Emulsiones Parte 1 y 2 Flashcards

1
Q

Que es una emulsión?

A

Sistema disperso compuesto por al menos 2 fases líquidas no miscibles
entre si, una de las cuales se encuentra fina y uniformemente distribuido a
la forma de gotas (o glóbulos) en la otra.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Cuales Son Los Componentes de las emulsiones?

A
  • Fase interna, dispersa o discontinua, o glóbulos
    -Fase externa, dispersante o continua, o medio dispersante
    -Estabilizante o emulgente
    Tamaño de glóbulo emulsiones farmacéuticas: 0,1 – 100 μm
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Uso de emulsiones

A
  • Enmascarar mal sabor de fármacos
  • Alimentación parenteral
  • Administración de sustancias altamente liposolubles Ej: medios de
    contraste, vitaminas (A, D, E, K), etc.
  • Formulaciones tópicas
  • Cremas: formulaciones opacas, son emulsiones sólidas suaves o líquidas viscosas.
    Pueden ser emolientes
  • Lociones: emulsiones fluidas de aplicación externa (tb se les llama de esta a forma
    a las suspensiones fluidas)
  • Producto intermedio en procesos farmacéutico
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Composición de las fases

A
  • Fase acuosa:
  • Líquidos hidrófilos
  • Fase oleosa:
  • Líquidos o semisólidos hidrófobos:
    • Aceites
    • Derivados hidrocarbonados
    • Solventes orgánicos
    • Polímeros líquidos (ej: siliconas)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Selección del signo de la emulsión

A

SELECCIÓN DEL SIGNO DE LA EMULSIÓN:
Según la vía de administración o aplicación:
No siempre el preparado va a ingresar directamente
al cuerpo, sino que puede aplicarse en la superficie,
y desde ahí fomentar el paso del principio activo al
torrente sanguíneo. Pero también podría ingresar por
vía oral o inyectable y tenemos que administrar esta
mezcla de fase oleosa, acuosa y emulgente y que nos
van a condicionar las características de composición
y signo de emulsión.
La mayoría de las emulsiones farmacéuticas se usan
para administración oral, tópica o parenteral de
fármacos.
 Vía oral: casi exclusivamente O/W, ya que las
de tipo W/O tiene una mala palatabilidad, a
nadie le gusta comerse una cucharada de aceite,
no es agradable. Por eso se usa O/W, donde hay
gotas de aceite incorporadas en un medio
acuoso.
 Vía IV: exclusivamente O/W. El tamaño de
glóbulo también es importante y debe ser
Ø<5μm, por lo tanto, estas emulsiones son
exigentes en composición, el tipo de emulgente,
estabilidad y tamaño de glóbulo.
 Vía IM, SC, tópica: O/W y W/O, depende de
que se quiera obtener.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

SELECCIÓN DE LA FASE OLEOSA:

A

Componente con actividad farmacológica:

  • Proporción condicionada por actividad.
    -En el caso de las emulsiones parenterales, la fase
    oleosa es la que proporciona el aporte energético
    y es el componente con actividad.
    -Crema de vía tópica, el aceite puede ser
    nutricional para la piel.

Capacidad solvente de principio activo:
Proporción depende de:

  • Vía de administración, cuidado con la
    cantidad de fase oleosa se puede incorporar
    en la formulación para poder disolver el
    principio activo.
  • Solubilidad principio activo.
  • Modificaciones en las características de la
    emulsión, por lo tanto, condiciona cuanta
    fase oleosa a usar.
  • Toxicidad, sobre todo por vía inyectable.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q
A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

SELECCIÓN DE EMULGENTE:

A

Depende de:
- Mecanismo que queremos para estabilizar la
emulsión, existen distintos.
-Modificación de propiedades de la emulsión, por
ejemplo, algunos aparte de estabilizar el glóbulo,
modifican la viscosidad del medio, y por lo tanto
modifican la consistencia y también en muchos
casos eso es favorable para la estabilidad.
-Toxicidad condiciona la vía de administración.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

ASPECTOS CRÍTICOS DE UNA EMULSIÓN

A
  • Signo de la emulsión, condiciona la vía de
    administración de la emulsión y esta determinada
    por la composición y distribución de las fases
    interna y externa. En el caso de la composición,
    muchas veces tendremos emulsiones que no van a
    estar favorecidas en cuanto a la composición de la
    proporción de fases para hacer un determinado
    signo, pero con el emulgente, este signo se puede
    invertir según la proporción de fase. Por ejemplo,
    si tenemos un 60% de fase oleosa, podríamos
    pensar que la fase externa será oleosa, pero esto
    no es siempre así, con el emulgente se puede
    condicionar que la fase externa sea la que este en
    menor proporción.

-Elección de fase oleosa: Administración que queramos elegiremos el tipo
de fase oleosa.
- Elección de agente emulgente: No solo contribuye
a la estabilización del glóbulo, sino también a
modificar la viscosidad y la carga eléctrica de los
glóbulos y favorecer la estabilidad por otros
medios.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

SIGNOS DE EMULSIONES

A

SIGNOS DE EMULSIONES

El signo esta dado por la ubicación que tienen las
fases dentro de la emulsión. La fase interna es la
primera que se menciona:
 Aceite en agua O/W →
tenemos glóbulos de
aceites dispersos en
solución acuosa.
 Agua en aceite W/O →
glóbulos de solución
acuosa insertos en medio
oleoso.

Dependiendo del signo de la emulsión podemos tener
alguna condicionante para la administración del
preparado.
 Emulsiones múltiples.
* W/O/W → glóbulos de fase
acuosa insertos en glóbulos
de fase oleosa que están
insertos en un medio
dispersante acuoso.
* O/W/O → glóbulos de
aceite en glóbulos de fase
acuosa insertos en un medio
oleoso.
 Microemulsiones (5 – 50 nm) → no es
solamente el tamaño de glóbulo el que las
diferencia, sino que son drásticamente diferentes
a las emulsiones convencionales.
 Nanoemulsiones (100 – 200 nm) →
simplemente el tamaño de glóbulo le da el
nombre.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

DETERMINACIÓN SIGNO DE LA EMULSIÓN

A

Prueba de dilución de la gota: Si tenemos una mayor afinidad de la fase externa
con el medio acuoso, la gota se dispersa
rápidamente, pero si la fase externa es oleosa se
mantiene la forma de gota, y a medida que
incorpora agua la gota se empieza a dispersar.

Prueba de conductividad: Se basa en que el agua conduce la corriente
eléctrica, mientras que los aceites no. Por lo que
una emulsión O/W tendrá una conductividad
mucho mayor que una W/O.

Prueba de solubilidad de colorante:El colorante que sea soluble en la fase externa se
dispersará homogéneamente, es decir, va a teñir
la fase a la cual es afín. Esta es de las más
certeras y se puede realizar mientras se prepara
el formulado o la emulsión ya preparada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

EMULSIONES SEGÚN CONSISTENCIA

A

Líquidas: Uso en administración oral o parenteral del
principio activo. Ej: nutrición parenteral.

Semisólidas: Administración tópica del principio
activo. Ej: cremas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Parte 2 : Estabilidad De Las Emulsiones

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

INTERFASE

A

Existe un desbalance de fuerzas en la interfase entre
los líquidos que son inmiscibles.
 Moléculas cercanas a la interfase tiene una alta
energía neta, sobre todo en los glóbulos y, por lo
tanto, tienden a minimizar la energía en contacto
con moléculas que son propias de su afinidad,
por ejemplo, gotas oleosas tienen a juntarse y a
separar sus fases para minimizar el área de
contacto entre una fase y otra.
 Moléculas lejanas a la interfase tienen baja
energía, no tienden a juntarse.
Este sistema tiende a minimizar la energía potencial,
por lo tanto, reduce el área de contacto entre ambas
fases.
Se hace ace necesario la incorporación de sustancias
adsorbidas en la superficie de las gotas para
minimizar la tendencia a juntar las gotas y disminuir
el área intrafacial (no se si dijo intrafacial o
interfacial) y, por lo tanto, serán moléculas que:
 ↓ la energía de la interfase, mejorando la
estabilidad de la emulsión en lo que respecta a la
tendencia de separación de fase.
 ↓ la energía necesaria para crear nueva área en la
interfase, mejorando la preparación del sistema,
por lo tanto, se debe aplicar la energía para poder
formar gotas desde una fase que esta separada
una de la otra y también para reducir el tamaño
de las gotas.

Entonces, cuando preparamos una
emulsión tenemos la fase oleosa y la
fase acuosa separadas, en donde
tendrán un contacto (línea roja), es la
mínima cuando ponemos en contacto las fases. Para
preparar la emulsión, tendremos que dispersar una de
las fases en forma de gotas dentro de la otra, se debe
dispersar con cierta cantidad de energía (agitación,
ultrasonido, calor), generando gotas dispersas en un
medio dispersante → la emulsión. Si quisiéramos
disminuir el tamaño de gota para mejorar la
estabilidad de la emulsión, esto hace que aumente la
superficie de contacto entre ambas fases; son
inversamente proporcionales, es decir,disminuye el
tamaño de gota y aumenta la superficie de contacto.Por lo tanto, aumenta la energía libre del sistema ∆G
(interfaz) y que hará que el sistema sea más inestable
termodinámicamente hablando que tendera
espontáneamente a estabilizarse, y esta energía estará
dada por el área interfacial que estará en contacto
entre las gotas y el medio dispersante (∆G = γ∆S) y,
por lo tanto, las gotas tenderán a unirse y a disminuir
la superficie, gotas que eran pequeñas,
espontáneamente se formarán en gotas más grandes,
hasta que finalmente, conducen a la separación de
fase.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Tipos De Estabilidad

A

-Estabilidad termodinámica: Esta dada por el
número de gotas/volumen y el tamaño de
gotas/volumen; es decir, si el número y el tamaño de
gotas se mantiene, podemos decir que la emulsión es
termodinámicamente estable. Esto debería ser, en el
mejor de los casos, constante en el tiempo, es decir,
durante todo el tiempo de almacenamiento.

-Estabilidad cinética: Se mantiene el tamaño y forma
inicial de las gotas y también la distribución de las
gotas es homogénea dentro del preparado, no migran.
Debería ser constante durante tiempo razonable, lo
que quiere decir que quizás a algunos preparados se
les permite que esta distribución no sea homogénea
durante todo el tiempo.

-Estabilidad física: cuando vemos ausencia de
cremado y coalescencia, y tiene características
físicas constantes, la apariencia de nuestro preparado
se mantiene.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

PROCESOS FÍSICOS QUE CONTRIBUYEN A DESESTABILIZACIÓN

A

 Agregación, hace que las gotas se agrupen.
 Cremado o sedimentación.
 Coalescencia.
 Inversión de fase.
 Envejecimiento (o crecimiento) de Ostwald.

16
Q

CREMADO O SEDIMENTACIÓN:

A

Óptimamente, la emulsión recién creada va a tener
una cantidad de glóbulos de tamaño determinado,
idealmente homogéneo en tamaño y distribución.
Cuando se habla de cremado o sedimentación esto
quiere decir que:
 Ocurre migración de glóbulos por diferencia de
densidad y viscosidad del sistema; si los
glóbulos son más densos que el medio
dispersante, estos tenderán a migrar al fondo y si
son menos densos, migraran a la superficie.
 Glóbulos se concentran en una parte específica
de la emulsión en reposo.
 Por lo general, hay migración a la superficie
(cremado), como la nata de la leche.
 En las emulsiones O/W el cremado migra a la
superficie, porque las gotas de aceite tienen
densidad menor al agua.
 Es un fenómeno reversible porque los glóbulos
intactos (mantienen su forma y tamaño), y puede
ser redistribuido por agitación. Por ejemplo, en
una loción si nosotros
vemos que los
glóbulos migraron a
la superficie, con una
pequeña agitación
volverán a
dispersarse por el
preparado.
 En esencia es un proceso de sedimentación, por
lo que puede ser estudiado mediante la ecuación
de Stokes:

  • dx/dt: velocidad del cremado o
    sedimentación.
  • r: radio de los glóbulos. Tamaño del
    glóbulo incide directamente con la
    sedimentación.
  • ρ2: densidad de la fase interna (disperso).
  • ρ: densidad de la fase externa
    (dispersante).
  • η: viscosidad de la fase externa. Aumenta
    la viscosidad, disminuye la velocidad de
    sedimentación. Si elegimos fases con una
    viscosidad similar se evita el proceso de
    cremado o sedimentación.
17
Q

AGREGACIÓN:

A

 Unión de los glóbulos de la fase dispersa en
agregados, se forman moras de una gran
cantidad de glóbulos.
 Glóbulos mantienen su identidad, pero los
agregados se comportan como una unidad
 Favorece el cremado porque, aunque sean gotas
pequeñas, al juntarse actúan como una gota

grande; y la coalescencia de la formulación, por
la cercanía entre las gotas.

Tipos:
 Flóculos → Agregados redispersables, con una
pequeña agitación se desarman las “moras”.
 Coágulos → Agregados de redispersión muy
difícil porque existe cementación entre glóbulos,
hay adherencia. Es como cuando se corta la
leche, y por más que la agitemos pueden
romperse un poco pero no totalmente. Se
considera un proceso
irreversible.

18
Q

COALESCENCIA:

A

 Proceso en el cual las gotas se fusionan para
formar gotas de mayor tamaño, esto porque la
película del agente estabilizante que utilizamos
no es lo suficientemente eficaz manteniendo esta
película que mantiene la identidad del glóbulo
intacto; por lo tanto, como los glóbulos se están
moviendo, chocan entre sí y como la película no
es lo suficientemente fuerte como para proteger
la identidad de los glóbulos, se fusionan.
 Ocurre por la tendencia del sistema a minimizar
la tensión en la interfase entonces,
espontáneamente las gotas van a tender a
fusionarse y porque el área de contacto de los
glóbulos con el medio dispersante.
 Es un proceso irreversible y que conduce a la
ruptura de la emulsión. Tendríamos que aplicar
energía muy alta como para lograr gotas más
pequeñas
 Entonces, la coalescencia es la fusión de 2 o más
gotas para formar una de mayor tamaño (↓ A).
Esta energéticamente favorecido.
 Puede ocurrir de
forma directa o
luego de una
floculación.

19
Q

INVERSIÓN DE FASES:

A

 Puede aparecer en formulaciones en que la
proporción de fase dispersa es muy elevada
>50% de la fase interna.
 Puede ser resultado de la adición de sustancias,
por ejemplo, cesión de sustancias desde el
envase hacia el preparado, adición de
electrolitos como en el caso de aplicar crema en
una piel sudada (esos electrolitos podrían
desestabilizar la emulsión); o de modificación en
la temperatura, poco frecuente durante el
almacenamiento porque las T° de inversión de
fases suelen estar fuera del rango de las
temperaturas de almacenamiento.
 A veces se puede producir al aplicar sobre la
piel.
 También se utiliza para obtener emulsiones de
tamaño de partícula pequeño.

Temperatura de inversión de fase (TIP):
 Aquella en la cual la emulsión cambia de signo.
 Depende de la naturaleza de la fase oleosa, de
los tensioactivos (tipo y concentración) y otros
adyuvantes.
 Para TA no iónicos la TIP aumenta con el valor
del balance hidrófilo-lipófilo (HLB) del
emulgente.

20
Q

CRECIMIENTO DE OSTWALD O DIFUSIÓN
MOLECULAR:

A

 Ocurre cuando tenemos gotas de tamaño
heterogéneo, si tenemos tamaños de gotas con
una distribución bimodal o tamaños muy
dispares.
 Proceso en el cual las gotas más pequeñas se
solubilizan en las grandes conduciendo a un
aumento de tamaño. Esto es por la afinidad que
tiene el contenido de la gota por una gota más
grande que contiene más fase de la gota pequeña.
Hay migración de fase interna.
 Para evitar este proceso se deben tener tamaños
de glóbulo homogéneos, una dispersión
estrecha.

Entonces, tenemos los procesos de inestabilidad
físicos: formación de crema, floculación,
coalescencia, el crecimiento de Ostwald. La
coalescencia al existir un tamaño de gota mayor,
tenderá a una rápida formación de crema y, por lo
tanto, los procesos de floculación y coalescencia
conducen finalmente a la ruptura de la
emulsión/separación de fases.

21
Q

Estabilidad Física

A

Es la separación de las fases individuales y la pérdida
de identidad de glóbulos, ya no existen glóbulos o
estamos en procesos en donde se están perdiendo los
glóbulos.

En general, la estabilidad de las emulsiones puede ser
mejorada mediante:
 Disminución del tamaño del glóbulo de la fase
interna, si tenemos un buen sistema emulgente
esto puede mejorar la estabilidad al disminuir el
tamaño de glóbulo.
* Si el glóbulo es reducido a un tamaño menor
a 5 μm, la estabilidad y dispersión de la
emulsión tiende a aumentar, porque
aumenta la viscosidad del sistema por la
presencia alta de partículas en la dispersión.
* Se puede lograr mediante un mayor/mejor
proceso de homogenización, aumentar el
tiempo o hacer más eficiente el proceso, por
ejemplo, utilizando distintos métodos por
menos tiempo o hacer ciclos de
homogenización.
 Una relación óptima entre las fases oleosa y
acuosa.

  • Se obtiene generalmente cuando la fase
    interna es aproximadamente 40 – 60% del
    producto total. No siempre es posible
    aumentar la cantidad de fase interna, porque
    de eso depende la vía de administración y el
    tipo de preparado a formular. Si tenemos la
    posibilidad de aumentar la fase interna esto
    es factible, sino hay que buscar otro método,
    ya sea disminuyendo el tamaño o
    modificando la viscosidad, pero hay que ver
    cual es el mejor método.
  • El aumento de la cantidad de fase interna
    induce también al aumento en la viscosidad
    de la formulación.
     Aumentar la viscosidad de la fase externa:
  • Se obtiene mediante la adición de sustancias
    que es soluble o miscible en la fase externa.
  • O/W → hidrocoloides, “gelifica” la fase
    acuosa y también podría ayudar a la
    estabilización, entonces podría tener ambas
    funciones, modificar viscosidad y
    estabilidad.
  • W/O → ceras, aceites viscosos, alcoholes
    grasos y ácidos grasos insaturados, que
    harán más viscosa el medio externo
    (oleoso).
22
Q

Estabilidad Química

A

Incompatibilidades:
 Ejemplos:
* Si usamos como agente estabilizante algún
tensioactivos de carga opuesta.
* Coloides hidrofílicos tienden a precipitar
con el alcohol, no se deben mezclar en la
composición.
* Electrolitos pueden afectar la hidratación de
los TA y causar su precipitación; pueden
llevar a la inversión de fases.

Cambios en el pH:
 Si para estabilizar usamos jabones sódicos
pueden reaccionar con compuestos ácidos,
formándose el ácido graso libre y la sal sódica
del ácido → se evita estabilizando la emulsión a
pH levemente alcalino.

OXIDACIÓN:
Enranciamiento de grasas de origen vegetal o animal,
por presencia de O2 y/o contaminación microbiana
→ se evita con el uso de antimicrobianos y/o
antioxidantes.
Si vemos la estabilidad, podemos enfocarnos en la
estabilidad termodinámica, física, cinética y química
de la emulsión. En una buena emulsión hay que
controlar todos estos parámetros para mantener un
preparado óptimo.