MMII Flashcards

1
Q

Linfáticos MMII

A

El miembro inferior posee vasos linfáticos superficiales y profundos. Los vasos
linfáticos superficiales acompañan venas safenas y sus tributarias Los vasos linfáticos que acompañan a la vena safena magna -> nódulos linfáticos inguinales superficiales -> nódulos linfáticos ilíacos
externos, localizados a lo largo de la vena ilíaca externa. Algunos también se dirigen hacia los nódulos linfáticos inguinales profundos, localizados por debajo de la
fascia profunda, en la cara medial de la vena femoral. Los vasos linfáticos que
acompañan a la vena safena menor -> nódulos linfáticos poplíteos,
que rodean a la vena poplítea en el tejido adiposo de la fosa poplítea
Los vasos linfáticos profundos de la pierna acompañan a las venas profundas -> nódulos linfáticos poplíteos -> nódulos
linfáticos inguinales profundos -> nódulos
ilíacos externos y comunes -> troncos linfáticos lumbares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Clinica de pierna?

A

.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

articulacion coxofemoral

A

1- Se ubica en la porción superior del miembro inferior uniendo muslo y cintura pelviana.
2- Se articula la cabeza del fémur con la cara articular semilunar del acetábulo.
3- Simple. 4- Diartrosis. 5- Sinovial. 6- Esferoidea. 7- Multiaxial.
8- Permite los movimientos de flexión, extensión, abducción, aducción, rotación medial y lateral, y
circunducción.
9- La cavidad articular posee superficie articular aumentada por el Labrum/rodete acetabular. Posee
2 ligamentos intracapsulares: Ligamento de la cabeza del fémur y ligamento transverso del
acetábulo. Y 3 ligamentos que conforman la capsula: 2 anteriores que serían los Ligamentos
iliofemoral y pubofemoral, y uno posterior que se lo nombra como ligamento isquiofemoral.
10- Irrigada por las arterias retinaculares que son ramas de las circunflejas femorales lateral y medial,
rama acetabular de la arteria obturatriz, ramas de las arterias glúteas inferior y superior.
Inervada por ramos de los nervios femoral, obturador, ciático, cuadrado femoral, glúteo superior.
Dato: La articulación también puede ser mencionada como una COTILOIDEA, un subgénero de la
Esferoidea. Eso es así porque la superficie cóncava posee capacidad de albergar enorme parte de la
superficie convexa, en éste caso gracias al rodete/Labrum acetabular (cotiloideo).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

boveda plantar

A

Es el transmisor y amortiguador de fuerzas que vienen desde el suelo y de cargas que vienen desde arriba (peso corporal) conformada por tres arcos plantares (longitudinal medial, longitudinal lateral y transverso) y tres puntos de apoyo (tuberosidad del calcáneo, huesos
sesamoideos del 1.er metatarsiano y la cabeza del 2.o metatarsiano, cabezas de los metatarsianos 3.o a 5.o)
Arco longitudinal medial está compuesto por: el calcáneo, el talus, el navicular, los tres cuneiformes y los tres primeros metatarsianos. tibial anterior y posterior, a través de sus inserciones tendinosas, que refuerza el arco longitudinal medial. El tendón del peroneo largo, que va de la cara lateral a la medial, también
ayuda a mantener este arco.
Arco longitudinal lateral es mucho
más plano que el medial y descansa sobre el suelo durante la bipedestación. Está formado por el calcáneo, el cuboides y los dos metatarsianos laterales.
Arco transverso del pie va de lado a lado. Está formado por el cuboides, los cuneiformes y las bases de los metatarsianos. Las partes medial y lateral del arco longitudinal actúan como pilares del arco transverso. Los tendones del
peroneo largo y el tibial posterior, que cruzan la planta del pie como un estribo, ayudan a mantener la curvatura del arco transverso.
El arco medial es el que soporta principalmente el peso, mientras que el arco lateral proporciona equilibrio.
Los ligamentos plantares y la aponeurosis plantar son las estructuras más importantes en el mantenimiento de los arcos del pie, y las que están sometidas a una mayor tensión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

n.ciatico??

A

El nervio ciático es el nervio más ancho, grueso y largo del cuerpo humano, y se origina de los ramos
anteriores de L4 hasta S3. Sale de la pelvis a través del foramen ciático mayor pasando por el espacio
infrapiriforme, lateral al nervio cutáneo femoral posterior. Ingresa en la región glútea profundo al
músculo glúteo mayor, y luego desciende por la cara posterior del muslo acompañando a la cabeza
larga del bíceps femoral.
Comúnmente se divide a la altura del vértice superior de la fosa poplítea en sus dos ramos terminales:
el nervio tibial y el nervio peroneo común, que son nervios de la pierna.

Inervación motora
El nervio ciático proporciona inervación motora directa a los músculos de la porción posterior del muslo a través de pequeños ramos musculares. Los músculos inervados son el bíceps femoral, el semimembranoso, semitendinoso y la porción isquiotibial del aductor mayor.
Inervación sensitiva
El nervio ciático proporciona inervación sensitiva a través de diversos ramos hacia la mayor parte de la extremidad inferior. Primeramente, a lo largo del trayecto del nervio ciático, este inerva la piel de la región posterior del muslo. Después de esto, su inervación sensitiva continúa a través de los ramos terminales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Nervio femoral

A

El nervio femoral es uno de los ramos terminales del plexo lumbar. Se origina de las raíces de L2 a
L4. Emerge por el borde lateral del músculo psoas mayor y desciende en dirección inferolateral entre
los músculos ilíaco y psoas mayor para alcanzar el nivel del espacio subinguinal. Pasa a través de la
laguna muscular del espacio subinguinal, posterior al ligamento inguinal e ingresa en el triángulo
femoral. En el triángulo femoral se encuentra lateral a la arteria femoral. En dicho triángulo se divide
en sus ramos terminales y colaterales.
Ramos colaterales
El nervio femoral emite el nervio del músculo iliopsoas, el nervio del músculo pectíneo y ramos
articulares para la articulación coxofemoral.
Ramos terminales
• Ramos cutáneos anteriores, uno medial y uno lateral.
El nervio cutáneo anterior medial inerva los músculos pectíneo y aductor largo, y la piel de
la cara superomedial del muslo. El nervio cutáneo anterior lateral inerva el sartorio y la piel
intermedia anterior del muslo.
• El nervio safeno es un nervio puramente sensitivo que inerva cara medial de pierna y pie,
desciende desde el triángulo femoral acompañando el borde superior del sartorio o profundo
a él, acompaña la arteria femoral y la vaina de los femorales, perfora el tabique intermuscular
vastoaductor para hacerse más superficial y llega a la piel pasando entre los músculos sartorio
y grácil, acompañando a la vena safena magna desde rodilla hasta la cara medial del pie. En
su trayecto emite un ramo infrarrotuliano, que llega a la piel que está por debajo de la rótula.
• Ramos musculares para los músculos sartorio, pectíneo y cuádriceps femoral.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

drenaje venoso superficial de miembro inferior..

A

La red superficial está situada sobre la fascia y bajo el tejido subcutáneo. Esta red además desemboca
hacia la red profunda a través de venas perforantes, que perforan la fascia. Además, existen venas
que comunican la red superficial entre sí y la profunda entre sí.
No acompañan arterias, pero si a los vasos linfáticos, y en parte de su trayecto por nervios cutáneos.
Sistema venoso superficial del pie: Las venas superficiales digitales dorsales drenan en el arco
venoso dorsal del pie que contribuye a la formación de dos venas, una vena dorsal lateral que origina
la safena menor, y una vena dorsal medial que origina la safena magna. Dicho arco colecta la sangre
de las venas superficiales y dorsales del pie.
VENA SAFENA MENOR (parva o externa): Se origina de la vena dorsal lateral y de la vena superficial
del quinto dedo. Hace un trayecto hacia posterior pasando superficial por el canal retromaleolar lateral y acompaña el nervio sural. Asciende por la pierna entre la dos cabezas del gastrocnemio
acompañada del nervio sural, alcanza la fosa poplítea, perfora la fascia profunda y desemboca en la
vena poplítea.
VENA SAFENA MAYOR (magna o interna): Se origina de la vena dorsal medial y de la vena superficial
del primer dedo. Hace un trayecto hacia posterior pasando superficial y anterior al maléolo medial.
Asciende por la cara medial de la pierna acompañada del nervio safeno, en la altura de la rodilla pasa
algo posterior a la misma y en el muslo se hace anteromedial para desembocar en el triangulo
femoral. Antes pasa por el hiato safeno de la fascia cribiforme y recibe algunas venas tributarias
formando la estrella venosa femoral o de Scarpa, dichas venas son la circunfleja ilíaca superficial, la
epigástrica superficial, la pudenda externa, la safena accesoria medial y lateral, la vena safena
accesoria lateral puede recibir el nombre de vena cutánea anterior del muslo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

fosa poplitea

A

Es un espacio topográfico en la región posterior de la rodilla, posterior a la articulación de la rodilla, con
forma de rombo.
Límites:
- Superior y medial: Músculos semimembranoso y semitendinoso.
- Superior y lateral: Músculo bíceps femoral.
- Inferior y medial: Cabeza medial del músculo gastrocnemio.
- Inferior y lateral: Cabeza lateral del músculo gastrocnemio y músculo plantar.
- Profundo y anterior: De superior a inferior encontramos la cara poplítea del fémur, la cara posterior de la
articulación de la rodilla y el musculo poplíteo.
- Superficial y posterior: Piel, tejido subcutáneo y fascia poplítea.
Contenido:
- Vasos Popliteos y sus ramas.
- Vena safena menor.
- Nervio peroneo común y nervio tibial.
- Nodos linfáticos poplíteos profundos.
- Tejido adiposo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

arcos del pie trípode de sustentación!

A
Puntos de apoyo: 
cabeza del primer metatarsiano
cabeza del quinto metatarsiano
tuberosidad
posterior del calcaneo
Arcos: 
Interno: primer
metatarsiano
primera cuña
escafoides
astrágalo
calcáneo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Inervacion musculo tibial anterior

A

El músculo tibial anterior está inervado por el ramo peroneo profundo del nervio peroneo común. Su irrigación está proporcionada por las ramas de la arteria tibial anterior y por ramas de la arteria tibial posterior (en menor proporción).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Articulación del astralago con el navicular

A

ARTICULACIÓN TRANSVERSA DEL TARSO (o mediotarsiana)
Se ubica entre los huesos del tarso, en el pie y está compuesta por dos articulaciones separadas por
una membrana sinovial. La calcaneocuboidea (Diartrosis, sinovial, silla de montar, biaxial) y la
astragalocalcaneonavicular (Diartrosis, sinovial, esferoidea, multiaxial); Realiza los movimientos de
inversión y eversión del pie; La capsula se encuentra reforzada por ligamentos comunes para ambas
articulaciones: Ligamento astragalonavicular superior e inferior, ligamento calcaneocuboideo
superior e inferior; Irrigada por las arterias dorsal del pie, plantar medial y plantar lateral; Inervada
por el nervio peroneo profundo y nervios plantares medial y lateral.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

pulso en el miembro inferior

A

Se pueden palpar los pulsos periféricos en cuatro localizaciones de la extremidad inferior:

–El pulso femoral: en el triángulo femoral: arteria femoral inferior al ligamento inguinal y a medio camino entre la espina ilíaca anterosuperior y la sínfisis del pubis.

–El pulso poplíteo: En la fosa poplitea en la profundidad de la fosa, medial a la línea media.

–El pulso tibial posterior: En el túnel del tarso: arteria tibial posterior posterioinferior al maléolo medial en el surco existente entre el maléolo medial y el talón.Puntos de palpación del pulso

–El pulso doral del pie: En la cara dorsal del mismo: arteria dorsal del pie en su paso a nivel distal sobre los huesos del tarso entre el tendón del extensor largo del dedo gordo y el tendón del extensor largo de los dedos que va al segundo dedo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

triangulo inguinal

A

Es un espacio topográfico con forma de triangulo invertido, que se encuentra en la porción
superoanteromedial del muslo.
LIMITES
- Anterior: Piel, tejido subcutáneo y fascia cribiforme.
- Posterior: Músculos pectíneo medialmente e iliopsoas lateralmente.
- Lateral: Músculo sartorio.
- Medial: Músculo aductor largo.
- Base (superior): Ligamento inguinal.
CONTENIDO de medial a lateral
- Vena Femoral recibiendo la desembocadura de la vena safena magna.
- Ramo femoral del nervio genitofemoral.
- Arteria femoral y sus ramas colaterales, excepto la arteria descendente de la rodilla.
- Nodos y vasos linfáticos inguinales profundos.
- Nervio femoral y sus ramos colaterales y terminales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

arco plantar medial (huesos)

A

calcáneo, talus, navicular, los tres cuneiformes y los tres primeros metatarsianos.
O
Primer metatarsiano, primer cuña, navicular, talus, calcáneo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

ligamentos de rodilla, como evaluar los cruzados

A
Los intracapsulares son: Ligamento
cruzado anterior, cruzado posterior, transverso de la rodilla y menisco femoral posterior. Y por
ligamentos que conforman la capsula: Ligamentos Anteriores (ligamento rotuliano, retinaculo
rotuliano lateral y medial). Ligamentos Posteriores (ligamentos poplíteos arqueado y oblicuo).
Ligamentos colaterales (Ligamento colateral tibial y ligamento colateral peroneo).

La prueba del cajón es utilizada por los médicos para detectar la rotura de los ligamentos cruzados de la rodilla.
El paciente debe colocarse en decúbito supino, con las caderas flexionadas a 45 grados, las rodillas flexionadas a 90 grados, y las plantas de los pies sobre la mesa de exploración. Se colocan las manos alrededor de la rodilla con los pulgares sobre la línea articular medial y lateral, y los índices en las inserciones medial y lateral de los músculos femorales posteriores. Se tira de la tibia adelante (prueba del cajón anterior), observando si se desliza por debajo del fémur; de la misma forma se empuja la tibia atrás (prueba del cajón posterior) y se observa el grado de desplazamiento posterior de la tibia. Es conveniente comparar el grado de desplazamiento de la tibia con el de la rodilla contraria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

rodilla

A

La articulación de la rodilla es una articulación COMPUESTA, formada por 2 articulaciones diartrosis,
sinoviales, que son (Femorotibial y Femororrotuliana) que comparten una cavidad sinovial común.
Funcionalmente es una articulación TROCLEAR.
Se ubica en el miembro inferior uniendo el muslo a la pierna;
Femorotibial: Une los cóndilos del femur con las carillas articulares superiores de los cóndilos de la
tibia. Diartrosis, Sinovial, Bicondilea o Bicondilea Doble, biaxial.
Movimientos: Flexión, extensión, rotación medial y lateral de la pierna.
Femororrotuliana: Une Cara rotuliana del fémur con la cara posterior y articular de la rótula.
Diartrosis, Sinovial, Troclear (gínglimo, bisagra), Uniaxial.
Movimientos: Flexión y extensión de la pierna.
Las 2 articulaciones juntas forman la articulación de la rodilla, que están envueltas por una capsula
articular. La capsula está compuesta por varios ligamentos: Los intracapsulares son: Ligamento
cruzado anterior, cruzado posterior, transverso de la rodilla y menisco femoral posterior. Y por
ligamentos que conforman la capsula: Ligamentos Anteriores (ligamento rotuliano, retinaculo
rotuliano lateral y medial). Ligamentos Posteriores (ligamentos poplíteos arqueado y oblicuo).
Ligamentos colaterales (Ligamento colateral tibial y ligamento colateral peroneo).
Además, la articulación posee 2 meniscos (fibrocartílago), uno medial (con forma de letra C) y otro
lateral (Con forma de letra U/O), que se encuentran entre la articulación femorotibial. Su función es
amortiguar peso, proteger las superficies articulares y también para un encaje perfecto
(congruencia).
Irrigada por el círculo anastomótico de la rodilla (red anastomótica de la rodilla) y la arteria media
de la rodilla que es rama de la arteria poplítea. Inervada por el nervio tibial, peroneo común, nervio
safeno (ramo del femoral) y obturador.
Dato: Existen por lo menos 12 bolsas sinoviales/tendinosas alrededor de la articulación de la rodilla.

17
Q

Estrella venosa safena

A

VENA SAFENA MAYOR (magna o interna) pasa por el hiato safeno de la fascia cribiforme y recibe algunas venas tributarias
formando la estrella venosa femoral o de Scarpa, dichas venas son la circunfleja ilíaca superficial, la
epigástrica superficial, la pudenda externa, la safena accesoria medial y lateral, la vena safena
accesoria lateral puede recibir el nombre de vena cutánea anterior del muslo.

18
Q

Sistema de retorno venoso

A

Las venas perforantes atraviesan la fascia profunda próximas a su origen en las
venas superficiales, y contienen valvas que permiten que la sangre fluya sólo desde
las venas superficiales hacia las profundas. Las venas perforantes
pasan a través de la fascia profunda en ángulo oblicuo, de modo que cuando los
músculos se contraen y la presión aumenta en el interior de la fascia profunda, las
venas perforantes se comprimen. La compresión de estas venas también impide el
paso de la sangre desde las venas profundas a las superficiales. Este patrón de flujo
sanguíneo venoso, de superficial a profundo, es importante para un retorno venoso
adecuado desde el miembro inferior, ya que permite que las contracciones musculares
impulsen la sangre hacia el corazón en contra de la fuerza de gravedad (bomba
musculovenosa)
Bomba musculovenosa: Las contracciones musculares en los miembros actúan
conjuntamente con las válvulas venosas para movilizar la sangre hacia el corazón. La expansión hacia fuera de
los vientres contraídos de los músculos está limitada por la fascia profunda y se convierte en una fuerza
compresiva, impulsando la sangre en sentido contrario a la gravedad.

19
Q

Límites de la región glútea contenido y músculos

A

La región glútea es el área prominente posterior a la pelvis e inferior al nivel de
las crestas ilíacas, y se extiende lateralmente hasta el borde posterior del
trocánter mayor. La región de la cadera se encuentra sobre el trocánter
mayor lateralmente, extendiéndose anteriormente hasta la EIAS. Algunas
definiciones incluyen tanto la nalga como la región de la cadera como parte de la
región glútea, aunque suelen distinguirse ambas partes. La hendidura interglútea es el
surco que separa las nalgas entre sí. Los músculos glúteos (glúteos mayor, medio y
menor, y tensor de la fascia lata) constituyen la masa de la región. El pliegue glúteo
marca el límite inferior de la nalga y el superior del muslo.
Contenido profundo a la Aponeurosis glútea
Dos planos musculares:
Plano superficial:
1. M.Glúteo mayor
2. M.Glúteo medio
Plano profundo:
3. M.Glúteo menor
4. M.Piriforme
5. M.Gemelo superior (trocanter mayor/ triceps coxal)
6. M.Obturador interno (T>/TC)
7. M.Gemelo inferior (T>/TC)
8. M.Cuadrado femoral
Contenidos vasculonerviosos:
Suprapiriformes:
A.glútea superior, V.glútea superior y N.glúteo superior (M.glúteo medio, glúteo menor y tensor de la fascia lata)
Infrapiriformes:
N.ciático (lateral) - Componente peroneo (L) y componente Tibial (M)
PVN glúteo inferior (medial) - M.glúteo mayor
N.cutáneo femoral posterior (medial al n.ciatico)
N.pudendo y A.pudenda interna (+medial) - pasan por la region glutea infrapiriforme para adentrarse en la fosa isquioanal al penetrar el foramen ciatico menor.

20
Q

articulación talocrural

A

1- Se ubica en los extremos distales de los huesos de la pierna; en la región del tobillo entre la pierna
y el pie.
2- Unión de la caras articular del maléolo lateral (peroné), cara articular inferior de la tíbia, cara
articular del maléolo medial de la tibia y tróclea del astrágalo.
3- Compuesta. 4- Diartrosis. 5- Sinovial. 6- De genero Troclear. 7- Uniaxial.
8- Flexión dorsal(dorsiflexión) y flexión plantar del pie.
9- La capsula se encuentra reforzada por 2 ligamentos principales: 1- Ligamento colateral lateral,
con 3 porciones (fascículos) independientes: Astragaloperoneo anterior y posterior, y también
calcaneoperoneo. 2-Ligamento colateral medial (ligamento deltoideo), con 4 porciones (fascículos)
unidos entre si: Tibioastragalina anterior y posterior, tibiocalcanea y tibionavicular.
10- Irrigada por las arterias maleolares lateral y medial, arteria tibial posterior, arteria tibial anterior
y arteria peronea; Inervada por el nervio peroneo profundo, safeno y tibial.

21
Q

A. femoral

A

Se origina de la arteria ilíaca externa al pasar posterior al ligamento inguinal por la laguna vascular
del espacio subinguinal, se encuentra en el triangulo femoral, medial al nervio femoral y lateral a la
vena femoral, en este punto emite las ramas femoral profunda, circunfleja ilíaca superficial,
epigástrica superficial y pudendas externas superficial y profunda.
Desciende acompañada de la vena femoral por la vaina de los femorales, pasando por el conducto
de los aductores donde emite la arteria descendente de la rodilla que perfora el tabique vastoaductor
para alcanzar la cara anteromedial de la rodilla. La femoral atraviesa el hiato aductor e ingresa en la
fosa poplítea convirtiéndose en arteria poplítea.

22
Q

Canal retromaleolar medial

A

Es un conducto vertical que se ubica en la región medial del tobillo, posterior al maléolo medial de la tibia.
Límites:
- Anterior: maléolo medial de la tibia y astrágalo.
- Posterior: tendón de calcáneo o de Aquiles.
- Medial: Retináculo flexor, piel y tejido subcutáneo, fascia superficial.
- Lateral: Calcáneo
Contenido de medial a lateral.
- Tendón del músculo tibial posterior.
- Tendón del músculo flexor largo de los dedos.
- Vena tibial posterior.
- Arteria tibial posterior.
- Nervio tibial.
- Tendón del músculo flexor largo del dedo gordo.

23
Q

Mostraron un tendon del pie y preg q hacia o a q pertenecia

Arco de pie, marcaron un tendón y preguntaban cómo influía y movimientos

A

.

24
Q

pierna región posterior musculos y PVN

A

.

25
Q

Lesión del N tibial

A

.