
- Facies premortem
- Pctes que cruzan con procesos sépticos
severos o crónicos
- Pctes que tienen una enf oncológica
terminal
- Características de desgaste orgánicos
producto de enfermedades crónicas o
agudas infecciosas severas
- No dado por deshidratación
- Pcte con enfermedad muy avanzada
34
Q

facie semilunar

A

Se caracteriza por ser una facie redonda donde hay edema palpebral
- Se disminuye la apertura ocular producto de bastante volumen de ambas mejillas
la boca se hace pequeña, se hace arqueada hacia arriba con las comisuras labiales
hacia abajo y también puede haber una papada submentoniana
- Es una facie característica del síndrome de cushing.
- El síndrome de cushing es el aumento de la secreción de cortisol de manera
autónoma, este paciente es hipertérmico, hipertenso y generalmente tiene estrías
en el abdomen y tienen una obesidad centrípeta (obesidad en el centro (tórax,
abdomen)), osea puede tener sus extremidades normales.
- Es una enfermedad primaria, síndrome de cushing
- Si la facie ocurre porque el doctor le está dando medicamentos (corticoides) que
inhiben el cortisol y alteran la glándula suprarrenal, se llaman facies cushingoide
(porque de manera exógena recibe corticoides).
- Que la facie mejore es un indicador de que hay respuesta al tratamiento, ver la
facie en versiones primarias no es tan fácil porque generalmente el paciente acude
mucho antes de llegue al nivel de tener las facie semilunar o facie lunar.
- Pero en pacientes que usan corticoides por alguna razón, por largos periodos de
tiempo por ejemplo en el mieloma múltiple, leucemia, trombocitopenia, lupus,
artritis reumatoide…el paciente pasa a una facie muy similar a la facie de la foto y
es un indicador de ajustar la dosis de corticoides (disminuirla) y en la mayoría de
los casos la facie vuelve a su normalidad.

35
Q

facie miastenica

A

Esta facie se caracteriza por una disminución de la
apertura ocular, esto ocurre en la miastenia gravis.
- La miastenia gravis la manera grave de enfermedad
donde generalmente hay anticuerpos dirigidos a los
receptores de los músculos estriados (músculos
pequeños) Es causada por una ruptura en la
comunicación normal entre los nervios y los músculos y
se caracteriza por tener ojos entreabiertos
- Esto generalmente progresa a polineuropatía periférica, la
primera foto puede ser una manifestación precoz de la
miastenia gravis, el paciente tiene la visión borrosa.

36
Q

facie sifilica

A

Esta facie es de un paciente que tiene una frente amplia, “frente olímpica”, donde
tiene una nariz pequeña, incluso retraída, un mentón prominente o tiene
prognatismo y unos pabellones auriculares aumentados.
- Esto es característico de los pacientes con sífilis congénita
- Cada vez menos frecuente.

37
Q

facie trisomia 21

A

Se caracteriza por frente amplia, inserción alta del
cabello, nariz ancha, macroglosia (lengua protruida),
hipertelorismo, inserción baja de los pabellones
auriculares

38
Q

facie nefropata

A

Estas 2 pacientes son pacientes con patología renal, con una piel terrosa, piel
oscura, seca que pareciera estar poco hidratada, con poco brillo… esta facie es
característica de pacientes nefrópatas, tiene edema palpebral en ambos párpados
y suelen se
- Tener un edema que aparece en las mañanas, se despiertan con el edema en la
cara, y durante el día parece ser que mejora el edema, este paciente puede tener
un aliento uremico, o que huele a urea (la orina), sobre todo cuando está en etapas
terminales donde hay un impedimento de xxxxx de la urea (las xx es que no
entendí bien lo que dijo).

39
Q

hepatopatas

A

Sienes prominentes
- arcos supraciliares bien acentuados, con lago oftalmo (o
hendidura del globo ocular)
- Coloración amarillenta de piel y mucosas.
- Labios que parecen ser pequeños, cortos, parece ser un
paciente enflaquecido esto puede ser las versiones finales
de un paciente con daño hepático crónico o una
hepatopatía por enfermedad oncológica de las vías
biliares o con un tumor de cabeza de páncreas… Hay que
pensar en un paciente hepatópata o con problema
hepato-biliar.
- También tiene edema, pero sobre todo un edema que es
en miembros inferiores y que pueden tener ascitis o un
abdomen globoso es un edema continuo,,, día y noche
están hinchados, porque la causa del edema de este
paciente es la hipoproteinemia, y las proteínas siguen
bajas en la mañana, en el dia y en la noche.

40
Q

cardiopata

A

Se caracteriza por tener palidez alrededor de la frente y
tiene rubicundez alrededor de las mejillas o en la zona
central de la cara
- Son pacientes que generalmente tienen insuficiencia mitral o estenosis mitral o
insuficiencia cardiaca, el retorno venoso está disminuido, está disminuida la
presión de eyección, disminuye el gasto cardiaco, el volumen/latido y el volumen
de sangre circulante hacia las zonas más periféricas
- Puede haber cianosis o palidez o frialdad distal por disminución de la perfusión.

41
Q

como se evalúa la conciencia

A

Forma cualitativa: .va en relación a las funciones mentales superiores, orientación,
memoria, lenguaje, coherencia,juicio, razonamiento.
- Forma cuantitativa: en escalas podemos dividirla en vigilia o conciencia plena,
somnolencia, estupor, obnubilación.

42
Q

vigilia

A

Normal, despiertos

  • Conscientes de donde estamos, de quien somos, de qué fecha es
  • Responden correctamente a los estímulos que estamos recibiendo.
43
Q

letargia

A

Somnolencia: Paciente que se duerme de manera involuntaria, pero que despierta
por periodos cortos de manera voluntaria o al mínimo estímulo. Con tal solo llamar
al paciente por su nombre él abre los ojos.
- Es un trastorno a nivel de conciencia
- Puede responder bien al llamado o puede que no lo haga, puede que le pregunten
qué fecha es y no sepa qué fecha estamos, cuál es el presidente del país y no
responda, que le pregunten su nombre y tampoco responda
● Ej. Pacientes con una deshidratación severa, accidente vascular en etapas
precoces, encefalopatía hepática por cirrosis hepática, con medicamentos,
anemia severa

44
Q

obnubilación

A

Es la pérdida de la conciencia relativa en donde el paciente no está vigil, suele
estar dormido.
- No responde al llamado
- Tiene respuesta al estímulo táctil pero a penas se va el estímulo vuelve al estado de
sueño.
- Cuesta despertarlos
- No hay una comunicación adecuada
- No mantiene una conversación
- Puede responder de manera coherente o no, pero no respuestas largas
(monosílabos, con la cabeza, ojos)
-
● Ej. Intoxicación por organofosforados, intoxicaciones por monóxido de
carbono, estados graves de infección, sepsis, meningitis, deshidrataciones,
enfermedades cerebrovasculares isquémicas o hemorrágicas

45
Q

estupor

A
  • El paciente no responde a estímulos
  • Es capaz de respirar, de tener un ritmo cardíaco espontáneo pero al estímulo solo
    emite quejidos
  • Emite posturas de descerebración al estímulo doloroso. Es el único estímulo que es
    capaz de generar un grado de respuesta que en él, siendo una respuesta no
    efectiva sino que errática
  • La maniobra para explorar el dolor es la maniobra del foix, la cual es una
    contracción de las ramas de la mandíbula que genera un dolor suficiente para
    producir una respuesta.
  • Las únicas respuestas que genera son posturas de reflejo involuntarios, quejidos.
46
Q

coma

A

Pérdida absoluta del nivel de conciencia
- El paciente es capaz de mantener funciones vegetales (SNA) como lo son la
respiración, circulación.
- No hay vigilia
- No hay respuesta al estímulo verbal, visual, doloroso, táctil
- Si este estado de coma se debe a que el paciente está con medicamentos
hipnóticos y analgesicos profundos se denomina coma inducido.

47
Q

que evalua la escala de glasgow

A

Se puede cuantificar con la Escala de Glasgow, para medir el estado de
conciencia de pacientes politraumatizados.
● Evalúa la apertura ocular, la respuesta verbal, la respuesta motora.
● Lleva un puntaje numérico donde 15 es la respuesta mayor y 3 es la
respuesta mínima
● 15 puntos corresponde a que tienen 6 puntos de respuesta motora, 6
puntos de ser capaz de obedecer órdenes, 5 puntos rechazo el dolor, 5
puntos que refirió el dolor, 3 puntos localizó, 2 puntos hago flexión o
rigideces, 1 punto no hay movimiento
- Respuesta ocular:
● 4 puntos cuando la apertura ocular espontánea
● 3 puntos a la respuesta ocular al llamado
● 2 puntos por la abertura ocular al estímulo doloroso o táctil
● 1 punto cuando no hay apertura ocular a ningún estímulo
- Respuesta verbal:
● Lenguaje coherente y fluido 5 puntos
● Lenguaje estructurado pero incoherente 4 puntos. Ej. ¿Qué día es hoy? y
responde rojo.
● Emite palabras coherentes pero de difícil comprensión 3 puntos
● Emite sonidos 2 puntos
● No emite ningún tipo de respuestas 1 punto
- Coma tiene 3 puntos de la escala de Glasgow, no hay apertura ocular, no hay
respuesta verbal y no hay respuesta al dolor
- Con 4 o 5 puntos de la escala de Glasgow seria un paciente en estupor
- Entre 6 y 8 puntos podría ser un paciente obnubilado
- entre 13 y 14 puntos podría ser un paciente somnoliento

48
Q

tipos de coma

A

Si el coma se mantiene sin apoyo de ventilación mecánica y sin apoyo de
sistema circulatorio extracorpóreo se llama en estado vegetativo
● Si dura más de un mes es un estado vegetativo persistente. Debe tener
apertura ocular espontánea, reflejos pupilares conservados, conservado el
ciclo del sueño-vigilia, afectación esfinteriana. Las lesiones
cerebrovasculares o traumáticas son las que llevan a este estado.
➔ Ej. Hipoxia cerebral
● Mutismo acinético es una especie de coma en el no hay movimiento
ocular ni reflejo oculares
● Síndrome de enclaustramiento o locked in es cuando el paciente se
caracteriza por estar despierto constantemente, en una vigilia permanente,
no hay ciclo de sueño-vigilia, sin embargo hay movimientos oculares. Posee
conservación de la corteza (pensamiento) pero hay parálisis del resto de los
pares craneales, solo están conservados los nervios oculares y oculomotores
(es capaz de ver y mover los ojos, pero está cuadripléjico, no mueve nada).
Se puede deber a tumores.

49
Q

habito constitucional

A

También llamado hábito constitucional del paciente, es la relación de la armonía
que tienen sus estructuras en su eje horizontal y transversal,.

50
Q

tipos de contitucion

A

Brevilíneo → Constitución pequeña y corta, en donde predomina el diámetro transverso
sobre el diámetro longitudinal, es decir, son pacientes de talla baja, propensos al
sobrepeso, obesidad y exceso de grasa abdominal. Además, tienen un ángulo epigástrico
que suele ser obtuso
Longilíneo → Pacientes en donde predomina el eje longitudinal sobre el diámetro
transversal. Poseen rasgos faciales pronunciados, mandíbula en dirección hacia abajo,
nariz pronunciada, arcos costales verticalizados y ángulo epigástrico agudo (Delgado). Por
lo general son pacientes altos y con extremidades largas.
Normolineo → Paciente en el que se respeta una armonía entre el eje longitudinal y
transverso, que poseen rasgos faciales horizontalizados, mandíbula recta y un ángulo
epigástrico recto, es decir, de 90 grados. Además, suelen ser musculosos y fornidos con
ángulos costales hacia adelante y hacia abajo.

51
Q

peso

A

→ Acumulacion de depósitos calóricos, musculares, grasos, entre otros.
Tiene importancia en escolares, ya que se va evaluando su crecimiento. (Edad preescolar,
escolar, lactante, etc).
IMC= (división de peso Kg / Talla Metros al cuadrado).
El uso del peso en la medicina se compara con parámetros que se encuentran en la tabla
de la OMS y de aquella forma, determinar si el paciente se encuentra
- Normopeso
- Bajo peso
- Sobrepeso
- Obesidad mórbida (Sobre 30)

52
Q

evaluación de perdida de peso

A

Es importante la pérdida de peso del paciente, si es voluntaria o involuntaria.
- Si es voluntaria puede ser por cambio en la alimentación o un déficit calórico.
- Si es involuntaria, preguntar por VIH, tuberculosis, infecciones severas o cualquier
tipo de enfermedad, ya sea: oncológicas, digestivas, estomacales, pancreáticas,
colónicas o enfermedades celiacas.
- Cuando la pérdida de peso es más de 10% del peso basal por causas desconocidas
en un periodo de menor de 3 meses, se llama desgaste orgánico o síndrome
consuntivo.
- Ej.: Si se conoce la causa, por ejemplo, un cáncer y se tiene una enfermedad
celíaca y se pierde peso en ese tiempo, deja de ser un síndrome consuntivo. No
obstante, cuando se tiene una causa, se llama desgaste orgánico (Es uno de los
síntomas que hace pensar en VIH, pero cuando se confirma su diagnóstico, se
llamará desgaste orgánico, que es una categoría de SIDA).

53
Q

ganancia de peso

A

Si es de manera involuntaria, se debe pensar en retención hídrica, edema o
Síndrome nefrótico que están ocasionando retención de líquido, disminución del
volumen urinario y de proteínas.

54
Q

talla

A

Se debe realizar con tallímetro o cinta métrica.
- Es preferible medirla antes que preguntarle al paciente
- Se pregunta para: poder relacionarla con el peso y para estimar el peso ideal.
- Si el paciente mide 1,80 y luego a la siguiente consulta, mide 1,70 se puede pensar
en fracturas de los cuerpos vertebrales o disminución de los espacios
intervertebrales por deshidratación o por enfermedades como espondilitis
anquilosante, donde hay presencia de auto anticuerpos contra los ligamentos
amarillos, generando fusion de vertebras .
- la talla nos sirve para el cálculo de medicamentos.
★ Importante controlar el peso en todos los controles de los pacientes para poder ver
la evolución, la talla no es necesario.

55
Q

obesidad abdominal

A

Pacientes que tienen rasgos normilínea, pero tienen grasa abdominal, esta grasa es
considerada como factor de riesgo, que conlleva a enfermedades como HTA, diabetes tipo
II, ACV, entre otras. Además, aumenta la mortalidad y morbilidad.