Tema 9 Flashcards

1
Q

Desarrolla la teoría económica del Estado guardián

A

Esta teoría se dio durante todo el siglo XIX y hasta la Primera Guerra Mundial, la cual era partidaria de la no intervención del Estado. En esta teoría la función del Estado-guardían es principalmente, garantizar el funcionamiento del sistema y paliar algunos de sus fallos. Sin embargo hasta los más liberales más convencidos tenían que reconocer que el Estado debe de proporcionar la existencia de necesidades básicas que el mercado no satisface, como por ejemplo la sanidad, además de asumir la existencia de monopolios naturales como ferrocarriles, suministros de agua… que deberían de ser controlados por el Estado para evitar que las empresas privadas los utilizaran en su propio beneficio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Teoría económica del Estado protagonista

A

Esta teoría se dió a partir de la Primera Guerra Mundial, desencadenando un creciente protagonismo del Estado en todas la economías de los años 30 del siglo XX. Esta teoría del Estado protagonista planteaba que el Estado debería asumir la dirección y organización de la economía. Las funciones del Estado en economía según esta teoría eran corregir los fallos del mercado e intervenir en economía y dirigir su funcionamiento mediante políticas económicas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Concepto de fallo de mercado

A

Un fallo del mercado es una consecuencia negativa de su funcionamiento y se produce cuando este no es eficiente en la asignación de los recursos disponibles.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

5 fallos de mercado que se definen en economía

A
  • La ciclos económicos: Se critica al mercado porque no logra mantener un crecimiento económico estable. Las crisis periódicas que sufren las economías de mercado generan inestabilidad y falta de seguridad en el futuro, con graves consecuencias para trabajadores y empresa.
  • La existencia de bienes públicos no satisfechos: EL mercado responde con eficacia a la demanda de bienes privados, pero no es capaz de proporcionar la cantidad de bienes públicos que la sociedad necesita.
  • Las externalidades del mercado: Muchas actividades económicas generan efectos sobre la sociedad y el medioambiente que el mercado no controla.
  • La competencia imperfecta o de información Las situaciones de monopolio u oligopolio, ola falta de información a la hora de tomar decisiones, suelen generar exceso de poder y abusos que perjudican a los consumidores.
  • La falta de equidad (distribución desigual de la renta). El mercado genera una distribución de la renta desigual, quedando desatendidos los más necesitados.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Los ciclos económicos

A

Son las distintas fases por las que pasa la economía a lo largo del tiempo: expansión, auge, recesión y crisis.
- Crack del 29: el origen fue la caída de la bolsa de Nueva York en 1929
- Crisis del petróleo 1973: subida constante del precio del petróleo tras la decisión de los países que forman la OPEP.
-Crisis financiera del 2008. Quiebra del banco de inversiones Leman Brothers y en España además se unió el pinchazo de la burbuja inmobiliaria.
-Crisis del Covid en el año 2020

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Definición de expansión (recuperación)

A

En la fase de expansión se recupera la economía con un crecimiento del PIB, disminución del desempleo, aumento del consumo y de la inversión empresarial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Definición de recesión

A

En la fase de recesión la economía empeora con un decrecimiento del PIB, aumento del desempleo, disminución del consumo y de la inversión empresarial. Es lo contrario a la fase de expansión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Definición de crisis (depresión)

A

Una depresión es una forma de describir una crisis económica que consiste en una gran caída de la producción y el consumo, acompañada por altas tasas de desempleo y de quiebras empresariales. Suele producirse también aumentos del déficit público y de la deuda pública.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Teoría de Keynes en relación con las crisis económicas.

A

Keynes pensaba que en una situación de desocupación generalizada de la economía, no se podía esperar que los mecanismos naturales del mercado produjeran la recuperación. El Estado debía intervenir gastando o invirtiendo con el fin de empujar con su actuación a los empresario y consumidores. Su teoría aceptada por la mayoría de los economía describiendola como revolución keynesiana

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Define el concepto de externalidad

A

Las externalidades existen cuando la actividad de una empresa o de un consumidor produce efectos externos que afectan a terceros. Estas pueden ser positivas para la sociedad (beneficios sociales) y a veces negativas (costes sociales)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Por qué el mercado falla en las externalidades?

A

El mercado falla porque no informa realmente del coste real del producto. Solo tiene en cuenta los costes de la empresa (y su beneficio), pero no tiene en cuenta los costes sociales que pagamos entre todos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Cita tres externalidades negativas y tres positivas.

A

Negativas:
- Ley antitabaco ( Prohibición de fumar en en establecimientos públicos cerrados y en algunos espacios abiertos)
- Límites legales de ruido (contaminación acústica)
- Medidas del gobierno contra el botellón

Positivas
- Proyecto de Barack Obama para investigar el cerebro humano
Avances para prevenir enfermedades
-Investigaciones sobre materiales más ecológicos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Explica las medidas que se pueden tomar para luchar contra las externalidades negativas (impuestos, prohibición y regulación)

A
  • Tabaco: prohibición de fumar en algunos lugares e impuestos especiales que suben su precio .
  • Ruido y suciedad (botellones): regulaciones (horas que está permitido o espacios) y multas
  • Tráfico y contaminación: regulaciones (por ejemplo en Madrid Central) y multas a quien lo incumple.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Medidas para incentivar las externalidades positivas

A
  • Inversión pública en el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas)
  • Subvenciones a empresas y particulares (ahorro de energía, desarrollo de energías limpias,…)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

La oferta de bienes públicos

A

La iniciativa privada no oferta en el mercado una cantidad suficiente de estos bienes, o solo los ofrece a quien pueda pagarlos.

Ejemplos: sanidad, educación, transporte público, acceso a la cultura y el deporte,…

La discusión hoy en día está en la cantidad de recursos que se pueden dedicar a estos bienes o servicios públicos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Falta de Competencia

A

En ocasiones, especialmente en los oligopolios, las empresas realizan acuerdos entre ellas para reducir la competencia (colusión tácita). En este caso juega un papel importante la CNMC para sancionar a las empresas que llegan a estos acuerdos.

Un excesivo poder de las empresas puede provocar también prácticas abusivas y una menor atención a los derechos de los consumidores.

17
Q

Información asimétrica

A

Existe información asimétrica en un mercado cuando una de las partes que interviene en la compraventa de un B/S no cuenta con la misma información que la otra, es decir, una de ellas tiene ventaja (generalmente la gran empresa).

La información asimétrica existe porque el vendedor del producto conoce más y mejor el producto que quiere vender.

Un ejemplo muy habitual se da en los productos financieros y las aseguradoras donde las empresas conocen todas las cláusulas y utilizan un lenguaje técnico que no domina el cliente.

18
Q

Mercado y falta de equidad

A

El mercado es eficiente en la creación de riqueza, pero no en el reparto de esa riqueza. Se considera que el Estado debe actuar contra este fallo del mercado, transfiriendo renta de quienes tienen más a quienes menos tienen.

Igualdad: Dar a todos lo mismo. Todo el mundo gana el mismo dinero.

Equidad: Relacionada con la justicia social. Dar a cada uno lo que necesita y merece (igualdad de oportunidades)

19
Q

Medidas para redistribuir la riqueza:

A
  • Establecer impuestos progresivos, como el IRPF ( paga más impuestos el que más tiene)
  • Ayudas a la discapacidad (ley de dependencia) o para ancianos (cuidadores en el hogar, residencias públicas).
  • Igualdad de oportunidades educativas (becas para el curso escolar, libros, comedor, transporte,…).
  • Protección frente al desempleo: prestaciones (cobrar el paro) y subsidios (ayudas económicas).
  • Ayudas para los que están en riesgo de pobreza a través de subsidios públicos y servicios sociales (comedores públicos, pago de facturas de suministros,…)-
20
Q

Funciones del Estado en economía

A

Las medidas de los gobiernos para dirigir la economía y corregir los fallos del mercado constituyen la políticas económica de un país. Hay dos tipos de políticas económicas: una, a corto plazo (política coyuntural) dirigida a conseguir objetivos de pleno empleo, objetivos de crecimiento… y otra a media y largo plazo (política estructural), que trata de favorecer las condiciones para el desarrollo económico futuro.

21
Q

Políticas coyunturales

A
  • Política fiscal. El Estado puede aumentar la actividad económica incrementando el gasto público o bajando impuestos para que los consumidores tengan más renta para consumir. Este puede frenar la actividad económica realizando lo contrario.
  • Política monetaria. Los bancos centrales regulan la actividad económica fijando los tipos de interés o controlando la cantidad de dinero en circulación. El Estado puede limitar o favorecer la creación de dinero por parte de los bancos, o modificar las condiciones para obtener créditos, favoreciéndolas o dificultándolas. Zona euro = BCE
  • Política exterior. Desde el Estado tambiñen se puede influir en las relaciones exteriores con medidad de poítica comercial, como las restricciones a la importaciones o el fomento de la exportaciones. En la zona euro, la política exterior es común.
  • Política de rentas (o de precios y salarios). Cuando los precios se disparan, el Estado puede regular los precios de determindados productos para controlar la inflación. En épocas de crisis, tambiñen puede congelar los salarios de los funcionarios, recomensas a empresar y sindicatos que revisen los salarios de los trabajdores por debajo de la subida de precios (devaluación salarias)
22
Q

Políticas estructurales

A

Se trata de medidas tomadas por los gobiernos de mayor alcance y que necesitan más tiempo (5,10, 20 años) para que produzcan los efectos deseados:

  • Planes de inversiones: por ejemplo de infraestructuras (autopistas, AVE, aeropuertos), telecomunicaciones(5G), energía renovables. Grandes inversiones a largo plazo.
  • Nacionalizaciones y privatizaciones de empresas
    El Estado puede controlar la actividad económica de un sector comprando empresas privadas (nacionalización). Es poco habitual en la economía actual, aunque es lo que pasó con Bankia y otras cajas de ahorro para evitar su quiebra.

Es mucho más habitual en nuestro sistema económico la venta de empresas

23
Q

¿Cuándo surge el Estado del bienestar?

A

El Estado de bienestar surge en la época de prosperidad que vivieron las economías de Europa occidental depués de la Segunda Guerra Mundial. Durante esos años, los gobiernos de esos países tomaron conciencia de la necesidad de garantizar a todos lo ciudadanos una condicions qu ele permitieran tener una vida digna.

24
Q

Beneficiarios del gasto social

A
  1. Los gastos por prestaciones de carácter contributivo. Sus beneficiarios son quienes han contribuido previamente con sus cotizaciones a la Seguridad Social durente un determindado período de tiempo . Aquí se incluyen las pensiones contributivas o la prestación por desempleo o por incapacidad laboral. En conjunto, suponen más de la mitad del gasto social.
  2. El segundo grupo de gastos lo forman las prestaciones de carácter universal, como educaión y sanidad,dirigidas a toda la población y que solo requieren que el beneficiario las solicite.
    3.El tercer grupo de gastos es el de las prestaciones de carácter compensatorio destinadas a los colectivos sin recursos, personas dependientes etc. Este gasto es el que más incide en la equidad, por sus funciones de asistencia social hacia los sectores menos favorecidos.