Mecánica Torácico-Pulmonar Flashcards

1
Q

La respiración es el:

A

Flujo de aire hacia dentro y fuera de los pulmones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

El músculo más importante de la respiración es el:

A

Diafragma.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Los músculos intercostales externos están involucrados en:

A

La inspiración forzada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Los músculos intercostales internos están involucrados en la:

A

Espiración.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Los músculos abdominales están involucrados en la:

A

Espiración.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

En la respiración forzada, se utilizan los músculos:

A

Esternocleidomastoideo y escaleno.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

El diafragma posee forma de campana, y cuando se contrae:

A

Baja hasta el abdomen, permitiendo la expansión de la caja torácica en sentido cefalo-caudal. Es decir, aumenta el volumen de la caja torácica (V intratorácico).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Cuando el diafragma se contrae (inspiración), las costillas se:

A

Extienden hacia los lados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Los músculos intercostales modifican el V intratorácico mediante:

A
  • MI externo: Al contraerse, eleva la parrilla costal, aumentando el V intratorácico en sentido anteroposterior y hacia los lados (leve). Facilita INSPIRACIÓN de pecho.
  • MI interno: Espiración (relajación).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Los músculos de la inspiración son:

A
  • Diafragma: Contracción facilita inspiración (ACTIVO) y relajación espiración (PASIVO).
  • Abdomen: Contracción facilita espiración, ya que comprime el abdomen y eleva el diafragma.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Para comprender el efecto del cambio de volumen de la caja torácica se recurre a la Ley de los Gases Ideales, donde PV=nRT, y como nR*T es constante en el cuerpo humano, se tiene que:

A

V=1/P; donde a medida que aumenta el volumen, disminuye la presión; esto en un sistema cerrado como la caja tóracica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Según la Ley de Boyle P1V1=P2V2, por lo que, en la caja torácica (sistema cerrado):

A

Si el V aumenta el doble, la P disminuye a la mitad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

La enfermedad del “buzo”, consiste que al bajar al mar, la P aumenta y el V de gases que respiramos disminuye considerablemente, por lo que al subir, el Nitrógeno (gas más abundante):

A

Aumenta en gran cantidad de V, generando burbujas, que pueden causar una embolia pulmonar, afectando el flujo sanguíneo al ocluir a un vaso sanguíneo muy pequeño, pudiendo ocasionar la muerte y lesiones cerebrales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Los gases difunden de:

A

Mayor a menor presión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Según la Ley de Boyle, cuando inspiramos aumenta el V intratorácico, y por ende,

A

Disminuye la P intraalveolar y la P intrapleural. Lo contrario ocurre con la espiración.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

La diferencia de presiones atmosférica e intrapulmonar, determinan que:

A

Cuando mayor es la Patm a la Pintraalveolar, el aire difunde hacia el pulmón (INSPIRACIÓN). El caso contrario ocurre con la espiración.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

En lo que respecta al volumen alveolar, este aumenta cuando:

A

La presión alveolar disminuye y aumenta el volumen de la caja torácica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

El pulmón está en estrecha relación con la caja torácica, por medio del:

A

Espacio interpleural.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Como pulmon y tórax están estrechamente relacionados, cuando se contrae uno:

A

El otro también se contrae, pero el pulmón nunca se retrae en su totalidad.

20
Q

El compliance o distensibilidad del pulmón (elástico) es:

A

Una función de la fuerza o presión que se ejerce para generar un determinado cambio de volumen en el pulmón.

21
Q

Existen distintas compliance:

A
  • Normal: Cuando aumenta la P, proporcionalmente aumenta el V (relación directa).
  • Aumentada: Se necesita una menor P para que aumente el V en una mayor cantidad.
  • Disminuida: El pulmón es más rígido, y por ende, menos distensible, por lo que se necesita una P mucho mayor para generar un mismo cambio de V en condiciones normales.
22
Q

La compliance está disminuida en:

A

Fibrosis Pulmonar.

23
Q

La compliance está aumentada en:

A

Enfisema Pulmonar.

24
Q

La compliance es, en definición:

A

La diferencia de volúmenes generado por una diferencia de presiones. Se mide en mL/cm o 1mmmHg (depende de la unidad de presión).

25
Q

En un pulmón normal, en un gráfico donde X es P e Y V, la compliance es una:

A

Curva no lineal, con zonas de mayor distensibilidad y otras de menor.

26
Q

La curva de P-V difiere respecto de inspiración y espiración, lo que se denomina:

A

Histéresis, y en ninguna es lineal.

27
Q

La histéresis se explica debido a que:

A

El pulmón posee una fuerza que se resiste al aumento de V, denominada tensión superficial.

28
Q

La tensión superficial es:

A

La fuerza que se produce en una superficie por 1 cm. En el caso de los pulmones, el alvéolo forma esta fuerza en la interacción aire-líquido (pared alveolar).

29
Q

En el alvéolo, la Tsuperficial corresponden a las flechas generadas hacia la superficie, pero al ser una esfera, se genera un vector interno en el alvéolo que produce una:

A

Presión hacia el interior del alvéolo, que permite que el alvéolo se desinfle rápidamente.

30
Q

Presión y Tensión son:

A

Directamente proporcionales.

31
Q

Presión es inversamente proporcional al:

A

Radio (a menor radio, mayor presión).

32
Q

Si dos burbujas tienen la misma tensión, la presión será mayor en la que el radio es:

A

Menor. Por ello, la burbuja más pequeña se desinfla más rápido, y fluye el aire hacia la más grande. Sin embargo, esto no ocurre en el pulmón (pese a que los alvéolos están interconectados), pues algo disminuye la fuerza de la tensión superficial.

33
Q

Debido a la presión intrapleural, el cambio de volumen es más:

A

Dificultoso, hasta cierto punto en que esta se rompe, y se produce un gran cambio de volumen.

34
Q

Cuando el aire se reemplaza por suero fisiológico, en la curva de P-V, no se produce:

A

Histéresis, ya que se remueve el surfactante pulmonar.

35
Q

El surfactante pulmonar producido por los Neumocitos II, está conformado por:

A

Lípidos, proteínas y agua.

36
Q

Debido a que el surfactante pulmonar está compuesto de agua, la tensión superficial que se produce entre la diferencia de dos fases (aire/agua), disminuye:

A

La fuerza de tensión superficial generada por las moléculas de agua (mayor composición celular).

37
Q

El surfactante pulmonar posee los siguientes efectos:

A
  • Disminuye la tensión superficial.
  • Aumenta la distensibilidad.
  • Aumenta la estabilidad, evitando el colapso alveolar o atelectasias (disminuye la presión).
  • Disminuye el edema (la superficie lipídica impide el flujo de agua desde capilares al interior del alvéolo).
38
Q

Según la Ley de Laplace, la presión es igual a:

A

P=2T/r. Siendo r el radio y T la tensión superficial. Por ende, al disminuir T por surfactante pulmonar, también P.

39
Q

Las resistencias de las vías aéreas, es decir, todos los factores que limitan el acceso de aire inspirado hacia los alvéolos, dependen de:

A

La Ley de Ohm, donde la resistencia es igual a la diferencia de presiones (boca) por el cambio de volumen. Es decir: R= P atm - P alveolar / V.

40
Q

Según la Ley de Poiseuille, la R (igual a la viscosidad) es inversamente proporcional a:

A

La cuarta del radio.

41
Q

Conforme aumenta el radio del bronquiolo, la resistencia:

A

Disminuye.

42
Q

A medida que se avanza en la bifurcación de la vía aérea, la resistencia va disminuyendo ya que:

A

Se suman los radios de todos los bronquiolos (mayor al de la tráquea).

43
Q

La vía aérea puede contraerse (por angiotensina II, endotelina y serotonina), aumentando su R, por lo que el tono bronquiolar:

A

Mantiene estable la resistencia de la vía aérea (regulación).

44
Q

En el asma existe una:

A

Hipercontractibilidad de la vía aérea, sumado a la producción de moco que ocluye, aumentando aun más la resistencia.

45
Q

El tórax posee propiedades elásticas, inversas a la del pulmón, siendo la P intraalveolar la que permite que:

A

Pulmón y tórax se expandan en conjunto (la diferencia de P atm y P alveolar en reposo es 0).

46
Q

Cuando se produce un neumotórax, se rompe el espacio interpleural, y Patm y Palveolar se igualan, por lo que:

A

El tórax se expande pero el pulmón se retrae, por pérdida de la Palveolar.

47
Q

La combinación de la mecánica tóracopulmonar permite alcanzar un estado ideal donde:

A

FRC o Capacidad Residual Funcional, nos permite conocer el V que necesitamos en reposo.