CONVULSIONES Flashcards

1
Q

que es Epilepsia

A

Al menos, dos crisis epilépticas no provocadas (o reflejas) que ocurran separadas por un plazo superior a 24 horas.

Una sola crisis epiléptica no provocada (o refleja) unido a una alta probabilidad por el origen causal de la misma, de que aparezcan más crisis durante los 10 años siguientes

Cuando se diagnostica un Sd epileptico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

QUe es una crisis epileptica

A

Manifestación clínica, ya sea motora, sensitiva, sensorial, psíquica u otras, secundaria a una descarga anormal, sincronizada y excesiva de neuronas corticales;

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Cual es la prevalencia de epilepsia

A

epilepsia activa es de 7 a 12 por 1000, que es similar a la de los países desarrollados

trastornos perinatales (9%) y la neurocisticercosis (8%), seguido de traumas de cráneo, enfermedades cerebrovasculares e infecciones del sistema nervioso central (4% para cada una de ellas).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Factores de riesgo para convulsiones modificables

A

Perinatales edad gestacional y el peso al nacer, las condiciones de salud materna (el estado nutricional, la preeclampsia, la atención al parto por personal capacitado y su competencia, el método del parto, las infecciones perinatales VIH
• infecciones del sistema nervioso central: meningitis bacterianas, encefalitis víricas y neurocisticercosis (taenia solium)

El paludismo es una de las enfermedades parasitarias más comunes en todo el mundo, y su forma neurológica, conocida como paludismo cerebral, es una posible causa en zonas endémico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

QUe es el sindrome de Otahara

A

Conocido como encefalopatía infantil precoz. Suele debutar con crisis en los primeros días de vida (7o-10o). Las crisis son espasmos tónicos en flexión, en salvas y de unos 10 segundos de duración. Ocurren en sueño y vigilia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Durante el sueño no-REM aumentan las descargas epileptiformes generalizadas y parciales interictales Vo F y que pasa durante el sueño REM

A

mientras que el sueño REM suprime las descargas epileptiformes generalizadas con un efecto variable sobre las descargas focales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Relacion del alcohol y epilepsia

A

etanol aumenta el efecto del GABA en los receptores GABAA y bloquea al mismo tiempo el receptor NMDA

Durante los periodos de epilepsia: conducen a una regulación a la baja del sistema GABA y a una regulación al alza del sistema de receptores NMDA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Relacion entre encefalopatia hepatica y epilepsia

A

Amoniaco es directamente excitotóxico y se asocia con: aumento de la liberación sináptica de glutamato, la activación de los receptores NMDA y el aumento de la neuroexcitabilidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Cual es la relacion entre el estradiol y epilepsia

A

Estradiol inhibe al GABA y potencia la transmisión glutamaérgica. Aumenta el metabolismo neuronal y las descarga.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Cuales son otros agentes infecciosos que producen epilepsia?

A

infección por el virus de la varicela-zóster, malaria, aspergilosis, la tuberculosis, la hidatosis, la cisticercosis y la tripanosomiasis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Que es una crisis focal

A

se originan a partir de una red neuronal ya sea localizada y circunscrita a una región cerebral
O de distribución más amplia pero dentro del mismo hemisferio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Crisis focales con perdida de la conciencia características

A

paciente es incapaz de responder a órdenes visuales o verbales durante la convulsión y no se da cuenta de ella ni la recuerda bien

Se acompaña de automatismo: movimientos de masticación, chupeteo con los labios, de deglución

Después de la convulsión:
presenta un estado de confusión característico
periodo de transición hasta que recupera por completo la conciencia Duración segundos hasta 1 h o más

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Manifestaciones no motoras de las crisis focales sin perdida de la conciencia

A

alteraciones sensoriales somáticas (p. ej., parestesias), de la visión (destellos luminosos o alucinaciones elaboradas), del equilibrio (sensación de caída o vértigo) o de la función autonómica (enrojecimiento facial, sudación, piloerección)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Para que se produzca las caracteristicas motoras de la CF donde posiblemente tiene su inicio

A

Por lo general, se originan en el área motora suplementaria

Son más comunes en la cara, las manos y los dedos de los pies foco excitador suele estar alrededor de la corteza rolándica (motora).

Si hay síntomas sensoriales acompañantes, el enfoque puede estar en la convolución posrolándica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Que son las convulsiones focales clonicas

A

contracciones cortas y repetidas de varios grupos musculares

se repiten a intervalos regulares de menos de 1 a 2 segundos. Caracterizadas por movimientos de espasmos o sacudidas rítmicas

son breves y duran menos de uno o dos minutos

hay activación epiléptica de un área restringida de la circunvolución precentral.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Convulsiones focales tónicas

A

se refieren a contracciones sostenidas que duran más de 5 a 10 segundos

se atribuyen a la activación del área 6 de Brodmann

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

En la marcha jacksoniana clásica cuanto dura, hay pérdida de la conciencia?

A

por lo general, la conciencia permanece intacta

Esa marcha dura período breve (de 20 a 30 segundos).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Las alucinaciones olfativas a menudo ocurren con afectacion de

A

lesión en las partes inferior y medial del lóbulo temporal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Si tengo afectacion de la circunvolución posrolandica del hemisferio contralateral que se presenta?

A

se presentan como entumecimiento, hormigueo, sensación de hormigueo, sensación de “alfileres y agujas” y, en raras ocasiones, como dolor o sensaciones térmicas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

síntomas afectivos y cognitivos como flashbacks de memoria, eventos similares a sueños, sensación de Deja Vu, alucinaciones, ansiedad, agitación y risa o llanto incontrolable, se encuentra asociado a?

A

Lóbulo temporal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Exploración inmediata posterior a la convulsión puede mostrar con perdida de la conciencia en le CF

A

puede mostrar amnesia anterógrada o deficiencias neurológicas transitorias (como afasia, negligencia hemicorporal o pérdida visual)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Epidemiología de Convulsiones de ausencia típicas

A

Origen genético; Edad inicio 4-10 años

Principal variedad (15-20%)de crisis en niños con epilepsia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Características de Convulsiones de ausencia típicas

A

caracterizan por breves y repentinos lapsos de pérdida de conciencia sin pérdida del control postural.

Conciencia se recupera tan pronto como se perdio

No hay periodo posictal

Se acompaña signos motores bilaterales movimientos rápidos de los párpados, movimientos de masticación o clónicos de pequeña amplitud de las manos

descarga de espiga y onda de 3 Hz, generalizada y simétrica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Convulsiones de ausencia atípicas Caracteristicas

A

pérdida de conciencia suele ser de
mayor duración y tiene un comienzo y un final MENOS bruscos

acompaña de signos motores más palpables que comprenden signos focales o de lateralización

EEG muestra un patrón de espiga y onda lenta, generalizada, con una frecuencia ≤2.5/s

Se acompaña de retraso mental y no responde bien a anticonvulsivantes

Comienzan antes de los 6 años de edad, duran entre 5-30 s y no son provocadas por hipoventilacion

25
Q

Crisis Generalizadas convulsivas tónico-clónicas epidemiología

A

crisis principal en aproximadamente el 10% de todos los pacientes que sufren epilepsia

crisis más frecuentes como consecuencia de trastornos metabólicos

26
Q

Crisis Generalizadas convulsivas tónico-clónicas epidemiología características: FASE INICIAL

A

suele comenzar de forma brusca sin previo aviso, aunque algunos pacientes refieren síntomas premonitorios vagos

FASE INICIAL de la convulsión suele ser una contracción tónica de los músculos de todo el cuerpo

Presencia de grito ictal y de mordedura de lengua

considerable incremento del tono simpático provoca:aumento del ritmo cardiaco, de la presión arterial y del tamaño pupilar

ECG: Poliespigas de gran amplitud

27
Q

Crisis Generalizadas convulsivas tónico-clónicas características: FASE CLONICA

A

Transcurridos 10 a 20 s, la fase tónica de la convulsión continúa de forma característica con una FASE CLÓNICA

Aumentan progresivamente hasta el final de la fase ictal (paroxística), que normalmente no dura más de 1 min

EEC: actividad de gran amplitud se sustituye característicamente por ondas lentas originándose una configuración de espiga y onda

28
Q

Crisis Generalizadas convulsivas tónico-clónicas características: FASE POSICTAL

A

ausencia de respuesta, la flacidez muscular y la salivación excesiva

puede aparecer incontinencia vesical o intestinal

pacientes recuperan conciencia a lo largo de minutos a horas y durante este periodo de transición habitualmente se produce una fase de confusión posictal

A continuación los pacientes se quejan de cefalea, fatiga y dolores musculares que pueden durar horas

EEG posictal: muestra una lentitud difusa que se normaliza gradualmente a medida que el paciente se despierta

29
Q

Convulsiones atónicas

A

caracterizan por una pérdida repentina, durante 1 a 2 s, del tono muscular postural

conciencia se altera brevemente, pero no suele haber confusión posictal

30
Q

EPILEPSIA MIOCLÓNICA JUVENIL

A

trastorno epiléptico generalizado
Aparece entre 8-25 años
caracteriza por sacudidas mioclónicas bilaterales, únicas o repetitivas
conciencia no se altera

pacientes presentan también convulsiones generalizadas tónico-clónicas y hasta un 33% tiene crisis de ausencia

convulsiones se ven exacerbadas por la fatiga, la falta de sueño y el consumo de alcohol.

El EEG generalmente muestra complejos generalizados de punta-onda o polipunta-onda, generalmente más rápidos que 4 Hz

31
Q

En relacion a tto las convulsiones mioclónicas como las tónico-clónicas, así como las de ausencia, responden al

A

Valproato

este generalmente se considera el fármaco de elección en la epilepsia mioclónica juvenil.

32
Q

Síndrome de LENNOX-GASTAUT

A

afecta a niños 1 - 6 años y se caracteriza por la siguiente tríada

1) múltiples tipos de crisis (a menudo, convulsiones generalizadas tónico-clónicas, crisis atónicas y de ausencias atípicas)

2) descargas de espiga y onda lenta (<3 Hz)
3) alteración de la función cognitiva

Los pacientes desarrollan convulsiones médicamente intratables (hasta cientos por día), lo que constituye una encefalopatía epiléptica.

33
Q

TTo en general para LENNOX

A

pacientes pueden beneficiarse con valproato, clonazepam, lamotrigina, topiramato, rufinamida, lacosamida, clobazam o felbamato

34
Q

Síndrome de Landau-Kleffner (LKS)

A

epilepsia rara en la que un niño pierde las habilidades del lenguaje previamente adquiridas debido a convulsiones o anomalías epileptiformes en el EEG

35
Q

Epilepsia del Lobulo temporal

A

Se caracteriza por pérdida de neuronas y gliosis (“esclerosis”) en la parte medial del lóbulo temporal, afectando a hipocampo y giro dentado

Suele debutar entre los 5 y 15 años, inicialmente de tipo parcial simple y con buena respuesta al tratamiento.

a menudo se vuelven intratables y para la cual la cirugía es una opción viabl

36
Q

Síndrome de West epidemiologia

A

aparece en el primer año de vida, más frecuente- mente entre el 4.0 y 7.0 mes, y predomina en varones

37
Q

Síndrome de West caracteristicas

A
  1. Espasmos infantiles, contracciones musculares generalizadas
  2. Detención del desarrollo psicomotor
  3. Hipsarritmia intercrítica un patrón “caótico” desorganizado de ondas lentas de muy alto voltaje y picos en múltiples áreas corticales.
38
Q

Los farmacos que inhiben los canales de calcio de tipo T para el tratamiento de que se utiliza

A

Crisis de ausencias

39
Q

BLOQUEO DE LOS CANALES T DE CA que medicamento?

A

Reducen el flujo de calcio
Etosuximida a dosis terapéuticas bloquea los canales T de Ca a nivel de las neuronas talámicas.

Posee gran efectividad en las crisis de ausencia

Ácido valproico tambien tiene este efecto pero es menor marcado que sus efectos sobre los canales de sodio o sobre la GABA-T

40
Q

Farmacos que prolongan la inactivacion de los canales de Na+

A
  1. Carbamazepina
  2. Fenitoína
  3. Acido valproico
  4. BDZ
  5. Fenobarbital
  6. Primidona
41
Q

FÁRMACOS QUE AUMENTAR LA INHIBICIÓN GABAÉRGICA: Agonistas GABAérgicos directos

A

Progabida

42
Q

FÁRMACOS QUE AUMENTAR LA INHIBICIÓN GABAÉRGICA: Agonistas GABAérgicos indirectos

A

Agonistas GABAérgicos indirectos
1. Benzodiacepinas a través de receptores
benzodiacepínicos ubicados en el receptor GABA-A
2. Barbitúricos
1. FENOBARBITAL, PIRIDONA apertura de canales de
Cl- del receptor de GABA-A
3. Inhibidores de la Captación de GABA (GAT-1)
1. TIAGABIDA, ÁCIDO VALPROICO
4. Inhibidores de la GABA transaminasa
1. Vigabatrina, ácido valproico.

43
Q

BARBITÚRICOS

A

Tienen un sitio aceptor directamente en el
canal de cloro del receptor de GABA-A y lo
abren, con efecto dosis dependiente.

44
Q

BENZODIACEPINAS

A

Estimulan la transmisión inhibitoria GABAérgica en forma indirecta,

posee receptores llamados Bz1 u Omega 1, Bz2 u
omega 2 dentro de la molécula receptora de
GABA-A que al ser activado por una
agonista facilita la mayor apertura de
canales de Cl y mayor afinidad del GABA
por su receptor.

45
Q

LIBERACIÓN SINÁPTICA A TRAVÉS DE ACCIONES SOBRE LA PROTEÍNA VESICULAR SINÁPTICA SV2A

A

Levetiracetam
•Reduce la Liberación de Ca intraneuronal y se une
a la proteína 2ª de las vesículas sinápticas involucradas en la exocitosis de neurotransmisores

afectar la
excitabilidad neuronal al modificar la liberación
de glutamato y GABA a través de una acción
sobre la función vesicular.

46
Q

DISMINUCIÓN DE LA ACCIÓN DE NEUROTRANSMISORES EXCITATORIOS

A

Disminuyen la acción de los efectos del glutamato por varios mecanismos:
Felbamato y Topiromato actúa a través de este mecanismo se unen a diferentes
tipos de receptores glutamatérgicos (AMPA, kainate, NMDA, glicina) y los inhiben.
DISMINUCION EN AL SINTESIS DE ACIDO GLUTÁMICO
INIHIBICIÓN DE LA LIBERACIÓN DEL NEUROTRANSMISOR
AUMENTO DE LA RECAPTACIÓN
ANTAGONISMO COMPETITIVO O NO COMPETITIVO DE LOS RECEPTORES PORT
SINÁPTICO

47
Q

Gabapentina esta indicada en el tto de

A

tratamiento adyuvante en pacientes de 12 años o más con convulsiones parciales, con o sin generalización secundaria

48
Q

carbamazepina y el valproato

A

carbamazepina y el valproato juntos presentan una amenaza de toxicidad hepática y se han asociado con anomalías fetales

49
Q

Tratamiento par las Crisis focales simples y complejas y TONICO- CLONICAS parciales y generalizadas (revisa imagen del whats)

A

Fenitoina
Carbamazepina
Primidona
Fenobarbital

50
Q

Que capacidad de deteccion tiene la TC en epilepsia

A

Capacidad de detección de una lesión
epileptógena à 30%. No demostrado beneficio del uso de contraste
• Puede ser un examen inicial, sobretodo en el
contexto de una emergencia, pero NO
SUSTITUYE A LA RM EN EL ESTUDIO DE
PACIENTES EPILÉPTICOS: Estudio de elección para el estudio de
pacientes con epilepsia, por su alta capacidad
de diferenciación anatómica

51
Q

Todos los pacientes con epilepsia à un
estudio de imagen (preferiblemente RM).
• Excepto si

A

tienen formas clínicas muy típicas
(epilepsia mioclonica juvenil, crisis de
ausencia).

52
Q

Todos los pacientes con convulsiones deben tener un

estudio de imagen realizado.

A

Convulsión de nueva aparición relacionada con trauma.
• Convulsión de nueva aparición.
• Epilepsia refractaria al tratamiento médico.
• Status epiléptico.
• Con focalidad neurológica, fiebre, cefalea, alteración
cognitiva

53
Q

Epilepsia del Lóbulo Temporal

A

Causa más frecuente de crisis parciales.
• Las convulsiones del lóbulo temporal pueden
ser parciales simples, parciales complejas o
secundariamente generalizadas.

54
Q

Esclerosis Mesial Temporal

A
Causa más común de epilepsia parcial
compleja en adultos y también es la etiología
más común en pacientes adultos jóvenes
sometidos a cirugía.
• HIPERINTENSIDAD HIPOCAMPAL + PÉRDIDA
DE VOLUMEN.
55
Q

Crisis gelásticas

A

Típicas de los hamartomas hipofisiaros

56
Q

Esclerosis tuberosa.

A

Epilepsia focal, adenoma sebaceo y retardo
mental.
– Tubers corticales subcorticales.
– Tuberssubependimarios.
– Astrocitoma subependimariode células gigantes.
– Anormalidades de sustancia blanca

57
Q

sospecha de infarto +

convulsiones pienso en

A

Trombosis venosa

58
Q

sospechar en pacientes jóvenes con

hemorragia IP

A

Malformaciones vasculares: MAV, cavernomas

59
Q

Crisis sintomáticas agudas cuales son?

A

La causa más frecuente de CSA fue la enfermedad cerebrovascular (ECV). Un análisis más detallado de la etiología se muestra en la tabla 2. En cuanto al tipo de evento el 81% correspondió a crisis parciales simples secundariamente generalizadas, el 15% a crisis tónico-clónicas generalizadas, el 2% a crisis parciales simples y otro 2% a crisis parciales complejas.