Primeros Auxilios Flashcards

1
Q

Objetivos de los Primeros Auxilios

A

Asegurar el mantenimiento de las constantes vitales
No agravar el estado general de la victima, o las lesiones que pueda presentar
En caso necesario asegurar su traslado a un Centro Sanitario en las condiciones adecuadas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Definición de urgencia

A

“Es la aparición fortuita de un problema de etiología diversa y de gravedad variable, que genera la conciencia de una necesidad inminente de atención por parte del sujeto de sus allegados” (OMS).

	Podemos definirla también como toda aquella patología cuya evolución es lenta y no necesariamente mortal, pero que obligatoriamente su atención no debe retrasarse más de seis horas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Definición de emergencia

A

“Es toda situación urgente en la que está en peligro la vida de la persona o la función de algún órgano. Es aquel caso en el que la falta de asistencia sanitaria conduciría a la muerte en minutos (hora dorada) y en el que la aplicación de los primeros auxilios por cualquier persona es de importancia primordial.”
Algunos autores americanos promovieron el concepto de hora dorada como la primera hora de un suceso en la que la mortalidad es elevada por la alta frecuencia de aparición de complicaciones mortales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Deber de socorro

A

Cualquier ciudadano está obligado a prestar auxilio a una persona que se encuentre desamparada y en peligro manifiesto. A esto se le llama deber de socorro. Éste se puede realizar de manera directa o indirecta (activando los servicios de emergencias).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Deber de solidaridad

A

Cuando una persona se forma en primeros auxilios tiene el deber de solidaridad, es decir, está obligado a intervenir en caso de una situación de urgencia o emergencia

	La no prestación de auxilio a la víctima es un delito tipificado en nuestro Código Penal (art. 195 y 196 de la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre) denominado omisión de socorro.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Cadena de supervivencia

A

Hay que seguir siempre la conducta PAS:

  • Proteger la zona, señalizando y acordonando el entorno, proteger al accidentado y protegerse uno mismo (socorrista).
  • Avisar a los servicios de emergencia, llamando al teléfono 112.
  • Socorrer e intentar tranquilizar a la víctima o víctimas para aplicar los protocolos de primeros auxilios más adecuados en cada caso.

En la prevención del riesgo de accidentes, hay que aplicar la conducta AVA:

  • Advertir el riesgo.
  • Valorar los posibles peligros.
  • Adoptar una actitud segura.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Conducta PAS (Proteger)

A

Priorizar las medidas de protección propia:
* Analizar el entorno.
* Valorar los posibles riesgos.
* Tomar las medidas adecuadas para evitarlos.
* Trabajar en un entorno seguro y evitar las infecciones.
Proteger a la víctima:
* Si se encuentra en una zona peligrosa, llevarla a una zona segura.
* Si no hay que moverla se podrá señalizar la zona.
Proteger a otras personas.

Valorar el material que está a nuestro alcance y usarlo a nuestro favor (para protegernos) y para beneficiar a la víctima
La protección pasa por la organización
De las personas presentes
Del escenario
Espacio público: SECTORIZACIÓN DE LA ZONA
Domicilio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Conducta PAS (Alertar)

A

¿Donde llamar? al 112 o a través de la aplicación My112.
¿Qué información hay que dar?
¿Qué? La descripción del suceso.
¿Cuándo? La hora en que ha sucedido o se ha detectado.
¿Dónde? La dirección o localización.
¿Quién? Características de la víctima o víctimas.
¿Cómo? Información acerca del suceso.
¿Cómo hay que dar la información?
Con calma y tranquilidad .
Con precisión a las preguntas que te formulen.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Conducta PAS (Socorrer)

A

Mantener la calma y tranquilizar a las víctimas.
Realizar una evaluación inicial de su estado.
Prestar las atenciones necesarias.
Dejar a la persona en una posición cómoda y segura.
Seguir las instrucciones de los servicios de emergencias
En caso de IMV hablarenos de triaje
Recoger información de los heridos y las horas de intervención
Evaluación continuada del estado de las víctimas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Valoración Primaria

A

Aplicando siempre la conducta PAS:
1. Diferencia entre urgencia y emergencia. Para ello usa constantes vitales y principios básicos de anatomía para descartar la peor de las situaciones.
2. VALORACIÓN PRIMARIA (CONSCIENCIA + ABCD)
Antes de realizar el ABCD debes acercarte a la víctima hablarle, tocarle y realizar estímulos dolorosos para verificar si la persona está consciente o no. En caso de una respuesta negativa debes realizar los siguientes pasos
2.1 Apertura de la vía aérea con la maniobra frente menton
2.2 Valora la respiración con el método VOS (Ver Oír y sentir) durante 10 segundos
2.3.NO VALORES LA CIRCULACIÓN ( EL PULSO)
2.4. Consciencia, por medio de estímulos dolorosos (repetir procedimiento)

  1. Si el paciente está consicente en los pasos anteriores continua con la valoración secundaria y pon al paciente en la postura más adecuada ( PLS, FOWLER o DS) VALORA LA SITUACIÓN DEL PACIENTE PARA NO DAÑARLO
  2. Si el paciente está inconsciente colocalo en PLS y vigila de manera continuada
  3. Si el paciente no respira, inicia RCP
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Valoración de la consciencia en valoración primaria

A

Situados al lado de la víctima, le preguntaremos si nos oye, si está bien, etc. y comprobaremos si contesta. Si lo hace, es señal de que mantiene las constantes vitales y podemos pasar a la exploración secundaria.
Cuando la víctima no contesta, tocaremos su hombro o le estimularemos mediante un pellizco en el dorso de la mano, comprobando si reacciona. De no reaccionar, será debido al estado de inconsciencia.
En este caso, pediremos ayuda a las personas presentes en la escena y buscaremos sanitarios entre ellas.
Intentaremos contactar con los familiares del accidentado
Llamaremos al 112

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Apertura de la viá aérea

A

Es prioritario asegurar que la vía aérea esté permeable.
Colocaremos al paciente en decúbito supino.*

Visualizar objetos en cavidad

Después de esto, si la vía aérea no está aún permeable se debe realizar:

-La maniobra frente-mentón
-Tracción mandibular.( sospecha de lesión cervical)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Respiración en valoración primaria

A

Para comprobar la presencia de respiración se sigue la siguiente secuencia:

Ver: observar si el tórax asciende y desciende.
Oír: escuchar el aire entrando y saliendo de los pulmones.
Sentir: el aire espirado acercando nuestra mejilla.

Además de esto debemos comprobar cómo es esa respiración: normal o alterada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Valoración de la consciencia en valoración primaria

A

Fase en la que debemos valorar la conciencia.
Estados de conciencia:

  • Somnolencia o letargia: Somnoliento y desorientado. Responde a estímulos dolorosos y verbales de forma adecuada, tanto a los simples como a los complejos.
  • Obnubilación: responde a estímulos dolorosos y verbales simples, pero no a los complejos. Es posible despertar a la persona con pequeños estímulos de escasa intensidad.
  • Estupor: hay respuesta a estímulos dolorosos, pero no a estímulos verbales de ningún tipo. Sólo puede ser despertado mediante la aplicación de estímulos intensos.
  • Coma: no hay respuesta a ningún tipo de estímulos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Estado de las pupilas de un paciente

A

Tamaño: si están contraídas, hay miosis; si están dilatadas, midriasis.
Reactividad: depende de si reaccionan a la luz (reactivas) o no lo hacen (arreactivas).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Valoración secundaria

A

a. Acercamiento
b. Exploración neurológica
c. Pupilas
d. respiración
e. pulso
f. relleno capilar
g.Valoración de la cabeza a los pies

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Significado de OPUMA

A

Obtener información
Antecedentes personales
Última ingesta
Medicación habitual
Alergias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Exploración neurológica. Valoración secundaria

A

AVDN
Alerta
Responde a estímulos verbales
Responde a estímulos dolorosos
No hay respuesta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Comprabación de la respiración de valoración secundaria

A

El ritmo: regular o irregular.
La profundidad: superficial, profunda, etc.
La frecuencia respiratoria: según lo visto en el apartado de las constantes vitales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Comprobación del pulso en la valoración secundaria

A

Debemos comprobar el pulso a nivel central sobre la arteria carótida. Teniendo como referencia lo explicado en las constantes vitales, valoraremos:
La frecuencia: pulsaciones por minuto (ppm).
El ritmo: regular (latidos a intervalos iguales) o irregular (desiguales).
La amplitud: mide la oscilación de la presión en las arterias (amplia, débil…).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Comprobación del relleno capilar ( valoración secundaria)

A

A continuación comprobaremos el relleno capilar, que es el tiempo que transcurre desde que los capilares son comprimidos (y aparece palidez) hasta que vuelven a tener sangre (y se recupera el color).
Si presionamos la piel en zonas como el lóbulo de la oreja, el lecho ungueal o la eminencia tenar, a los dos segundos como máximo debe reaparecer la coloración habitual.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Exploración de la cabeza a los pies ( valoración secundaria)

A

Durante esta fase final de la valoración secundaria, realizaremos una exploración de todo el cuerpo (cabeza, cuello, tórax, abdomen, miembros superiores e inferiores). Para ello, tendremos que mover y descubrir zonas corporales de la víctima y observar su estado mediante:
Inspección: mediante la vista, intentamos detectar deformidades anatómicas, hemorragias, etc.
Palpación: con las manos, para notar posibles fracturas óseas, pulsos, etc.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Síntomas de las heridas

A

Los síntomas y signos de las heridas son:
* Separación de los bordes: dependiendo de la tensión de los tejidos lacerados.
* Dolor: variable en función de la zona afectada.
* Hemorragia: arterial, venosa o capilar, según el vaso lesionado.

Cuando un accidentado presenta una herida, nuestra actuación debe estar encaminada a tratar la hemorragia y prevenir la posible aparición de una infección.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Tipos de heridas según mecanismo de producción

A

Abrasiones
Laceraciones
Punzantes
Cortantes
Contusas
Escoriaciones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Tipos de heridas según profundidad

A

Superficiales
Profundas
Penetrantes
Cortantes
Perforantes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Protocolo de actuación ante las heridas no graves

A
  1. Valoración inicial del estado de la víctima y de la herida.
  2. Lavarse las manos con agua y jabón abundante.
  3. Lavar la herida con agua limpia, a chorro o con solución antiséptica.
  4. Si hay cuerpos extraños incrustados, intentar eliminarlos durante el lavado.
  5. Limpiar los residuos con una gasa estéril y arrastrar la suciedad desde el centro de la herida hacia el exterior (no utilizar nunca algodón).
  6. Desinfectar con una solución antiséptica y cubrir la herida con gasas estériles.
  7. Remitir al médico para que realice el control de una posible infección y la inmunización contra el tétanos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Protocolo ante heridas graves

A
  • No manipular las heridas y detener la hemorragia si es copiosa.
  • No quitar, si los hay, los cuerpos extraños grandes para no producir más lesiones ni agravarlas.
  • Limpiar con agua a chorro suave.
  • Tapar la herida con gasas limpias o compresas estériles y vendar.
28
Q

Síntomas de las hemorragias

A

Los síntomas y signos de las hemorragias dependen de la gravedad de la herida, pero los más frecuentes son:

  • Palidez y sudor frío.
  • Pulso rápido y débil.
  • Alteración del nivel de conciencia.
  • Debilidad.
  • Aumento de la frecuencia respiratoria.
  • Hipotensión.
  • En último término, incluso puede producirse un shock hipovolémico.
29
Q

Tipos de hemorragias

A

Hemorragia Externa
Hemorragia Interna
Venosa
Arterial
Capilar

30
Q

Diferencia entre hemorragia externa e interna

A
31
Q

Diferencia de hemorragia arterial y venosa

A

La arterial es roja brillante, sale con pulso y es dificil de controlar

32
Q

Definición de epistaxis

A

Hemorragia nasal

33
Q

Definición de otorragia

A

Hemorragia del conducto auditivo

34
Q

Definición de melena

A

Hemorragia intestinal que sale por el ano

35
Q

Definición de hemoptisis

A

Hemorragia de los pulmones que se expulsa con la tos

36
Q

Definición de hematemesis

A

Hemorragia digestiva qeu se expulsa con el vómito

37
Q

Actuaciones ante hemorragias (cualquier tipo)

A

Tumbar al accidentado en posición horizontal
Buscar una hemorragia externa, a veces oculta por la ropa, deteniéndola mediante compresión o torniquete.
Arropar al accidentado y evitar cualquier movimiento.
AVISAR AL SERVICIÓ DE URGENCIAS 112.

38
Q

Actuaciones ante hemorragias externas

A

Compresión local en el punto que sangra.
Si cesa, colocar un vendaje compresivo.
Según pasa el tiempo ir aflojando el vendaje compresivo.
Mantener al herido recostado horizontalmente.

39
Q

Actuaciones ante hemorragias internas

A

Vigilar al accidentado para detectar signos de colapso como palidez, sed, ansiedad, frío, taquicardia, etc.
Posición horizontal.
Abrigarlo.
Tranquilizarlo.
EVACUARLO CON EXTREMA URGENCIA (061 ó 112).

40
Q

Definición de rectorragia

A

hemorragia intestinal que proviene del recto

41
Q

Definición de metrorragia

A

hemorragia vaginal

42
Q

Definición de gingivorragia

A

hemorragia de las encías

43
Q

Definición de hemturia

A

hemorragia en la herida, proviene de sistema urinario

44
Q

Capas afectadas en quemadura de primer grado

A

epidermis

45
Q

Capas afectadas en quemadura de segundo grado

A

dermis

46
Q

Capas afectadas en quemadura de tercer grado

A

hipodermis

47
Q

Sintomas quemaduras primer grado

A

eritema, picor y dolor

48
Q

Sintomas quemaduras segundo grado

A

flictenas o vesículas, aspecto rosado. Muy dolorosas

49
Q

Sintomas quemaduras tercer grado

A

NEcrosis, color negro, no dolor

50
Q

Escala usada para valoración de superficie quemada

A

Wallace o escala de los 9 ( hay qeu sabersela)

51
Q

Protocolo quemadura leve

A
  1. Enfriar la zona con agua abundante y aplicar crema hidratante, siempre que no lleve
    perfume o sustancias que puedan resultar irritantes.
  2. No pinchar las ampollas y, si están rotas, cubrirlas con apósitos estériles para evitar la infección.
  3. Dar a beber agua a la víctima si está consciente.
52
Q

Protocolo quemadura grave o muy grave

A
  1. Si la ropa está en llamas, cubrir a la víctima con mantas o hacerla rodar por el suelo para apagar la llama.
  2. Evaluar el estado de la víctima y, si es posible, colocarla en decúbito supino y llamar al 112. Al evaluar el estado de la víctima, comprobar si respira, por si fuese necesaria RCP.
  3. Descubrir la zona quemada, recortar la ropa alrededor de la lesión. No retirarla si está pegada o adherida a la piel y eliminar todo lo que dé calor a la víctima (ropa, joyas, etc.). No aplicar ninguna pomada.
  4. Cubrir la zona con apósitos estériles y controlar los signos vitales.
  5. Trasladar a la víctima en PLS a un centro especializado.
  6. Vigilar el nivel de consciencia, el pulso y la frecuencia respiratoria.
53
Q

Protocolo quemadura por electricidad

A

Elimina la correinte electrica
Aparta al accidentado
Tapa orificios de entrada y salida
Inicia RCP si es necesario
TRata las lesiones de la piel
Abriga víctima y llama 112

54
Q

Protocolo de actuación ante congelaciones

A
  1. Rescatar lo antes posible al accidentado y llevarlo a un lugar más caliente.
  2. Retirar con cuidado los objetos que puedan comprimirlo (cinturón, anillos, etc.).
  3. Quitarle la ropa húmeda y cambiarla por ropa seca.
  4. Si está consciente, darle de beber líquidos azucarados y calientes.
  5. Si la congelación es una lesión de primer grado, envolver la zona con un vendaje y algodón para darle calor
55
Q

Qué elementos debo eliminar de mi botiquín

A

El algodón

56
Q

Cuál es el desinfectante de elección

A

Clorhexidina
Betadine no, porque tiñe y tarda en actuar

57
Q

Qué función tiene el alcohol en el botiquín

A

Desinfectar superficies y materiales NUNCA SOBRE LA PIEL pues quema

58
Q

Herida de bordes limpios y regulares, producida por objeto con filo:

A

cortante

59
Q

Hemorragia digestiva que sale a través de la boca con el vómito:

A

hemoptisis

60
Q

Herida profunda, con orificio de entrada pequeño y bordes irregulares:

A

punzante

61
Q

Herida por arrancamiento, con desgarro y destrucción de tejido:

A

avulsión

62
Q

Erosiones superficiales de la piel, producidas por fricción, que afectan a la epidermis y son similares a una quemadura:

A

Abrasión

63
Q

Sangrado que sale al exterior a través del canal auditivo:

A

otorragia

64
Q

Hemorragia nasal:

A

epistaxis

65
Q

Explica qué es y signos y síntomas de intoxicación etílica

A
66
Q

Explica qué es y signos y síntomas de shock hipovolémico

A
67
Q

Explica qué es y signos y síntomas de golpe de calor

A