Literatura Flashcards

1
Q

Texto

A

Cualquier mensaje visual, auditivo o mixto que surge de una situación e intención comunicativa. Puede ser una palabra o un libro.
Representación gráfica del discurso, sus propiedades son:
- Adecuación
- Cabalidad
- Coherencia
- Disposición espacial
- Organización textual
- Propósito

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Adecuación

A

El contenido de la obra esta de acuerdo con la realidad determinada, las ideas van en función de la finalidad de la obra

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Cabalidad

A

Lógica del texto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Coherencia

A

Las ideas siguen una secuencia lógica del texto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Disposición espacial

A

Adecuada distribución de los espacios, los sangrados y las justificaciones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Organización textual

A

Todo texto debe llevar un orden de ideas, una estructura de manera lógica para cumplir su función

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Propósito

A

Intención determinada, voluntaria y deliberada que tiene el autor para dirigir su obra

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué características tiene un texto adecuadamente escrito?

A
  • Presenta un esquema de desarrollo apropiado
  • Contiene la información necesaria y pertinente
  • El léxico y la sintaxis son acordes con la intención comunicativa
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Índice

A

Muestra el contenido del texto, se organiza considerando los títulos, el número de página y el capítulo en el que se encuentran cada una de las partes que integran el texto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Apartados

A

Partes generales en las que se divide un texto, con la finalidad de organizar el contenido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Imágenes o ilustraciones

A

Se utilizan en los textos con la finalidad de reforzar visualmente el contenido que poseen los textos que leemos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Gráficas o tablas

A

Se utilizan para explicar visualmente los datos estadísticos que se expresan en los textos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Negritas y cursivas

A

Se utiliza con la finalidad de resaltar textos, pueden ser títulos, palabras o contenido importante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Subrayado

A

Se usa para destacar una idea importante del resto del texto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Periodismo

A

Disciplina que tiene como objetivo informar de los hechos más sobresalientes que ocurren en distintas partes del mundo y que interesan a la colectividad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Propósito del periodismo

A

Informar y comentar los sucesos relevantes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Estructura del discurso periodístico

A
  • Encabezado
  • Entrada o lead
  • Sumario o cuerpo de la noticia
  • Remate o cierre
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Encabezado

A

Título de la información
Breve y llama la atención

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Entrada o lead

A

Subencabezado o subtítulo
Su objetivo es ampliar el encabezado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Sumario o cuerpo de la noticia

A

Información básica que se trata en la nota

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Remate o cierre

A

Datos finales de la noticia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Formatos de opinión

A
  • Reportaje
  • Editorial
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Reportaje

A

Género periodístico que permite al reportero exponer su propio criterio, requiere conclusiones
Busca el equilibrio entre los elementos objetivos y los elementos subjetivos que decida incluir

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Editorial

A

Género periodístico expositivo que explica, valora y juzga un hecho noticioso de especial importancia para la sociedad
Se refleja la opinión colectiva del grupo editorial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Texto dramático

A

Obras creadas para ser representadas en un foro, habla de las pasiones humanas y se presenta en diálogos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Diálogo

A

Exposición alternada de lo que dicen dos o más personajes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Monólogo

A

Un sólo personaje toma la palabra sin esperar una respuesta, habla hacia el público

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Soliloquio

A

En esta forma de expresión un personaje lleva un parlamento individual, pensando en voz alta, no intenta comunicarse

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Acción

A

Secuencia de acontecimientos conectados entre si que se integran por:
- Exposición
- Desarrollo
- Nudo
- Desenlace

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Acción - exposición

A

Momento en el que se conoce el conflicto, las circunstancias de la obra y sus personajes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Acción - desarrollo

A

Parte que sustenta toda la acción y tensión que existe en el texto dramático
Le da rumbo a la historia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Acción - nudo

A

Dónde las cosas se complican, primeros enfrentamientos, genera caos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Acción - desenlace

A

Parte final de la historia, se soluciona el conflicto central, pueden haber obras sin desenlace

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Personajes

A

Ser creado por la imaginación del autor, vehículo que expresa sus ideas y pensamientos
Sufren y provocan el desarrollo de los acontecimientos
Importancia:
- Principal
- Secundario
- Ambiental
Papel:
- Protagonista
- Antagonista

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Personaje principal

A

Realiza las acciones más significativas, toda la historia gira a su alrededor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

Personaje secundario

A

Sirve para caracterizar mejor al principal, lo ayuda o causa problemas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

Personajes ambientales

A

Ayudan a caracterizar el medio en el que actúan otros, no participan en la acción

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

Protagonista

A

Personaje principal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

Antagonista

A

Personaje opuesto al protagonista, causante directo o indirecto de los problemas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

Formas de escritura dramática

A
  • Tragedia
  • Comedia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

Tragedia

A

Personajes de la nobleza o heroicos, concluyen con la muerte física o la destrucción emocional de los personajes principales
Problema sin solución

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

Comedia

A

Personajes de cualquier nivel social, forma satírica o burlesca, final sencillo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

Poema

A

Género lírico, lenguaje embellecido, figuras poéticas (polisemia)
Carácter subjetivo, muestra el mundo interno del autor, sentimientos y vivencias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

Polisemia

A

Palabra con diversos significados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

Verso

A

Renglones que se encuentran agrupados en estrofas, se clasifican en:
- Clásicos
- Blancos
- Libres

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q

Versos clásicos

A

Tienen metro, rima y ritmo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q

Versos blancos

A

Tienen metro y ritmo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
48
Q

Versos libres

A

Sólo tienen ritmo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
49
Q

Metro

A

Cantidad de sílabas que posee un verso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
50
Q

Rima

A

Semejanza o igualdad en la terminación de las palabras finales de los versos
- Consonantes
- Asonantes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
51
Q

Consonante

A

Rima que desde la última vocal acentuada tiene letras iguales (vocales y consonantes)

52
Q

Asonante

A

Rima que desde la última vocal acentuada hasta el final de la palabra comparten idénticas vocales, pero consonantes diferentes

53
Q

Ritmo

A

Movimiento armónico que existe en el verso (sílabas)
Siempre existe un acento en la penúltima sílaba (axis rítmico)

54
Q

Soneto

A
  • Versos de 11 sílabas (endecasílabo)
  • Rima consonante
  • Cuatro estrofas, las dos primeras de cuatro versos cada una y las dos restantes de tres
  • Popular en el Barroco
55
Q

Metáfora

A

Nombre simbólico para una característica que posee aquello de lo que se habla
Relación entre dos elementos, uno real y otro imaginario

56
Q

Símil

A

Comparar dos términos unidos por un nexo gramatical comparativo (como, cual, se parece a, lo mismo que, igual que,…)

57
Q

Antítesis

A

Contraponer pensamientos para que resalte la idea en que son contrarios

58
Q

Hipérbole

A

Exageración muy grande

59
Q

Hiperbatón

A

Consiste en alterar el orden lógico o sintáctico en un verso

60
Q

Paradoja

A

Expresa ideas que en apariencia son contradictorias pero al analizarlos podemos observar que tal oposición no existe

61
Q

Alegoría

A

Metáfora continuada a través de todo el poema

62
Q

Género literario

A

Agrupación de obras literarias por tema, comparten estructura, tema y lenguaje
- Épica
- Lírica
- Dramática

63
Q

Épica

A

Narración de estilo objetivo, la figura principal es un héroe
El autor se coloca como intermediario entre el lector y los sucesos

64
Q

Subdivisiones del género épico

A
  • Epopeya
  • Poema épico
  • Cantares de gesta
  • Romance
  • Cuento
  • Novela
65
Q

Lírica

A

Género subjetivo, expresa los sentimientos, estados de ánimo v vivencias del autor, usando como tema las pasiones humanas

66
Q

Subdivisiones del género lírico

A
  • Himno
  • Oda
  • Elegía
  • Égloga
  • Canción
  • Sátira
67
Q

Subdivisiones del género dramático

A
  • Tragedia
  • Comedia
  • Drama
  • Entremés
  • Sainete
  • Ópera
  • Zarzuela
68
Q

Corrientes literarias

A

Conjunto de obras literarias creadas durante una época determinada que comparten características comunes en su estilo, temática, estética e ideología

69
Q

Literatura contemporanea

A

Producción literaria que se realizó con originalidad y provocó la ruptura estética en el siglo XIX
Rompe con las características de las corrientes literarias previas

70
Q

El pícaro en la literatura mexicana

A

Género costumbrista, estilo burlesco e irónico, con influencia neoclásica

El periquillo sarniento - Lizardi (primera novela moderna mexicana)

71
Q

Romanticismo

A

Se identifica la libertad absoluta en la expresión del autor, unida a la pasión, al culto del yo
Es subjetivo porque se liga a los sentimientos, exageraciones, la mujer y el amor

72
Q

Literatura romántica

A
  • Novela
  • Poesía
  • Cuento
73
Q

Novelas románticas

A

Werther: Goethe
María: Jorge Issacs
Frankenstein: Mary Shelly
Ivanhoe: Walter Scott

74
Q

Escritores de poesía romántica

A
  • Gustavo Adolfo Béquer
  • H. Heine
  • John Keats
  • Manuel Acuña
75
Q

Cuentistas románticos

A

Edgar Allan Poe

76
Q

Realismo

A

Surge a mediados del siglo XIX
- Tiene como objetivo retratar la realidad en todos sus aspectos, haciendo descripciones casi fotográficas

77
Q

Autores del realismo

A
  • Benito Pérez Galdós: Fortunata y Jacinta, Marianela
  • Honorato de Balzac: Eugenia Grandet, La comedia humana
  • Dickens: Oliver Twist
  • Dostoievski: Crimen y castigo
  • Tolstoi: La guerra y la paz
  • Ángel del Campo: La rumba
78
Q

Características del realismo

A
  • Objetivo impersonal y hace una copia de la realidad
  • Busca la descripción fotográfica y estudia las razones
  • Predomina las novelas
  • Variantes: “naturalismo” por Emilio Zola / “costumbrismo”
79
Q

Naturalismo

A

Expresión más cruda del realismo
- Emilio Zola: Los Rougon-Macquart, Germinal, Naná, La taberna
- Frederico Gamboa: Santa

80
Q

Costumbrismo

A

Muestra las tradiciones y costumbres de la gente
- Manuel Payno: Los bandidos de Río Frío
- Luis G. Inclán: Astucia

81
Q

Autores representativos del realismo en Francia

A
  • Henry Beyle “Stendhal”: La cartuja de Parma, Rojo y negro
  • Honoré de Balzac: La piel de zapa, Eugenia Grandet, Papá Goriot
  • Gustave Flaubert: Bouvard y Pécuchet, La educación sentimental, Madame Bovary
82
Q

Autores representativos del realismo en Inglaterra

A
  • Charles Dickens: Cuento de Navidad, Oliver Twist, David Copperfield
  • William Thackeray: La feria de vanidades
83
Q

Autores representativos del realismo en Italia

A
  • Antonio Fogazzaro: Pequeño mundo antiguo, Pequeño mundo moderno, El santo
  • Edmundo D’Amicis: Corazón: diario de un niño
84
Q

Autores representativos del realismo en Rusia

A
  • Iván Turgueniev: Relatos de un cazador, Rudin, Padres e hijos y Nido de hidalgos.
  • Fiodor Dostoievski: Los hermanos Karamazov, La casa de los muertos, Humillados y ofendidos, Crimen y castigo, El idiota y Noches blancas en San Petersburgo.
  • León Tolstoi: La guerra y la paz, Los cosacos, Iván el imbécil, La felicidad conyugal, Ana Karenina y
    Resurrección.
85
Q

Autores representativos del realismo en Estados Unidos

A
  • Samuel Langhorne Clemens (Mark Twain): Las aventuras de Tom Sawyer y Las aventuras de Huckleberry Finn
86
Q

Autores representativos del realismo en Noruega

A
  • Henrik Ibsen: Brand y Peer Gynt, Casa de muñecas, El pato salvaje y Espectros
87
Q

Modernismo

A
  • Movimiento poético inicia a finales del siglo XIX
  • Inclinación a lo exótico, finesa de la palabra, cultura francesa, asiática y greca
  • Lo inicia Rubén Darío
  • En México: Manuel Gutiérrez Nájera
  • Su símbolo es el cisne
87
Q

Modernismo

A
  • Movimiento poético inicia a finales del siglo XIX
  • Inclinación a lo exótico, finesa de la palabra, cultura francesa, asiática y greca
  • Lo inicia Rubén Darío
  • En México: Manuel Gutiérrez Nájera
  • Su símbolo es el cisne
88
Q

Futurismo

A
  • Avances técnicos
  • Civilización mecánica
  • Filipo Tommaso Marinetti
89
Q

Dadaísmo

A
  • Surge en 1916 en Zúrich con Tristián Tzara
  • Es absurdo, destructivo, ilógico, es un grito de protesta a la guerra
  • Autores: Tristián Tzara, André Bretón, Paul Eluard, Louis Aragon
90
Q

Surrealismo

A
  • Surge en 1924 con el Manifiesto surrealista de André Bretón
  • Busca llegar al último sentido de la realidad, sin razón sin moral o estética tiene que ver con el subconsciente y los sueños
  • Autores: André Bretón, Luis Buñuel, Salvador Dalí
91
Q

Estridentismo

A
  • Surge en 1921 con el Manifiesto actual de Manuel Maples Arce en la ciudad de Puebla
  • Tiene bases en el futurismo y el dadaísmo
  • Autores: Manuel Maples Arce, Arqueles vela, Germán List Arzubide
92
Q

Contemporáneos

A
  • Surge en 1919 por Jaime Torres Bodet y Bernardo Ortiz de Montellano
  • Letras francesas y poesía española
  • Autores: José Gorostiza, Carlos Pellicer, Javier Villarrutia y Salvador Novo
93
Q

El Boom latinoamericano

A
  • Impersonalidad de la sociedad, realidad apabullante en una generación que busca cambio en todos los ámbitos
  • Autores: Ernesto Sábato, Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa, Alejo Carpentier, Julio Cortázar, Gabriel García Márquez, José Donoso
94
Q

Sobre héroes y tumbas

A

Ernesto Sábato, Argentina, 1961

95
Q

La muerte de Artemio Cruz

A

Carlos Fuentes, México, 1962

96
Q

La ciudad y los perros

A

Mario Vargas Llosa, Perú, 1962

97
Q

El siglo de las luces

A

Alejo Carpentier, Cuba, 1962

98
Q

Rayuela

A

Julio Cortazar, Argentina, 1963

99
Q

Cien años de soledad

A

Gabriel García Márquez, Colombia, 1967

100
Q

El obsceno pájaro de la noche

A

José Donoso, Chile, 1969

101
Q

Autores que recibieron el premio Nobel

A

Mario Vargas Llosa, Octavio Paz, Gabriel García Márquez, Pablo Neruda, Miguel Ángel Asturias, Gabriela Mistral

102
Q

Mario Vargas Llosa

A
  • Nobel en 2010
  • Perú
  • Obras: La ciudad y los perros, La fiesta del chivo, Los cachorros, La tía Julia y el escribidor, La casa verde
103
Q

Octavio Paz

A
  • Nobel en 1990
  • México
  • Obras: El laberinto de la soledad, Sor Juana o las trampas de la fe, Libertad bajo palabra
104
Q

Gabriel García Márquez

A
  • Nobel en 1982
  • Colombia
    Obras: Cien años de soledad, El coronel no tiene quien le escriba, El amor en tiempos del cólera, Crónica de una muerte anunciada
105
Q

Pablo Neruda

A
  • Nobel en 1971
  • Chile
  • Obras: Veinte poemas de amor y una canción desesperada, Canto general, Odas elementales, Residencia en la tierra
106
Q

Miguel Ángel Asturias

A
  • Nobel en 1967
  • Guatemala
  • Obras: Señor Presidente, Hombres de maíz, El Papa verde, Leyendas de Guatemala
107
Q

Gabriela Mistral

A
  • Nobel en 1945
  • Chile
  • Obras: Sonetos de muerte, Desolación, Ternura, Tala
108
Q

Texto narrativo

A
  • Cuenta la historia que el autor quiere comunicar
  • Los acontecimientos son ficticios
  • Novela y cuento
109
Q

Cuento

A

Narración breve de un solo tema, con un solo ambiente, número limitado de personajes, microcosmos

110
Q

Elementos del cuento

A

Tema, personajes, acción, ambiente, estilo y estructura

111
Q

Novela

A

Relato completo, muestra conductas, actitudes y relaciones humanas, macrocosmos

112
Q

Resumen

A
  • Resaltan las ideas esenciales de un texto
  • Conserva el orden original
  • No se agregan comentarios u opiniones
113
Q

Paráfrasis

A

Interpretación amplia del contenido de un texto, para hacerlo más claro y comprensible
- Puede ser oral u escrita

114
Q

Cita textual

A

Se reproducen las palabras exactas de un autor para apoyar una postura
- Se escribe entre comillas el fragmento utilizado
- Mencionar el autor

115
Q

Comentario

A

Opiniones del lector sobre un escrito, para que se entienda con mayor facilidad y explicándolo desde su punto de vista

116
Q

Cita de libro

A
  • Autor
  • Año
  • Titulo del libro (cursivas)
  • País y editorial
117
Q

Cita de periódico

A
  • Autor
  • Año, día y mes
  • Título
  • Nombre del periódico
  • Pagina
118
Q

Cita de revista

A
  • Autor
  • Año y mes de publicación
  • Nombre del artículo
  • Nombre de la revista (en cursivas)
  • Páginas
119
Q

Cita de internet

A
  • Título
  • Año de elaboración del documento (si hay)
  • Link de internet
  • Fecha en la que se consultó
120
Q

Cita de video

A
  • Nombre del video
  • Año de elaboración (si hay)
  • Link de internet
  • Fecha en la que se consultó
121
Q

Cita de audio

A
  • Nombre del audio
  • Año de elaboración (si hay)
  • Link de internet
  • Fecha en la que se consultó
122
Q

Ficha de resumen

A

Abrevia las ideas más importantes de la fuente consultada, sin modificarlas

123
Q

Ficha de paráfrasis

A

Expresa el contenido del texto en palabras propias, para hacerlo más comprensible

124
Q

Ficha de cita textual

A

Transcribe frases, fragmentos o párrafos completos del texto original, entrecomillados