Neurofisiología del sistema motor Flashcards

1
Q

Anatomía del músculo

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q
  • Filamentos pueden ser finos (1) o gruesos (2).
  • Los (3) son las unidades funcionales de las (4)
  • Están separados por los discos (5)
A
  1. actina
  2. miosina
  3. sarcómeros
  4. miofibrillas
  5. Z
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

3 tipos de proteínas:

(1)
* Miosina y actina

(2)
* Troponina y tropomiosina

(3)
* > de 12
* Titina, distrofina.

A
  1. Contráctiles
  2. Reguladoras
  3. Estructurales
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

La contracción se produce por la superposición de …

A

de filamentos gruesos y finos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

El (1) + del retículo (2) permite la contracción muscular

A
  1. Ca2+
  2. sarcoplásmico
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

La unión neuromuscular puede ser afectada de forma farmacológica.
2 ejemplos:

A

Curare
Botox

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

La unión de los iones de calcio a las proteínas reguladoras durante la muerte produce el fenómeno de

A

rigor mortis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

En conjunto el sistema motor se compone de (1) jerárquicamente divididos con distintas funciones.

A

4 subsistemas

  1. Control motor por la médula espinal
  2. Control motor por el tallo y la corteza cerebral
  3. Ganglios basales
  4. El cerebelo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Control motor por la médula espinal

2 tipos de motoneuronas:

A
  • Motoneurona alfa → músculo estriado.
  • Motoneuronas gamma → husos neuromusculares.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Unidad motora:

A

Relación entre motoneurona alfa y fibras musculares.
* Unidades motoras resistentes lentas.
* Unidades motoras fatigables rápidas.

ES LA MOTONEURONA ALFA Y TODAS LAS FIBRAS QUE ACTIVA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Relación numérica (motoneurona: fibras musculares) dependiente del músculo

Gastrocnemio (1)

Músculo ocular (2)

A
  1. 1:2,000
  2. 1:3
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

La médula espinal actúa de forma independiente a través de distintos tipos de (1) automáticos

El (2) de estos reflejos a su vez está regulado por los otros subsistemas supraespinales.

A
  1. reflejos
  2. tono
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Componentes del Arco Reflejo Espinal

A

Receptor Sensorial: Este es el punto inicial del reflejo y está especializado en detectar un tipo específico de estímulo, como un cambio en la temperatura, la presión o el dolor.

Neurona Sensorial (Aferente): Una vez que el receptor sensorial detecta el estímulo, envía una señal eléctrica a través de la neurona sensorial hacia la médula espinal.

Interneurona: No todos los reflejos espinales involucran una interneurona, pero cuando lo hacen, esta neurona dentro de la médula espinal actúa como una especie de “interruptor” que puede amplificar o modificar la señal antes de que llegue a la neurona motora. En algunos casos, la neurona sensorial se conecta directamente con la neurona motora, omitiendo la interneurona.

Neurona Motora (Eferente): Esta neurona recibe la señal procesada y la transmite hacia el músculo o la glándula que llevará a cabo la respuesta.

Efector: Este es el músculo o la glándula que finalmente lleva a cabo la respuesta, ya sea contrayéndose o secretando sustancias, en respuesta al estímulo inicial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Reflejos que involucran interneurona

A

Reflejo de Retirada: Este reflejo se activa cuando un estímulo doloroso o peligroso es detectado. No solo la parte del cuerpo en contacto con el estímulo se retira, sino que, a menudo, otras partes del cuerpo también se mueven para mantener el equilibrio o protegerse. Las interneuronas juegan un papel en la coordinación de estos movimientos múltiples y complejos.

Reflejo Cruzado (Crossed Extensor Reflex): Este reflejo es una extensión del reflejo de retirada. Cuando una extremidad se retira debido a un estímulo doloroso, la extremidad opuesta se extiende para mantener el equilibrio. Las interneuronas ayudan a coordinar estas acciones entre los lados opuestos del cuerpo.

Reflejo de Inhibición Recíproca: Cuando un músculo se contrae en respuesta a un reflejo, el músculo antagonista (el músculo que realiza la acción opuesta) se relaja. Las interneuronas son responsables de inhibir la actividad en el músculo antagonista.

Reflejos de Postura y Equilibrio: Estos reflejos son más complejos e involucran la coordinación de varios músculos para mantener la postura y el equilibrio. Las interneuronas son fundamentales para integrar la información sensorial y producir una respuesta motora coordinada.

Reflejos Segmentarios: Estos son reflejos que se procesan en un segmento particular de la médula espinal y pueden involucrar interneuronas para coordinar respuestas más complejas dentro de ese segmento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

El reflejo de estiramiento regula …

A

la longitud muscular.

Dado que todos los músculos siempre tienen un grado de estiramiento este reflejo es el responsable del tono muscular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Reflejo de osteotendinoso

También llamado (1)

Parte importante de la exploración neurológica

A

miotático

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Reflejos osteotendinosos

A

El reflejo rotuliano es el más famoso, peor hay varios:

  1. Aquiliano,
  2. Bicipital,
  3. Tricipital,
  4. Mandibular.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

El reflejo de contracción regula la …

A

fuerza muscular

Protege al músculo de una contracción no controlada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

El reflejo de retirada …

A

Multisináptico

  • Excitación músculos flexores homolaterales.
  • Relajación extensores homolaterales.
  • Respuesta contralateral.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Síndrome de Neurona Motora Superior

A

El síndrome de neurona motora superior (NMS) se refiere a un conjunto de síntomas que se producen cuando hay daño en las vías motoras que se originan en el cerebro y viajan a través de la médula espinal. Estos síntomas pueden incluir:

Espasticidad: Un aumento en el tono muscular que lleva a rigidez y movimientos poco naturales.

Reflejos hiperactivos: Los reflejos se vuelven más activos de lo normal.

Debilidad muscular: La debilidad se experimenta generalmente sin atrofia muscular significativa.

Babinski positivo: Un signo de que las vías motoras están dañadas.

Clonus: Contracciones musculares repetitivas y rítmicas, generalmente observadas en el tobillo.

Ausencia de fasciculaciones: Pequeñas contracciones subcutáneas involuntarias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Síndrome de neurona motora inferior

A

El síndrome de neurona motora inferior (NMI) se refiere a un conjunto de síntomas que se producen cuando hay daño en las vías motoras que se originan en la médula espinal y terminan en el músculo. Estos síntomas pueden incluir:

Debilidad muscular: Con atrofia muscular significativa.

Flacidez: Tono muscular reducido.

Reflejos disminuidos o ausentes: Los reflejos son menos activos o incluso ausentes en áreas afectadas.

Fasciculaciones: Contracciones musculares involuntarias debajo de la piel.

Ausencia de signos como Babinski o clonus: A diferencia de la NMS, estos signos suelen estar ausentes en la NMI.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Grupo medial del la sustacia blanca controla músculos:

A

Axiales

Axones provienen del tallo cerebral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Grupo lateral de la sustacia blanca controla músculos:

A

Apendiculares

Axones provienen de la corteza motora

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

90% de las proyecciones son para el grupo

A

lateral (y es contralateral)

25
Q

10% de las proyecciones son para el grupo

A

medial (y es bilateral)

26
Q

Corteza motora primaria

A
27
Q

¿Cuál es la función de la corteza primaria?

A

Plan de movimiento
Corteza motora primaria

28
Q

¿Cuál es la función de la corteza secundaria?

A

Comanda la intención/ motivación del movimiento

Regula el movimiento de manera indirecta (conexiones
con la PMC) y directa (tractos corticoespinal y
corticobulbar)

  • Movimientos en el espacio extrapersonal.
  • Área de Broca/ área visual frontal/ corteza cingular.
29
Q

Corteza motora secundaria y corteza singular (emociones)

A

Este conjunto de áreas reciben información cognitiva (corteza prefrontal), visual-espacial (parietal) y afectiva (límbico).

Unión entre la cognición mayor y la conducta motriz.

Esta área contiene a las famosas neuronas espejo.

30
Q

Neuronas que se activan al hacer un procedimiento motor o ver a otro individuo hacerlo.

Respuesta relacionada al objetivo de la conducta más que al movimiento mismo.

A

Neuronas espejo

31
Q

Tracto corticobulbar

Ramas (1) en múltiples sitios del tallo

  • Núcleos de (2)
  • Formación (3)
  • Cerebelo
A
  1. Bilaterales
  2. pares craneales
  3. reticular
32
Q

Tractos motores

A
33
Q

¿Para qué sirven los ganglios basales?

A

Selección de planes de movimiento

Generación de hábitos:
* Patrones de movimiento estereotipados (goal-oriented
behaviors)

Automaticidad del movimientos

34
Q

Circuito básico de los ganglios basales

A
  • Información de todas las cortezas llega al estriado (caudado y putamen) (input zone).
  • Información de sustancia nigra compacta también llega al estriado.
  • El estriado manda información al globo pálido y núcleo subtalámico.
  • El globo pálido modula la actividad motora a nivel talámico (output zone).
  • El tálamo modula la actividad a nivel cortical
35
Q
  • Ganglios basales facilitan el inicio de programas motores que tienen un objetivo específico.
    La (1) facilita la retroalimentación.
  • Inhiben programas motores que compitan o interfieran con el programa motor principal.
    La (2) inhibe la retroalimentación.
A
  1. vía directa
  2. vía indirecta
36
Q

Enfermedad de Parkinson

A

Atrofia de la sustancia nigra

Hipocinesia (bradicinesia)

Marcha festinante

Inestabilidad

Postura

Rigidez

Temblor

37
Q

Enfermedad de Huntington

A

Atrofia del núcleo caudado

Corea: Movimientos arrítmicos, rápidos, irregulares, no coordinados.

Demencia.

Habla hipercinética, disprosódica hasta ininteligible.

38
Q

Corea Sydeham

A

La corea de Sydenham es un trastorno neurológico que generalmente se presenta en niños y adolescentes tras una infección por la bacteria del estreptococo del grupo A. Es una de las manifestaciones de la fiebre reumática, una enfermedad inflamatoria que puede afectar a varios sistemas del cuerpo y que suele seguir a infecciones como la faringitis estreptocócica o la escarlatina.

La corea de Sydenham se caracteriza por movimientos rápidos, irregulares y no controlados, especialmente en la cara y las extremidades. Los síntomas pueden ser muy variables y pueden incluir debilidad muscular, cambios emocionales como irritabilidad o cambios de personalidad, y dificultades en la coordinación y el equilibrio. En algunos casos, también puede haber problemas con las habilidades motoras finas, lo que puede manifestarse como una escritura ilegible.

39
Q

Distonía progresiva

A

La distonía es un trastorno del movimiento caracterizado por contracciones musculares sostenidas que causan movimientos y posturas anormales. Estos síntomas pueden afectar una parte específica del cuerpo o ser más generalizados. En el caso de la “distonía progresiva”, estamos hablando de una forma de distonía en la que los síntomas se agravan con el tiempo y se extienden a múltiples áreas del cuerpo.

El término “distonía progresiva” puede referirse a varios subtipos de distonía que tienen en común una progresión en la severidad o extensión de los síntomas. Algunos ejemplos incluyen la distonía mioclónica, que puede incluir contracciones rápidas (mioclonías) además de los síntomas distónicos típicos, y la enfermedad de Wilson, que es un trastorno metabólico del cobre que puede manifestarse con síntomas neurológicos incluyendo distonía.

40
Q

Tipos de memoria

A
41
Q

Explica el caso de HM

A

HM (Henry Molaison)
HM es quizás uno de los pacientes más estudiados en la historia de la psicología y la neurociencia. Nacido en 1926, sufrió de epilepsia severa, lo que llevó a los médicos a realizar una operación quirúrgica en 1953 para eliminar partes de su hipocampo en un intento de controlar sus convulsiones. La cirugía tuvo éxito en ese aspecto, pero resultó en un inesperado efecto secundario: HM perdió su capacidad para formar nuevas memorias de largo plazo (amnesia anterógrada). Sin embargo, su memoria de trabajo y sus habilidades intelectuales generales permanecieron intactas, lo que permitió a los investigadores estudiar la función del hipocampo en la formación de memorias.

42
Q

Explica el caso de Clive Wearing

A

Clive Wearing
Clive Wearing es un musicólogo y director de coro británico que sufrió una infección cerebral en 1985 debido al virus del herpes simple. Esta infección destruyó partes de su hipocampo y otras regiones del cerebro asociadas con la memoria. Como resultado, Clive también desarrolló una forma severa de amnesia anterógrada y retrograda. Su memoria a corto plazo dura solo unos segundos, y sufre de una pérdida casi total de la memoria a largo plazo, no pudiendo recordar eventos pasados ni formar nuevos recuerdos. Sin embargo, su habilidad para tocar el piano y leer música permaneció en gran parte intacta, lo que proporciona un interesante contraste con sus deficiencias de memoria.

43
Q

Amnesia Anterógrada

A

Este tipo de amnesia impide a la persona formar nuevas memorias después del evento que causó la condición, aunque generalmente pueden recordar eventos y conocimientos previos al incidente. Los pacientes con amnesia anterógrada, como el famoso caso de HM, pueden tener una memoria de trabajo funcional pero no pueden transferir nuevas experiencias a la memoria a largo plazo.

44
Q

Amnesia Retrógrada

A

En este caso, la persona pierde la capacidad para recordar eventos que ocurrieron antes del incidente que causó la amnesia. A menudo, el período de tiempo que no puede recordarse varía; algunos pueden perder recuerdos de unos pocos momentos antes del incidente, mientras que otros pueden olvidar años de sus vidas.

45
Q

Amnesia Global Transitoria

A

Este es un episodio temporal y abrupto de pérdida de memoria que generalmente dura solo unas pocas horas. Aunque es alarmante, la amnesia global transitoria generalmente no tiene efectos duraderos y la memoria a menudo se recupera completamente. No se conoce completamente la causa de este tipo de amnesia.

46
Q

Amnesia Disociativa (Amnesia Psicógena)

A

Esta forma de amnesia está vinculada a factores psicológicos, como el estrés extremo o el trauma emocional. Aunque la memoria biológica y cognitiva está intacta, el paciente no puede recordar información personal o experiencias. En casos extremos, puede llevar a un trastorno de identidad disociativo.

47
Q

Amnesia Selectiva

A

Este tipo de amnesia se refiere a la incapacidad de recordar eventos específicos, generalmente traumáticos, dentro de un período de tiempo determinado. Este tipo de amnesia puede ser parte del trastorno de estrés postraumático (TEPT).

48
Q

Amnesia Infantil

A

Este es un fenómeno normal en el cual la mayoría de las personas no pueden recordar los primeros años de su vida. No se considera patológica y es común en la población general.

49
Q

Amnesia de Fuente

A

En este tipo de amnesia, el individuo puede recordar cierta información, pero no puede recordar la fuente de esa información. Puede ser particularmente común en personas mayores y puede ser un síntoma temprano de enfermedades neurodegenerativas como la enfermedad de Alzheimer.

50
Q

El aprendizaje implícito cambia …

A

la morfología cerebral

51
Q

¿Para qué sirve el cerebelo?

A

Coordinación de movimientos (progresión suave, regulación de la intensidad).

  • Especialmente relevante en movimientos rápidos.
  • Equilibrio
52
Q

Función de los lóbulos del cerebelo

A
53
Q

Vías aferentes y eferentes del cerebelo

A
54
Q

El cerebelo recibe aferencias de…

A
  • Regiones motoras de la corteza, tallo y médula.
  • Regiones sensitivas de la corteza, tallo y médula
55
Q

El cerebelo tiene eferencias de…

A
  • Regiones motoras de la corteza, tallo y médula.
  • Regiones sensitivas de la corteza, tallo y médula

Cortezas multimodales → dentado.
Ap vestibular → Fastigio
Musc axiales → Interpuestos

56
Q

El cerebelo es el único subsistema que corrige movimientos en …

A

marcha

57
Q

¿Cómo el cerebelo puede corregir en movimiento?

A

Compara el plan de acción de corteza con lo que se está haciendo realmente.

58
Q

Ataxia cerebelosa

A

La ataxia cerebelosa es un trastorno neurológico que afecta la coordinación, el equilibrio y la habilidad para realizar movimientos voluntarios de forma precisa. La condición se debe generalmente a un daño o disfunción en el cerebelo, la parte del cerebro responsable de la coordinación del movimiento muscular. Los síntomas pueden variar en gravedad y pueden incluir temblor durante el movimiento voluntario, dificultad para caminar, mala coordinación de manos y dedos, disartria (habla arrastrada o incoherente) y nistagmo (movimientos oculares involuntarios rápidos).

59
Q

Tipos de Ataxia Cerebelosa

A
  • Ataxia cerebelosa aguda: Suele ser el resultado de una lesión o inflamación y puede ser reversible si se trata la causa subyacente.
  • Ataxia cerebelosa hereditaria: Este tipo es causado por mutaciones genéticas y suele ser progresivo. Algunas de las más conocidas son la Ataxia de Friedreich y las ataxias espinocerebelosas (SCA, por sus siglas en inglés).
  • Ataxia cerebelosa adquirida: Es causada por factores como el consumo crónico de alcohol, tumores, ictus o ciertas drogas.