3er Parcial Flashcards

1
Q

Apartado de la historia clínica que identificará el estilo de vida del paciente

A

Antecedentes personales no patológicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Documento legal que forma parte del expediente clínico donde se establece el diagnóstico y en qué consiste el plan de tratamiento, así como cualquier tipo de reacciones adversas a vicisitudes que pudieran presentarse, autorización al odontólogo tratante a qué actúe para solucionarlas y debe ser firmada por el paciente, odontólogo tratante y un testigo

A

Consentimiento informado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Mencione los elementos de diagnóstico empleados en odontología

A

Observación clínica
Interrogatorio
Imagenología
Pruebas de movilidad
Persecución
Cambios térmicos
Sondeo
Palpitación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Cronología dentaria permanente

A

6 años : primer molar inferior seguido de superior
6 a 7 años: incisivo central inferior
7 a 8 años: incisivo central superior y lateral inferior
8 a 9 años: incisivo lateral superior
9 a 10 años: canino inferior
10 a 11 años: primer y segundo premolar superior y primer premolar inferior.
11 a 12 años: segundo premolar inferior
12 años: canino superior
12 a 13 años: Segundo molar superior e inferior
17 años: terceros molares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Son los sistemas gráficos para representar los dientes de las denticiones permanente, decidua y mixta, de acuerdo al lugar o posición en las arcadas.
Registran los dientes ausentes, presencia de caries y restauraciones.

A

Odontogramas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Odontograma que divide en 4 cuadrantes, el 1 corresponde al incisivo central y el 8 al tercer molar

A

Diagrama de Palmer y Zigmondi

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Odontograma dónde las piezas dentales van del 1 al 32, inicia por superior derecho y va en orden de las manecillas del reloj.

A

Sistema universal Americano (ADA)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Odontograma de 2 dígitos el primer dígito corresponde al cuadrante y el segundo al diente.

A

Sistema FDI

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Odontograma que utiliza el signo + para los superiores y el - para los inferiores el signo delante es para izquierdos y detrás para derechos.

A

Diagrama Haderup

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Recursos para remosión mecánica de la placa y elimina placa organizada de las superficies dentarias y de otras estructuras bucales como mucosa o inclusive prótesis presentes.

A

Técnicas de control personal de placa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

En qué consisten las técnicas de control personal de placa

A

Métodos específicos con cepillado dental, uso de hilo dental y algunos aditamentos como cepillos proximales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cuáles son las técnicas de cepillado?

A

Chatears.
Bass
Stillman modificado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Técnica de cepillado.
Cepillo a nivel del margen con una ondulación de 45°
Habilidad motriz
Complementario

A

Chatears

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Técnica de cepillado
Limpieza de surco gingival
Angulación de 45° longitudinal al diente
De incisal a apical
Movimientos vibratorios cortos sin desplazamiento
Cepillado complementario

A

Bass

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Técnica de cepillado
Limpieza y remosión de Biofilm en todas las áreas
En margen gingival a 45° respecto al eje longitudinal del diente
2 movimientos: de vibración sin desplazar y barrido hacia apical
Cada 2 dientes, 10 veces por diente.
Por palatino y lingual en posteriores horizontal

A

Stillman modificada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

En qué consisten los elementos de diagnóstico

A

Observación clínica: Historia y odontograma
Interrogatorio: Causa de la consulta
Imagenología: Radiografías y tomografías
Pruebas de movilidad: Estabilidad
Persecución: Sonido de dientes en base a golpes
Cambios térmicos: Grado de vitalidad pulpar
Sondeo: Detección de bolsas periodontales
Palpitación: Al tacto de los dedos

17
Q

Utilidad de radiografías

A

Registrar en un plano el hueso septal
Guía del examen clínico
Se registran en un solo plano: hueso alveolar, espacio periodontal, proceso alveolar y diente.
Prueba documental de la relación corona clínica/ raíz clínica
Presencia de cálculos y bordes de restauraciones.

18
Q

Limitación de radiografías

A

No revela presencia de bolsas periodontales
No establece distinción específica entre en caso tratado con éxito y el no tratado.
No registran morfología de los defectos oseos.
No revelan estructuras de caras vestibular y lingual.
No muestran proporción entre tejidos blandos y duros.
No registran movilidad.

19
Q

Utilidad de tomografía

A

Cortes por zonas anatómicas
Visión tridimensional
Definición de estructuras oseas dentarias
Mayor costo

20
Q

¿Con que se debe hacer una prueba de movilidad?

A

Objetos rígidos (ej. Espejo)

21
Q

Movilidad grado 1

A

Movilidad ligera
Normal 1mm en sentido vestíbulo lingual.

22
Q

Movilidad grado 2

A

Movilidad moderada
Desplazamiento mayor a 1mm de vestíbulo lingual

23
Q

Movilidad grado 3

A

Movimientos amplios en dirección lateral, vestíbulo lingual y desplazamiento vertical en el alveolo.

24
Q

¿En qué dirección se hace la persecución?

A

Vertical y lateral

25
Q

Tipos de sonidos en la persecución

A

Sonido claro: aparato de fijación íntegro.
Sonido apagado: aparato de fijación lesionado.

26
Q

¿En qué consiste la palpitación?

A

Es la aplicación del sentido del tacto con diferentes grados de presión para determinar la consistencia y sensibilidad del tejido por explorar

27
Q

¿En qué consiste el sondeo?

A

En la medición de profundidad del surco gingival.
Medida normal de un adulto es de 2 a 3mm

28
Q

Aplicación termica en frío

A

Si es tolerable la pulpa normal.
Dolor al contacto es normal.
Dolor al contacto y hasta 1min pulpitis reversible
Dolor al contacto y se queda: pulpitis irreversible
No hay dolor: se hace prueba de calor

29
Q

Prueba térmica con calor

A

Dolor: necrosis pulpar