SHOCK Flashcards

1
Q

Hay esencialmente 2 causas:

A
  • Hipoperfusión: Oferta tisular de O2 inadecuada (hemodinamia)
  • Disoxia: Incapacidad de utilizar el O2 entregado (mitocondria)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué ocurre en el reposos con la relación oferta y demanda de O2?

A

En reposo, el requerimiento de O2 es menor que la oferta de O2, por lo que el O2 nunca falta (de hecho, se consume solo el 25%).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

V O F: El O2 es almacenado en los tejidos

A

El O2 no es almacenado en los tejidos (excepción = oximioglobina del músculo esquelético), por lo que se depende de la oferta.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

La oferta de oxígeno está definida principalmente por 2 factores

A
  • Contenido de oxígeno sanguíneo es la suma entre el oxígeno suelto y aquel unido a la hemoglobina. El contenido de oxígeno normal en las arterias es de 20ml/100ml de sangre, mientras que en las venas es de 15ml/100ml de sangre.
  • Volumen eyectivo del corazón
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

PO2 en aire seco, arterias, venas y capilares, mitocondria

A

La PO2 del aire seco es de 160mmHg, la de las arterias es de 100mmHg, la de las venas y capilares es de 45mmHg y la de las mitocondrias es de 5mmHg.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Con respecto a la demanda (VO2), esta se mide mediante

A

calorimetría indirecta, que utiliza una fórmula fundamentada en el principio de Fick.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Para asegurar un metabolismo aeróbico, se requieren mínimo

A

2mmHg de O2 en las mitocondrias, que son unos 22mmHg en la sangre capilar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Principio de Fick

A

VO2=COx(CaO2-CvO2)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

DO2 crítico

A

Es el punto en que ocurre el cambio de metabolismo aeróbico a metabolismo anaeróbico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

En ausencia de oxígeno,

A

La piruvato deshidrogenasa (convierte piruvato en Acetil-CoA) es inhibida por la acción de PDK, que es inducida por HIF-1alfa. Así, se acumula piruvato, que por acción de la enzima lactato deshidrogenasa se convierte en lactato. Este proceso también es estimulado por HIF-1alfa. Este lactato viajará al hígado y participará en la gluconeogénesis del ciclo de cori (ciclo del ácido láctico), donde se regenera glucosa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Hiperlactatemia (tipos)

A

Puede ser tipo A (causadas por aporte inadecuado de oxígeno) y tipo B (causadas por enfermedades, toxinas o errores congénitos de metabolismo).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Desde el punto de vista clínico, hay indicadores de que la célula está sufriendo shock

A

➢ Hipotensión arterial → PAS <90mmHg y/o PAM <65mmHg
➢ Taquicardia
➢ Hipoperfusión tisular → cutánea (piel fría y moteado), renal (diuresis <0,5ml/kg/h) y neurológica (confusión y desorientación)
➢ Pruebas bioquímicas de laboratorio o Hiperlactatemia (>1,8mmol/L)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

SmvO2: Saturación venosa mixta de O2 →

A

Saturación de O2 en la sangre venosa mixta, presente en la arteria pulmonar. Se mide con un catéter en dicha arteria. Representa el resultado final del equilibio entre oferta y demanda. Hay una relación entre SmvO2, Vo2 y razón de extracción de O2 tisular (O2ER). Cuando SmvO2 es superior a 75%, la tasa de extracción es de un 25% (normalidad). Si está entre 50 y 75%, estamos en un proceso de adaptación compensado. Si es menor al 50%, hay estado de shock y dependencia de la perfusión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

ScvO2: Saturación venosa central →

A

Saturación de O2 en la vena cava superior. Se obtiene la muestra de sangre de territorios irrigados por VCS, como cabeza, cuello, tórax superior y MMSS. Su valor es proporcional al SmvO2, pero son distintos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

P(v-a)CO2: Gradiente presión venosa central- arterial de CO2 →

A

El CO2 se transporta disuelto, en bicarbonato o como compuesto carbamino. La presión de CO2 es definida por estas diferentes formas de transporte. En la sangre venosa central el contenido normal de CO2 es de 45mmHg. Valores superiores a este sugieren un consumo de O2 dependiente de transporte/perfusión, es decir, un estado de shock. Podemos hacer una aproximación más certera si vemos la comparación entre PCO2 venosa y PCO2 arterial. Si la diferencia entre ambas es <6mmHg, estamos en un estado normal. Si es > o = a 6mmHg, hay algo anormal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

SvmO2 →

A

Permite conocer un estado de shock compensado

17
Q

SvcO2 →

A

Permite conocer un estado de shock compensado

18
Q

Cv-aCO2/Ca-vO2: Razón entre la producción de CO2 y el consumo de oxígeno →

A

Se ve en el contenido arterial de O2 y el contenido venoso de CO2. En una condición normal, esta razón está entre 0,7 y 1. En shock, es >1.

19
Q

RPV

A

La RPV es la causante del shock anafiláctico, el shock neurogénico, el shock séptico y el shock inducido por drogas vasodilatadoras.

20
Q

FC

A

La frecuencia cardiaca es causante de shock por bradicardia o por taquicardia.

21
Q

VE

A

El volumen eyectivo se relaciona con shock hipovolémico y shock cardiogénico (pues este volumen depende de la contractilidad y la precarga).

22
Q

Shock cardiogénico:

A

Problemas originados en la contractilidad miocárdica. El shock cardiogénico causa hipoperfusión tisular y es potencialmente mortal. Vemos reducción aguda del GC, hipotensión arterial y precarga conservada. Las causas más comunes son IAM, complicaciones mecánicas de la IAM y las arritmias graves.

23
Q

Shock hipovolémico:

A

Pérdida de volumen sanguíneo, se puede ver como problemas en la precarga. Vemos precarga disminuida y contractilidad normal o aumentada. Con respecto al volumen eyectivo, si el volumen perdido es <25%, el volumen eyectivo no cambia con la precarga, pues hay compensación por taquicardia y venoconstricción. Pérdidas superiores al 25% hacen que no logre mantenerse el volumen eyectivo, generando shock. También hay un efecto negativo sobre el aporte de oxígeno por parte de los glóbulos rojos. Puede ocurrir por pérdida de sangre total, pérdida de volumen plasmático (grandes quemados) o pérdida de agua y electrolitos (diarrea, vómitos).

24
Q

Shock obstructivo:

A

Problemas en la eyección debido a una obstrucción mecánica. La obstrucción mecánica aumenta la postcarga. En el shock obstructivo el evento inicial es un aumento en la postcarga y una disminución del gasto cardiaco por una incapacidad de eyectar. La compensación es vasoconstricción, pero este mecanismo es insuficiente porque no logra corregir el defecto en la precarga por falta de retorno. Puede ocurrir por taponamiento cardiaco (por IAM o trauma, hay disminución de contractilidad y precarga), embolia pulmonar masiva (disminuye la precarga por un defecto de eyección) o neumotórax a extensión (disminución de la precarga por un defecto de eyección).

25
Q

Shock distributivo:

A

Su mecanismo principal es la vasodilatación (hipovolemia relativa). Puede ser neurogénico (el evento inicial es un defecto del control neural vasomotor, causando vasodilatación) o vasogénico (el evento inicial es por otras causas, como sepsis y anafilaxis, que adicionalmente causan hipovolemia por aumento de la permeabilidad). En todos los casos disminuyen la precarga y el volumen eyectivo.

26
Q

Shock séptico:

A

Tiene 3 componentes; shock distributivo, shock hipovolémico (por aumento de permeabilidad y disminución de la precarga) y shock cardiogénico (hay disminución en la contractilidad miocárdica, pues hay sustancias con rol depresor miocárdico). Hay remodelamiento agudo cardiaco para adaptar el ventrículo. Si no hay remodelamiento la sobrevida es peor.