8. Trastornos De Conducta Flashcards
(38 cards)
Las características principales del trastorno negativista desafiante son, según el DSM IV:
3) Un patrón recurrente de comportamiento desobediente y hostil con accesos de cólera, discusiones frecuentes con adultos, negativa a cumplir las normas y sentirse fácilmente molestado por los otros
Según el DSM IV, el trastorno negativista desafiante consiste en:
4) Un patrón de comportamiento en el que el niño a menudo desafía a los adultos o rehusa a cumplir sus órdenes, se encoleriza y acusa a otros de sus errores o mal comportamiento
¿Cuál es la alternativa CORRECTA en relación con el trastorno negativista desafiante?
1) Es sinónimo del TP antisocial y por lo tanto incluye los mismos criterios diagnósticos
2) Es un patrón de comportamiento negativista, hostil y desafiante que dura por lo menos un mes
3) Incluye el cumplimiento de los criterios del trastorno disocial
4) Puede presentar los comportamientos alterados exclusivamente en el transcurso de un trastorno psicótico o de un trastorno del estado de ánimo
5) Puede presentar conductas como desafíos y discusiones con adultos
5) Puede presentar conductas como desafíos y discusiones con los adultos
¿Qué diagnóstico sugeriría para un niño de 10 años en el que, sin presentar otros síntomas relevantes, predominan (frecuencia claramente superior para su edad) comportamientos como discutir con adultos, encolerizarse o incurrir en pataletas, molestar deliberadamente a otras personas, ser rencoroso o vengativo, y acusar a otros de sus errores y mal comportamientos?
4) Trastorno negativista desafiante
Llega a la consulta un niño de 10 años que presenta desde hace 3 meses un comportamiento muy agresivo tanto en casa como en el colegio, además está nervioso, inquieto, irritable, no se concentra y ha disminuido de forma significativa su rendimiento en el colegio. Aunque siempre ha sido un niño dificil, el comportamiento se ha agravado considerablemente desde que sus padres se separaron, a pesar de que su vida no ha cambiado demasiado porque él ve la padre casi todas las semanas. Probablemente se trata de un trastorno:
1) Negativista desafiante
2) Disocial
3) Por déficit de atención son hiperactividad
4) Adaptativo con trastorno del comportamiento
5) Adaptativo con alteración mixta de las emociones y el comportamiento
5) Adaptativo con alteración mixta de las emociones y el comportamiento
Según DSM no puede ser negativista desafiante pq el requisito temporal son mínimo 6 meses
Según el DSM IV, las características del trastorno disocial son:
2) Un patrón repetitivo y persistente del comportamiento en el que se producen agresiones a personas y animales, violaciones graves de normas y daños deliberados a propiedades
Según el DSM IV, el trastorno disocial se define como:
2) Un patrón repetitivo y persistente de comportamiento en el que se violan los derechos de otras personas o normas sociales fundamentales, propias de la edad del sujeto
Según el DSM IV, un patrón repetitivo y persistente del comportamiento en el que se producen agresiones, violaciones graves de normas y daños deliberados de propiedades corresponde al trastorno:
1) De conducta grave
2) Negstivista desafiante
3) Descontrol de impulsos
4) Disocial
5) Perturbación de la conducta y de las emociones
4) Disocial
¿Qué tipo de trastorno típico de la infancia y la adolescencia, definido por el DSM IV, se caracteriza por presentar un cuadro típico y persistente de conductas que violan los derechos básicos de otras personas y las normas sociales apropiadas a la edad del individuo?
5) Trastorno disocial
¿Qué diagnóstico debería sugerirse cuando un niño de 12 años presenta de forma repetitiva y persistente los 4 síntomas siguientes: exhibe crueldad física con los animales, miente para evitar obligaciones, hace novillos en el colegio y roba en las tiendas?
3) Trastorno disocial
Uno de los predictores de desarrollar conducta antisocial en la edad adulta cuando se padece un trastorno disocial en la infancia es:
1) El inicio temprano del trastorno disocial
2) La introversión acusada
3) La comorbilidad con trastornos del aprendizaje
4) La comorbilidad con la ansiedad de separación
5) El inicio tardío del trastorno disocial
1) El inicio temprano del trastorno disocial
Los estudios sobre el curso evolutivo del trastorno disocial en niños y adolescentes tienden a sugerir que:
3) Cuando se inicia en la infancia, muchas conductas antisociales pueden perdurar hasta la edad adulta
Conductas frecuentes en el niño como rabietas temperamentales, molestar a los demás, fanfarronear, gritar, pelearse, destruir sus cosas y las de los demás, ser desobediente en el colegio y en casa, ser ruidoso, discutir, interrumpir las clases, tratar mal a los demás, etc. Son características del siguiente síndrome infantojuvenil definido empíricamente (T. M. Achenbach):
1) TDAH
2) Infrasocializado no agresivo
3) Trastorno disocial
4) Comportamiento delictivo
5) Comportamiento agresivo
5) Comportamiento agresivo
Una proporción sustancias de sujetos que en la infancia y adolescencia sufren un trastorno disocial, siguien manifestando en la edad adulta comportamientos que cumplen criterios de:
1) TP antisocial
¿Qué es cierto en relación con el TP antisocial?
1) La idea suicida, las tentativas de suicidio y los suicidios consumados se dan con frecuencia superior a lo esperado en población normal
2) En bastantes estudios se ha observado una conducta dérmica mas alta de los sujetos diagnosticados con este trastorno
3) Las tasas de prevalencia son mayores en mujeres que en hombres
4) El CI manipulativo de los sujetos con este trastorno suele ser inferior al promedio
5) No debe diagnosticarse antes de los 7 años
1) La idea suicida, las tentativas de suicidio, y los suicidios consumados se dan con frecuencia superior a lo esperado en población normal
En población de niños y adolescentes, el suicidio consumado se ha asociado al diagnóstico de algún trastorno depresivo. ¿Cuál de los siguientes trastornos, al igual que la depresión, también ha sido asociado de forma significativa al suicidio consumado?
1) TAG
2) TDAH
3) Trastorno de ansiedad por separación
4) Trastorno disocial
5) Fobia social
4) Trastorno disocial
Se ha sugerido que los conflictos familiares están relacionados con los trastornos disocial es en los niños. Aunque se han propuesto varios mecanismos para explicar esta relación, indique cuál de los siguientes NO es válido en este sentido:
1) Las conductas agresivas de los padres sirven de modelo a los hijos
2) La conducta antisocial del niño es causa de conflictos familiares
3) Los conflictos familiares interfieren en las prácticas de crianza
4) Los conflictos familiares (por ej por divorcio) incrementan el seguimiento de la conducta de los niños por los padres
5) La existencia de una tercera variable (un trastorno antisocial en los padres)
4) Los conflictos familiares incrementan el seguimiento de la conducta del niño por los padres
¿Sobre qué tipo de datos se realizaron las investigaciones del grupo Gerald Patterson en la universidad de Oregon sobre procesos familiares coercitivos (delincuencia, conducta antisocial, malos tratos)?
1) Datos provenientes de auto informes de padres e hijos
2) Perfiles sociodemográficos de las familias afectadas
3) Registros observación alces de tareas experimentales realizadas por las familias
4) Datos sobre actos ilegales en los que estaban implicados los componentes del grupo familiar
5) Registros observaciones les directos realizados por los investigadores en el hogar familiar
5) Registros observaciones les directos realizados pos los investigadores en el hogar familiar
Aunque las causas del comportamiento agresivo en los niños son múltiples y complejas, G. R. Patterson y colaboradores, basándose en el aprendizaje social, han desarrollado un modelo causal de esta alteración denominado modelo o teoría de la coacción. Un aspecto central de este modelo es:
1) La denominada trampa del reforzamiento negativo
2) La imitación de modelos agresivos observados en otros niños
3) La negligencia paterna hacia los hijos
4) El sistema de jerarquía entre iguales del niño
5) La vaguedad de las órdenes que dan los padres a sus hijos
1) La denominada trampa del reforzamiento negativo
El martes después de cenar un niño de 8 años pide permiso para jugar a la videoconsola, pero los padres se niegan porque es tarde y debe acostarse para ir al colegio al día siguiente. El niño empieza a dar la murga hasta conseguir que los padres cedan. Según el planteamiento teórico del proceso de coacción familiar de Patterson, ¿qué le sucede a la conducta de ceder de los padres?
1) Se castiga positivamente
2) Se castiga negativamente
3) Se extingue
4) Se refuerza positivamente
5) Se refuerza negativamente
5) Se refuerza negativamente
Según las revisiones efectuadas a la literatura científica, ¿cuáles han sido los principales modelos y técnicas utilizadas en el tratamiento de la delincuencia juvenil?
1) Las intervenciones orientadas al beneficio de la comunidad
2) Las intervenciones orientadas a la privación de libertad
3) Las intervenciones orientadas al descubrimiento de un trauma infantil
4) Las intervenciones conductuales y educativas
5) Las intervenciones orientadas al entrenamiento en HHSS
4) Las intervenciones conductuales y educativas
Uno de los objetivos a conseguir en el tratamiento del comportamiento agresivo de los menores es:
1) La canalización adecuada de la agresión
2) Conseguir que el menor se comporte de manera más sumisa
3) La adquisición de conductas agresivas a la agresión
4) Castigar la conducta agresiva
5) Que se controle la irritabilidad
3) La adquisición de conductas alternativas a la agresión
Las denominadas técnicas de manejo de contingencias son:
1) Tratamientos conductuales basados en los principios del condicionamiento operante
En la técnica del moldeamiento aplicada a niños o adolescentes:
1) El niño o adolescente observa la conducta de un modelo y la imita
2) Es recomendable no dispensar refuerzos positivos ni negativos
3) No es necesario especificar una conducta meta, es el niño quien va definiendo la conducta
4) Resulta irrelevante el punto de partida si se tiene claro el objetivo
5) Es un procedimiento en el que se refuerzan las aproximaciones sucesivas a una conducta meta
5) Es un procedimiento en el que se refuerzan las aproximaciones sucesivas a una conducta meta