Buenas practicas clinicas 1 Flashcards

1
Q

¿Por qué surge una investigación? (4)

A
  • Resolver un problema.
  • Generar nuevo conocimiento.
  • Evaluar nuevas tecnologías
  • Desarrollar o aplicar una innovación.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Etapas de una investigación (12)

A
  1. Seleccionar el grupo de personas que quieren hacer la investigación
  2. Definir la pregunta de investigación
  3. Realizar una primera revisión bibliográfica acerca del tema
  4. Consultar con expertos (para corroborar que la pregunta no esté ya resuelta)
  5. Elaborar el proyecto
  6. Someterlo a aprobación por la institución participante y las agencias financiadoras
  7. Someter a aprobación por el Comité de ética por la investigación de la institución participante.
  8. Ejecución (tomar los datos que necesitamos, hacer exámenes, etc…)
  9. Organización y análisis de los resultados (después de haber ejecutado el proyecto y haber recogido los datos).
  10. Elaboración del informe final (informe que aparece publicado en la revista)
  11. Divulgación (institucional y en eventos académicos)
  12. Sometimiento a publicación (es la más importante de todas).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Como debe ser la pregunta? (3)

A
  • Concisa
  • Alcanzable
  • Relevante
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Pasos para formular una pregunta de investigación: (2)

A
  • Definir el problema o asunto a investigar
  • Delimitar el problema o asunto
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Tener en cuenta los siguientes aspectos para la pregunta (5)

A
  • Posibles causas del problema
  • Consecuencias del problema
  • Solución al problema
  • Sucede en otro lugar? Como se comporta?
  • Sucedía antes? Es algo nuevo?
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Como debe ser el titulo? (3)

A
  • Lo más corto posible
  • Lo más informativo posible
  • Debe reflejar el propósito de la investigación
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Que debe tener un buen titulo? (8)

A
  • Palabras clave
  • Seriedad
  • Reflejar el contenido
  • Emotividad
  • Sin abreviaturas
  • Pocas preposiciones
  • Evitar palabras innecesarias
  • 75 a 100 caracteres o de 10 a 15 palabras
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cuales son los tipos de investigadores? (5)

A
  • El investigador principal
  • Los coinvestigadores
  • Los colaboradores
  • Los financiadores
  • Los facilitadores
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Investigador principal

A
  • Es la persona que tiene la idea de investigación y propone su realización
  • Es quien tiene la responsabilidad de sacar adelante el proyecto y es el que se menciona cuando se habla del trabajo y los otros quedan como colaboradores.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Coinvestigadores

A
  • Son todos los otros miembros del equipo que participan activamente en todas las etapas del proyecto
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Colaboradores

A
  • No es necesario mencionarlos en el trabajo
  • Es una de las personas que ayuda en la investigación, por ejemplo, la bacterióloga que ayuda en el laboratorio y nos saca las cifras
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Financiadores

A
  • No hacen parte de los autores, simplemente financian el proyecto
  • Se ponen en los agradecimientos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Facilitadores

A

Permiten los medios necesarios para que se pueda desarrollar el proyecto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Planteamiento del problema ¿que es? ¿para que? ¿en que se basa?

A
  • Es un resumen ejecutivo del marco teórico
  • Para reflejar claramente cual es el objetivo de la investigación
  • Se basa en la búsqueda bibliográfica realizada
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Justificación ¿Que es? (2)

A
  • La justificación es la forma de ¨vender¨ su proyecto de investigación
  • El investigador con base en sus palabras como experto define porqué es importante hacer la Investigación y cual será el aporte de la misma
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Objetivo general debe dar respuesta a las siguientes 6 preguntas:

A
  • Qué?
  • Cómo?
  • Quien?
  • Donde?
  • Cuando?
  • Para qué?
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Objetivos específicos ¿proposito? ¿que son? ¿cuantos?

A
  • El propósito de los objetivos específicos es el de descomponer el objetivo general en cada una de sus partes
  • Son la guía para la formulación de las variables y para el plan de análisis
  • de 3 a 5
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Hipotesis ¿que es?

A

La hipótesis de una investigación es lo que se quiere probar o demostrar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Hipotesis ¿como debe ser?

A
  • De carácter afirmativo
  • Concisa
  • Sin ambiguedades
  • Comprobable
  • Establece las relaciones entre las variables del estudio
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Tipos de hipotesis

A
  • Hipótesis alterna H1: Hay diferencia entre A y B
  • Hipótesis nula: No Hay diferencia entre A y B
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Marco Teórico ¿que es?

A
  • Es la recopilación de todo lo que está escrito acerca del problema que se quiere investigar
  • Es el estado actual del conocimiento frente a ese tema específico.
22
Q

¿De dónde se saca la información?

A
  • Bases de datos (palabras clave para la búsqueda).
  • Revistas.
  • Libros (hay que tener en cuenta que el libro vive desactualizado más o menos 5 años, pero puede tener vigencia para hablar de temas que no cambien).
  • Literatura gris (información que no ha sido publicada, por ejemplo, las tesis de universidades).
  • Expertos (para que nos digan dónde encontrar más literatura).
23
Q

¿Cómo seleccionar la literatura a revisar?

A

Que sean artículos de revistas indexadas revisadas por pares

24
Q

¿Cuántas referencias bibliográficas? ¿Cómo citarlas?

A
  • Las que se necesite, que estén hablando de manera concreta del tema y con información que no se repita, un número racional, alrededor de 20 a 30 referencias
  • Con normas Vancouver
25
Q

METODOLOGÍA: tipo de estudio

A
  • Descriptivo: relatan el entorno.
  • Asociación causal: es analítico, por ejemplo, si A es causa de B
  • Intervención o experimentales: también conocidos como ensayos clínicos. Es donde habrá una intervención en los seres humanos.
26
Q

Tipo de estudio, Asociación causal se divide en:

A
  • Estudios de casos y controles
  • Estudios de cohortes
27
Q

Estudios de casos y controles (Asociación causal)

A
  • Parten de un grupo de pacientes con un determinado evento y un grupo de controles que no tienen el evento
  • Por ejemplo, un grupo de pacientes con cáncer de pulmón y otro que no tiene y se analiza el consumo de cigarrillo de un grupo vs el otro
28
Q

Estudios de cohortes (Asociación causal)

A
  • Partimos de la exposición y se va a mirar el efecto
  • Por ejemplo, se toma un grupo de fumadores y otro de no fumadores y se siguen a través del tiempo para mirar la proporción que desarrolla cáncer de pulmón, esperando que los que lo hagan va a ser mayor en la proporción de cáncer de pulmón que en el otro grupo.
29
Q

Población

A
  • De referencia
  • De estudio
  • Población de referencia (Universo)
  • Población de estudio
  • Casos, controles
  • Expuestos, no expuestos
  • Grupo intervención, grupo placebo
  • Serie de casos
30
Q

Población (referencia vs estudio)

A

Referencia -> Con la cual se hace una inferencia de los resultados obtenidos.

Estudio -> es cuando se selecciona un grupo particular predefinido y se va a mirar qué pasa en ese grupo.

31
Q

Población (intervencion vs placevo)

A

Grupo intervención -> grupo de personas que va a recibir el tratamiento

Grupo placebo -> grupo de personas que no van a recibir tratamiento

32
Q

Población (serie de casos)

A

No son más de 10 pacientes los cuales tienen un evento no frecuente el cual se quiere publicar y se analizan esos pocos casos y se publica como una serie de casos.

33
Q

Muestra representativa o probabilística

A
  • Parte de una fórmula estadística que dice que para buscar el evento que se busca se tienen que estudiar determinado grupo, se selecciona de forma aleatoria. - La clave es que cada uno de los pacientes debe tener la misma probabilidad de estar en el estudio.
  • Se usa cuando se tiene una población grande que no se puede estudiar completa sino una parte de ella.
34
Q

Muestra por conveniencia o no probabilística

A

es lo que le conviene al grupo, tiene muchos sesgos de selección.

35
Q

El tamaño de la muestra depende de: (6)

A
  • La magnitud de las diferencias que se quieren encontrar.
  • La frecuencia del evento.
  • La variación esperada de los datos.
  • El número de variables a analizar: se deben proponer el menor número de variables posibles.
  • El riesgo que se desea asumir: es el 95% (se puede trabajar con 90%, pero se está dejando un 10% al azar)
  • El tamaño de la población.
36
Q

Control de sesgos: sesgo de selección (5)

A
  • Sesgo de admisión o de diagnóstico
  • Sesgo de prevalencia o incidencia
  • Sesgo de no respuesta (hay pacientes que no siempre dicen todo lo que tienen que decir)
  • Sesgo de procedimiento de selección (hacer la aleatorización para no tomar los pacientes a conveniencia)
  • Sesgo de pérdidas de seguimiento (se arranca con una población la cual se va desapareciendo en el camino y en este caso los resultados se alteran)
37
Q

Control de sesgos: sesgo de información o de medición (5)

A
  • Sesgo de recuerdo o de memoria (el paciente no recuerda cierta cosa, por ejemplo si lo vacunaron de viruela)
  • Sesgo de procedimientos
  • Sesgo por falta de sensibilidad de un instrumento
  • Sesgo de detección (es que no se tengan las herramientas suficientes o necesarias para detectar el evento que se está buscando)
  • Sesgo del entrevistador (no se puede inducir a los pacientes ni a los sujetos de investigación a dar respuestas)
38
Q

Control de sesgos: sesgo de confusión o mezcla de efectos

A

Se presenta como consecuencia de la presencia de variables de confusión identificadas y ajustadas.

39
Q

Variabes ¿que son?

A
  • Es un aspecto, propiedad o dimensión.
  • Es una característica observable de un objeto de estudio que puede adoptar diferentes valores o categorías.
  • Todas las cosas, fenómenos, propiedades y características que puede adoptar cierta cosa.
40
Q

Tipos de variables según su naturaleza (2)

A
  • Cualitativas: expresan una cualidad (color, sexo).
  • Cuantitativas: son aquellas que expresan un valor numérico matemático que permiten las diferentes operaciones (edad, peso, talla).
41
Q

Tipos de variables cualitativas (2)

A
  • Nominales: no hay jerarquía entre las categorías de la variable (sexo masculino o femenino, pero no hay jerarquía).
  • Ordinales: cuando si hay jerarquía dentro de las categorías de la variable (estrato socioeconómico, grado de quemadura).
42
Q

Tipos de variables cuantitativas (4)

A
  • De razón: cuando tienen un cero real y sólo permiten valores positivos (edad).
  • De intervalo: cuando el cero es arbitrario y la variable permite valores positivos y negativos (temperatura).
  • Discretas: solo acepta números enteros.
  • Continuas: acepta decimales.
43
Q

Clasificación 2 de las variables

A
  • Dependientes: Es la variable resultado final o desenlace (por ejemplo, se va mirar las causas de muerte, la variable desenlace es muerte).
  • Independientes: Son todas las causas de muerte que se van a incluir en el estudio.
44
Q

Las categorías de las variables deben cumplir dos requisitos:

A
  • Mutuamente excluyentes: no se pueden tener 2 opciones de respuesta.
  • Colectivamente exhaustivas: cualquier dato se debe tener dónde ponerlo.
45
Q

Plan de recolección de la información

A

¿Quien? ¿Cómo? ¿Cuando? ¿En que?

46
Q

Plan de análisis de la información

A
  • ¿Cómo se va a planificar el análisis de los datos obtenidos?
  • ¿Que herramienta estadística se va a utilizar para dar el cumplimiento de los objetivos?
47
Q

Resultados esperados

A

En este punto se da respuesta al para qué de la investigación.

48
Q

Plan de divulgación (3)

A
  • En la institución o comunidad donde se realizó
  • En un evento académico de la especialidad
  • Publicación en revista indexada
49
Q

Aspectos éticos (4)

A
  • Resolución 008430 de 1993 del Ministerio de Salud de Colombia.
  • Código de Nuremberg.
  • Código de Helsinski
  • Buenas Prácticas Clínicas.
50
Q

Aspectos éticos:

A
  • Consentimiento voluntario
  • Beneficio para el paciente o la sociedad
  • Resultados previos lo justifican
  • Sin sufrimiento físico, ni mental, ni daño innecesario
  • Protección al sujeto frente a posibles daños
  • Realizado por personas científicamente cualificadas
  • El sujeto tiene la libertad de interrumpir
  • El investigador debe estar preparado para suspender