13. Miedos Y Fobias Flashcards

0
Q

Los miedos infantiles tienden a disminuir con la edad debido la maduración y al desarrollo del niño. ¿Qué tipo de miedo no disminuye en la adolescencia?

1) Miedo a las tormentas
2) Miedo a la oscuridad
3) Miedo a las relaciones sociales
4) Miedo los ruidos fuertes
5) Miedo a la separación

A

3) Miedo a las relaciones sociales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
1
Q

Los miedos son fenómenos comunes en los niños y adolescentes y se desarrollan según un curso evolutivo. Indique cuál de los siguientes miedos se origina durante el primer año de vida:

1) Miedo a las alturas
2) Miedo a los fantasmas o monstruos
3) Miedo a los animales
4) Miedo a la sangre
5) Miedo a la oscuridad

A

1) Miedo a las alturas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Los miedos son fenómenos comunes en los niños y adolescentes. Indique cuál de los siguientes miedos tienen su origen durante la niñez (1-2 años y medio):

1) Miedo a las alturas
2) Miedo a la separación
3) Miedo a pequeños animales
4) Miedo a monstruos o fantasmas
5) Miedo a la muerte

A

3) Miedo a pequeños animales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Los miedos suelen darse en los niños según un patrón evolutivo. Indique cuál de los siguientes tipos de miedos suele predominar (o es más característico) durante el periodo evolutivo correspondiente a la edad preescolar (entre 2 años y medio y 6 años):

1) El miedo a la separación de los padres
2) El miedo a los extraños
3) Los miedos a seres imaginarios
4) Los miedos sexuales
5) Los miedos a las alturas

A

3) Los miedos a seres imaginarios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Durante las dos últimas décadas se ha venido demostrando que los miedos infantojuveniles se pueden agrupar entorno a 5 grandes dimensiones. Indica cuál de las siguientes no corresponde a dicha agrupación:

1) Miedo al fracaso y a la crítica
2) Miedos médicos
3) Miedos a lo desconocido
4) Miedos a daños menores y animales pequeños
5) Miedos agorafóbicos

A

5) Miedos agorafóbicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Aunque los miedos son bastante comunes en los niños y adolescentes, no todos los miedos son temidos igualmente por éstos. Los niños y adolescentes suelen indicar que los miedos que más suelen temer corresponden mayoritariamente a temores relacionados con:

1) El fracaso y la crítica
2) Lo desconocido
3) Los daños menores y pequeños animales
4) El peligro y la muerte
5) Situaciones médicas

A

4) El peligro y la muerte

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

En general, los miedos más comunes durante la infancia (después de los 7-8 años) y la adolescencia suelen corresponder a la categoría de:

1) Miedos médicos
2) Miedos al fracaso y la crítica
3) Miedos a lo desconocido
4) Miedos al peligro y la muerte
5) Miedos a daños menores y animales pequeños

A

4) Miedos al peligro y la muerte

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cómo se consideran actualmente fobia escolar y la ansiedad por separación en la infancia?

1) Como dos cuadros de trastornos diferentes en la infancia
2) Como dos cuadros de fobia simple en la infancia
3) Como dos aspectos del mismo cuadro clínico
4) El aspecto principal de ambos cuadros es coincidente en que el niño presenta miedo a ir al colegio
5) Su aspecto principal coincide en que el niño presenta miedo a ser separado de las personas significativas

A

1) Como dos cuadros diferentes de trastorno por ansiedad en la infancia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

La fobia escolar es:

1) Una manifestación de la vagancia
2) Un trastorno secundario a la ansiedad de separación
3) Un trastorno de pánico infantil
4) Un déficit cognitivo
5) Una fobia social expresada en el colegio

A

2) Un trastorno secundario a la ansiedad de separación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cuál es la fobia específica más habitual en los niños y adolescentes, según los estudios de Strauss y Last (1993)?

1) Las alturas
2) El colegio
3) Los animales domésticos
4) Los animales disecados
5) La oscuridad

A

5) La oscuridad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

De los siguientes trastornos de ansiedad, indique cuál de ellos suele iniciarse a edades más tempranas:

1) Fobia social
2) Trastorno de pánico
3) Trastorno de estrés postraumático
4) Fobia a los animales
5) TAG

A

4) Fobia a los animales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Los trastornos de ansiedad que se indican a continuación suelen diagnosticarse en los niños y adolescentes. Entre ellos, el que suele iniciarse a edades más tardías es:

1) Fobia social
2) Trastorno de ansiedad por separación
3) Fobia a la oscuridad
4) Fobia dental
5) Fobia a la sangre

A

1) Fobia social

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Con respecto a la edad de inicio de la fobia específica, la fobia social y la ansiedad generalizada, puede señalarse que:

A

4) La fobia específica suele aparecer en la infancia, la fobia social en la adolescencia y la ansiedad generalizada es la última en aparecer

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

La modalidad más frecuente de adquisición de fobias en niños y adolescentes es:

1) Procesos de deshabituación
2) Miedos evolutivos
3) Aprendizaje vicario
4) Determinación genética
5) Situaciones estresantes

A

3) Aprendizaje vicario

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Con qué teoría explicativa de las fobias infantiles se relaciona más estrechamente el efecto Napalkov?

1) La teoría de los dos factores de Mowrer
2) La teoría de la incubación de Eysenck
3) La teoría del aprendizaje social de Bandura
4) La teoría bioinformacional de la emoción de Lang
5) La teoría de la sensibilidad a la ansiedad de Reiss

A

2) La teoría de la incubación de Eysenck

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Las pruebas de aproximación conductual en las que, gradualmente, se acerca el niño ante un estímulo temido, se suelen utilizar para:

1) Evaluar el juego simbólico
2) Estimar la existencia de trastornos del estado de ánimo
3) Valorar dificultades del aprendizaje
4) Evaluar fobias
5) Valorar dificultades generalizadas del desarrollo

A

4) Evaluar fobias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Los tratamientos que cuentan con apoyo empírico para tratar fobias de niños y adolescentes incluyen el componente:

1) Entrenamiento en relajación muscular
2) Exposición en imaginación a las situaciones y acontecimientos temidos
3) Reforzamiento positivo del comportamiento de aproximación a las situaciones temidas
4) Interacción gradual en vivo con los estímulos fóbicos
5) Exposición en imaginación apoyada en investigación y Autoinstrucciones

A

4) Interacción gradual en vivo con los estímulos fóbicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Entre los procedimientos terapéuticos que incorporan la exposición graduada en el manejo de la ansiedad infantil, se encuentran:

1) Las imágenes agradables y la práctica reforzada
2) La imaginación emotiva y la práctica reforzada
3) La prevención de respuesta y el manejo de contingencias
4) El manejo de contingencias y las escenificaciones emotivas
5) La inundación y la prevención de respuesta

A

2) la imaginación emotiva y la práctica reforzada

18
Q

Si un terapeuta de conducta decidiera emplear la relajación progresiva con un niño menor de 8 años, tendría que tener en cuenta, por lo menos, las siguientes pautas:

1) Realizar una sesión en días alternos de una duración aproximada de 30’ y proporcionar instrucciones breves
2) Atender a grandes grupos de músculos (brazos, piernas, tórax) y realizar sesiones cortas (no más de 15’), pero diarias
3) Realizar solo una sesión semanal amplia (de unos 30-45’), emplear técnicas de modelado y el contacto físico con el adulto
4) Emplear el mismo método que en los sujetos adultos, pero haciendo hincapié en los ejercicios de respiración
5) En realidad, no debería utilizar la relajación progresiva hasta que el niño haya cumplido los 10 años

A

2) Atender a grandes grupos de músculos (brazos, piernas, tórax) y realizar sesiones cortas (no más de 15’), pero diarias

19
Q

¿Cómo denominaron Lazarus y Abramovitz (1979) al procedimiento de la DS en la que se le indica al niño que se imagine vívidamente una historia que origina emociones que inhiben la ansiedad?

1) Desensibilización auto dirigida
2) Desensibilización imaginada
3) Desensibilización automatizada
4) Imágenes emotivas
5) Desensibilización infantil

A

4) Imágenes emotivas

20
Q

La imaginación emotiva es una técnica desarrollada por Lazarus y Abramovitz (1962), para tratar en la infancia:

1) Fobias
2) Mutismo selectivo
3) Trastornos del control de esfínteres
4) Alexitimia
5) Tartamudez

A

1) Fobias

21
Q

La diferencia entre inhibición recíproca e imaginación emotiva estriba en que:

1) La imaginación emotiva es una técnica y la inhibición recíproca el principio que la fundamenta
2) La inhibición recíproca es una forma de tratamiento que se basa en un proceso al que genéricamente se llama imaginación emotiva
3) Son dos variaciones de una técnica de tratamiento llamada DS
4) La inhibición recíproca es una Desensibilización in vivo, la imaginación emotiva es imaginada
5) La inhibición recíproca se basa en el contracondicionamiento, la imaginación emotiva no,

A

1) La imaginación emotiva es una técnica y la inhibición recíproca el principio que la fundamenta

22
Q

¿Cuál de las siguientes afirmaciones acerca de la técnica de las imágenes emotivas es FALSA?

1) Es una variante de la DS
2) Fue desarrollada para tratar las fobias de niños pequeños o con dificultades para relajarse
3) Es un programa multicomponente para el tratamiento de las fobias infantiles
4) Se suele inducir una respuesta inhibitoria a la ansiedad diferente a la relajación
5) Puede utilizarse para el tratamiento de los miedos médicos

A

3) Es un programa multicomponente para el tratamiento de las fobias infantiles

23
Q

A un niño con un fuerte temor a permanecer solo en casa, el terapeuta le entrena en una sesión diciéndole: “cierra los ojos e imagina que estás solo en tu cuarto, tus padres han salido un momento a hacer unas compras, no sabes qué hacer y aprovechas para poner tu música favorita muy alta, lo que hace que te sientas muy contento e independiente; si sientes algo de ansiedad, levanta la mano derecha”. El terapeuta utiliza:

1) Exposición prolongada en imaginación para conseguir que el niño se habitúe a la situación temida
2) Imágenes emotivas como respuesta inhibidora de la ansiedad
3) Reforzamiento positivo en imaginación: la música refuerza la conducta de permanecer solo
4) DS tradicional
5) Práctica reforzada imaginaria

A

2) Imágenes emotivas como respuesta inhibidora de la ansiedad

24
Q

El procedimiento de imaginación emotiva, como variación de la DS:

1) No debe aplicarse en niños que presentan dificultades en el entrenamiento de la relajación
2) El terapeuta debe identificar mediante conversaciones y juegos los héroes favoritos del niño
3) La variación mas importante es que puede realizarse con los ojos abiertos
4) Dada su complejidad, no se recomienda su uso, excepto en casos especiales
5) El niño imagina escenas que provocan sentimientos negativos y posteriormente conversa sobre ellos

A

2) El terapeuta debe identificar mediante conversaciones y juegos los héroes favoritos del niño

25
Q

¿Cómo se presentan los estímulos fóbicos en las escenificaciones emotivas?

1) En vivo
2) En Biofeedback
3) En grabación de video
4) En grabación de audio
5) En imaginación

A

1) En vivo

26
Q

Cuando uno de los objetivos terapéuticos en los tratamientos infantiles es la adquisición de nuevas conductas adaptativas, se aplica la técnica de:

1) Extinción
2) Tiempo fuera
3) Exposición
4) Práctica reforzada
5) Escenificaciones emotivas

A

4) Práctica reforzada

27
Q

Desde que se cayó, Ana (5años) tiene mucho miedo a bajar las escaleras sola. Para que se le quite, la madre la anima a bajar poco a poco, primero dos escalones, después de realizar este paso varias veces, debe bajar tres, luego cuatro, aumentando progresivamente el número de escalones hasta completar la serie. Cada vez que la niña realiza correctamente el paso propuesto, recibe una pastilla de chocolate. ¿Qué técnica está utilizando la madre?

1) DS en vivo
2) Práctica reforzada
3) Manejo de contingencias
4) Inhibición de respuestas de ansiedad
5) Convencimiento reforzado

A

2) Práctica reforzada

28
Q

¿Qué técnica, fundamentada en la teoría del aprendizaje social, se considera bien establecida para el tratamiento de los miedos infantiles?

1) La práctica reforzada
2) Las Autoinstrucciones de valentía
3) El modelamiento
4) El modelado con participación
5) La exposición en vivo

A

4) El modelado con participación

29
Q

En la aplicación de técnicas de modelado en el tratamiento de la fobia infantil, se ha comprobado que la más eficaz es el modelado:

1) Social
2) Participante
3) Filmado
4) En vivo
5) Virtual

A

2) Participante

30
Q

Para el tratamiento de las fobias en la infancia, la técnica de modelado más eficaz es:

1) Modelado virtual
2) Modelado filmado
3) Modelado con dibujos animados
4) Modelado participante
5) Modelado parental

A

4) Modelado participante

31
Q

El modelado que se realiza mostrando a un niño una grabación audiovisual para reducir, por ejemplo, su ansiedad a una intervención quirúrgica, se denomina:

1) Modelado encubierto
2) Modelado simbólico
3) Modelado en vivo
4) Automodelado
5) Modelado activo

A

2) Modelado simbólico

32
Q

En el tratamiento de la fobia a la oscuridad se han mostrado eficaces una serie de técnicas. Señale la INCORRECTA:

1) Modelado simbólico
2) Autoinstrucciones de competencia
3) Terapia de juego
4) Terapia de la risa
5) Imágenes emotivas

A

4) Terapia de la risa

33
Q

El modelado simbólico, la práctica reforzada y las imágenes emotivas son técnicas de terapia de conducta que se utilizan frecuentemente en el tratamiento de:

1) Ansiedad generalizada
2) Alienación parental
3) Consumo de sustancias tóxicas
4) Fobia a la oscuridad
5) Enuresis primaria

A

4) Fobia a la oscuridad

34
Q

Klingman (1988) propone una técnica para hacer frente a la fobia a la oscuridad en niños consistente en leer historias en las que uno o varios personajes afrontan con éxito el miedo a la oscuridad. Esta técnica recibe el nombre de:

1) Terapia de juego
2) Modelado simbólico
3) Terapia lectora
4) Desensibilización en imagen
5) Autoinstrucciones de competencia

A

2) Modelado simbólico

35
Q

La técnica de terapia de conducta propuesta por allí gran (1988) consistente en leer historias en las que uno o varios modelos diferentes afrontan con éxito el miedo a la oscuridad iniciando a continuación un diálogo sobre las reacciones suscitadas y las experiencias personales del niño, se denomina:

1) Imágenes emotivas
2) Práctica reforzada
3) Terapia de juego
4) Modelado simbólico
5) DS en vivo

A

4) Modelado simbólico

36
Q

¿Cuál es el efecto mas importante en el niño que padece el trastorno por evitación en la infancia y adolescencia?

1) Déficits de adquisición de sus habilidades sociales
2) Bajo rendimiento escolar
3) Miedo a estar solo
4) Miedo a separarse de sus padres o de personas significativas para él
5) Sintomatología depresiva

A

1) Déficits de adquisición en sus habilidades sociales

37
Q

Existen diversas situaciones y/o actividades que son evitadas por los niños y adolescentes con fobia social. Indique entre las que se refieren a continuación cuál suele ser evitada con mayor frecuencia por este tipo de población:

1) Interaccionar (hablar) con iguales
2) Hablar en público en situaciones escolares
3) Comer o beber frente a otros
4) Usar los aseos públicos
5) Interaccionar (hablar) con amistades de los padres

A

2) Hablar en público en situaciones escolares

38
Q

Las situaciones que son temidas por un mayor porcentaje de niños/adolescentes con fobia social son las relacionadas con:

1) Situaciones de relaciones informales (fiestas, etc)
2) Hablar en público
3) Usar los aseos públicos
4) Interaccionar con compañeros
5) Escribir en público

A

2) Hablar en público

39
Q

Aunque muchos niños/adolescentes con fobia social suelen manifestar ansiedad ante tipos diversos de estímulos sociales, la mayor parte de ellos experimentan ansiedad ante situaciones del tipo:

1) Asertividad social (expresar desacuerdo, por ej)
2) Interaccionar en situaciones informales
3) Comer en lugares públicos
4) Usar los aseos públicos
5) Hablar en situaciones formales (p ej reunión)

A

5) Hablar en situaciones formales (reunión)

40
Q

Una de las escalas de auto informe más utilizadas para evaluar la ansiedad social en niños y adolescentes es la Escala de Ansiedad Social para Niños-revisada (SASC-R). Señale cuál de las siguientes dimensiones de ansiedad social ante los iguales puede ser evaluada mediante esta escala:

1) Asertividad
2) Miedo a la evaluación negativa
3) Miedo a la actuación en público
4) Miedo a la conversación general
5) Síntomas físicos y cognitivos

A

2) Miedo a la evaluación negativa

41
Q

¿Para cuál de los siguientes problemas infantiles se ha demostrado la eficacia de la técnica del modelado simbólico?

1) La depresión infantil
2) Los trastornos de conducta asociados al TDAH
3) El autismo
4) La timidez
5) El mutismo selectivo

A

4) La timidez

42
Q

La población infantil que mayor atención ha recibido en entrenamiento en HHSS es la de los niños que presentan:

1) Una baja tasa de interacción con los padres
2) Una aceptable participación con otros niños pero no con adultos
3) Dificultades en habilidades de lectoescritura
4) Dificultades en tareas matemáticas
5) Dificultades en resolución de problemas

A

1) Una baja tasa de interacción con los pares

43
Q

En el tratamiento de la fobia social en niños y adolescentes hay un elemento clave que condiciona la elección del tratamiento o del orden de intervención y es:

1) Si posee una red de apoyo importante a nivel familiar
2) Si posee una red de apoyo importante de amigos
3) Si tiene en su repertorio conductual habilidades de manejo de su entorno social
4) Si ha vivido situaciones traumáticas
5) Si ha habido un cambio de contexto social

A

3) Si tiene en su repertorio conductual habilidades de manejo de su entorno social