INFECCIONES EN CIRUGIA Flashcards

1
Q

CUALES SON LOS COMPARTIMENTOS AL HACER CIRUGIA

A

Incisional superficial.

Incisional profundo.

Zona de organos y cavidades

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

CLASIFICACION DE LAS HERIDAS O INCISION

A

Limpias.

Limpias – Contaminadas.

Contaminadas.

Sucias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

EN QUE CONSISTE UNA INCISION LIMPIA

A

1 Herida planeada (cirugía electiva)
2 Cerrada de manera primaria
3 Sin drenajes
4 Sin entrada en los tractos respiratorio genitourinario y gastrointestinal
5 Sin rompimiento de la técnica estéril, no traumática y sin inflamación presente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

EN QUE CONSISTE UNA INCISION Limpias - Contaminadas

A

1 Cirugía no traumática
2 Apertura limpia y controlada de una cavidad corporal (contacto con mucosas)
3 Fuga o rotura mínima de la técnica estéril (mínima contaminación)
4 Reoperación a través de una incisión limpia en plazo de 7 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

EN QUE CONSISTE UNA INCISION Contaminada

A

1 Inflamación no purulenta
2 Rotura importante o escurrimiento de un órgano hueco
3 Traumatismo penetrante de menos de 4 horas de evolución
4 fallas importantes en la técnica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

EN QUE CONSISTE UNA INCISION Sucia

A

1 Drenan purulencias o abscesos

2 Perforación preoperatoria de una cavidad corporal colonizada

3 Traumatismo penetrante de más de 4 hs de evolución

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Factores que influyen en la producción de la infección

A

Dependientes del paciente.

Dependientes de la herida.

Dependientes del tejido.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Factores DEL PX que influyen en la producción de la infección

A

Factores endógenos.

Factores exógenos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Factores ENDOGENOS DEL PX que influyen en la producción de la infección

A

Edad.
Enfermedades preexistentes.
Diabetes sacarina.
Obesidad.
Duración de la hospitalización.
Operaciones abdominales.
Lesiones malignas.
Infecciones de sitios distantes.
Desnutrición.
Tabaquismo.|

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Factores EXOGENOS DEL PX que influyen en la producción de la infección

A

Duración de la operación.

Procedimientos de urgencia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

factores dependientes de la herida

A

Eliminación preoperatoria del pelo.

Lavado de la región quirúrgica.

Grado de contaminación de la herida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

factores dependientes del tejido

A

1 irrigacion tisular
2 reaccion inmunitaria local

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

quienes osn la defenza del huesped

A

1 barreras físicas
2 defensas inmunologicas
3 fagocitos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

clasificacion de los cocos gram +

A
  • estafilococus: coagulasa +(estafilococus aureus)/coagulasa - (estafilococus epidermidis)
  • estreptococos:
    -a: S. pneumoniae / S. viridans
    -b: S. pyogenes
    -γ: enterococo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

hable sobre los STAPHILOCOCCUS AUREUS

A
  • Más comunes
  • Mayoría ya son Penicilinoresistentes
  • Por el uso de Betalactamicos penicilinasaresistente, provocaron:
    EAMR – Estafilococus dorados meticilino resistentes
    Endocarditis
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

quien causa endocarditis

A

s aureus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

hable sobre el staphilococus epidermidis

A
  • Flora normal de la piel
  • Hallados en pacientes que han sufrido trauma, procedimientos quirúrgicos y por dispositivos intravasculares.
  • Son meticilino resistentes.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

donde se encuentra el (S. Viridans)

A

en la cavidad peritoneal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

hable del enterococo ( gamma hemolitico)

A
  • Controvertido
    . Raro aislarlo sólo, más en flora mixta
  • Compromiso y pronóstico grave.
    – Severo en tracto biliar y urinario.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

es severo cuando esta en el tracto biliar y urinario

A

el Enterococo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

que patogeno se Encuentra en cavidad peritoneal.
Infecciones severas de partes blandas.
Resistentes a antibióticos.

A

Pseudomona aeruginosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

mencione a bacilos aerobios GRAM -

A

Familia Enterobacteriaceae
- Género Escherichia
Género Klebsiella
Género Proteus
y
Género Enterobacter
Género Morganella
Género Serratia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

que bacilos aerobios gram - tiene gram resistencia antibiotica

A

Género Enterobacter
Género Morganella
Género Serratia
MES

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

QUE BACILOS AEROBIOS GRAM - ENCONTRAMOS EN juntos en infecciones quirúrgicas.
y son Sensibles a cefalosporinas de … generación.

A

Género Escherichia
Género Klebsiella
Género Proteus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

son ANAEROBIOS DE Gran interés quirúrgico.
Origen postraumatico o postoperatorio.
Producen septicemias y bacteremias

A

Clostridios
Bacteroides
Cocos anaerobios estrictos
Corinebacterias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

quiren produce la gangrena gaseosa

A

el clostridium perfringens

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

formas clinicas en que se ve una infeccion

A

1 Celulitis
2 Flemón
3 Erisipela
4 Absceso
5 Forúnculo
6 Antrax
7 Infecciones severas de partes blandas:
8 Síndrome de Fournier

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

causas de las celulitis, y que es

A

causas:
Radiaciones
Trastornos circulatorios crónicos de origen venoso.
que es: Inflamación inespecífica no supurada del tejido celular subcutáneo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

causas de celulitis infecciosa

A

S. B hemoliticos del grupo A
(+++)S. Pyogenes
S. Aureus
Clostridium
Mucor, Pseudomonas y Aspergillus (diabéticos y inmunodeprimidos)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

describa la celulitis aguda y cronica

A

aguda: Signos de inflamación
No hay fluctuación, Limites insensibles
CRONICA: Signos de inflamación atenuadoS, Esclerosis cicatrizal, Pobreza vascular/ Puede reagudizar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

QUE ES EL FLEMON

A

Aparición de pus en el área de la celulitis, que infiltra tejido celular subcutáneo y en profundidad.

32
Q

CAUSAS DEL FLEMON

A

No hay patrón bacteriológico propio.
Aerobios y anaerobios.
Cocos Gram + aerobios
Enterobacterias.

33
Q

QUE ES LA ERISIPELA

A

La clínica es parecidaA LA CELULITIS (fiebre, malestar general, etc.).

Consiste en una placa eritematosa, caliente y brillante (aspecto de «piel de naranja») con bordes bien delimitados.

34
Q

causante de la erispela

A

estreptococo b grupo A Streptococo pyogenes

35
Q

la erisipela se diferencia de la celulitis porque afecta

A

solo a la dermis mas superficial y la celulitis afecta al TCS

36
Q

tto de la erisipela

A

tto antibiotico igual que la celulitis

37
Q

que es el absceso

A

Es el proceso exudativo purulento constituido por una colección circunscrita de pus, alojado en una cavidad de nueva formación pudiendo estar localizado en el interior de las vísceras o en el tejido celular laxo

38
Q

sindrome de fournier

A

es una muerte de los tejidos, rápidamente progresiva, por falta de riego, que afecta al periné y la pared abdominal junto con el escroto y el pene en los varones y la vulva en las mujeres.

39
Q

por quien es producido el antrax

A

El bacilo antraxis

40
Q

recomendacion PRESPARACION preoperatoria del paciente cat IA

A
  1. identificar y tratar antes de la intervencion todas las infecciones distales al territorio quirurgico
  2. No afeitar el campo quirúrgico antes de la operación excepto si interfiere con la misma. si hay que eliminar el pelo, hacerlo justo ANTES de la intervencion Y PREFERIBLE USANDO MAQUINAS ELECTRICAS
41
Q

recomendacion PRESPARACION preoperatoria del paciente cat IB

A

1 controlar la glucemia en todos los diabeticos (<200 mg)
2 suresion del consumo de tabaco al menos 3o dias antes de la interevncion
3 No evitar la administración de derivados de la sangre para prevenir la aparición de infecciones postoperatorias.
4. prescribir ducha al ox con jabon antiseptico por lo menos una noche anterior, o limpiar detenidamente la piel del campo quirurgico antes de aplica el antiseptico 5, prespara la piel con un antiseptico adecuado alcohol/ povidona yodada

42
Q

recomendacion PREPARACION preoperatoria del paciente cat II

A

1 La preparacion del campo qx se hara en circulos concentricos y centrifugos
2 reducir la estancia hospitalaria preoperatoria
3 no usar joyas
4 limpiar uñas

43
Q

profilaxis antimicrobiana categoria A1

A

1 Administrar profilaxis antibiótica únicamente en los casos indicados y seleccionar un agente antimicrobiano eficaz.
2 Administrarlos por vía intravenosa con la dosis y el tiempo necesarios para que alcance una concentración bactericida en los tejidos.
3 En las operaciones colorrectales electivas hay que añadir la preparación mecánica del colon con enemas y laxantes y la administración de antibióticos no absorbibles.
4 Administrar los antibióticos en la media hora anterior a la intervención, excepto en las cesáreas de alto riesgo en las que se administrará inmediatamente después de ligar el cordón umbilical.

44
Q

profilaxis antimicrobiana categoria 1B

A

No utilizar la vancomicina salvo en casos excepcionales

45
Q

Aspectos intraoperatorios : Ventilación Categoría IB

A

1 Mantener dentro del quirófano una ventilación con presión positiva con respecto a su entorno.
2 Mantener un mínimo de 15 cambios de aire por hora, de los cuales al menos tres deben ser de aire fresco.
3 Filtrar todo el aire utilizando filtros reglamentariamente apropiados.
4 Introducir el aire por el techo y extraerlo cerca del suelo.
5 No utilizar radiaciones ultravioletas para prevenir las infecciones postoperatorias.
6 Mantener las puertas del quirófano cerradas

46
Q

cuanto debe ser los cambios minimos de aire por hora en una ventilacion

A

15 cambios de los cuales 3 debes ser aire fresco

47
Q

Aspectos intraoperatorios : Ventilación Categoría II

A

1 Considerar el realizar las intervenciones de cirugía ortopédica en las que se coloquen implantes, en quirófanos con sistema de “flujo laminar“.
2 Limitar al mínimo indispensable el número de personas presentes en el quirófano

48
Q

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN: Categoría IB

A

1 Utilizar un desinfectante aprobado para limpiar las superficies claramente ensuciadas o contaminadas, antes de comenzar la siguiente intervención.
2 OJOOOO No realizar una limpieza o desinfección especial después de intervenciones contaminadas o sucias.
3 No utilizar alfombras pegajosas a la entrada del quirófano ya que se ha probado que no disminuyen el peligro

49
Q

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN: Categoría II

A

Fregar el quirófano con un desinfectante aprobado, después de la ultima intervención realizada cada día.

50
Q

MUESTREO MICROBIOLÓGICO Categoría IB

A

Realizar muestreos microbiológicos ambientales únicamente como parte de un estudio epidemiológico.

51
Q

ESTERILIZACIÓN DEL INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO Categoría IB

A

Seguir los reglamentos ya publicados.
Realizar esterilización rápida únicamente en situación de emergencia y nunca como método para ahorrar material de reserva o para ganar tiempo

52
Q

TRAJES Y CAMPOS QUIRÚRGICOS Categoría IB

A

1 Usar una mascarilla y gorro que cubran la nariz, boca y pelo, para entrar en quirófano durante una intervención o si ésta va a empezar de forma inmediata.
2 No usar fundas para los zapatos.
3 El equipo quirúrgico usará guantes estériles que se colocarán después de la bata estéril.
4 Usar materiales para la ropa y campos quirúrgicos que mantengan su eficacia contra la contaminación cuando se mojen.
5 Cambiar la ropa quirúrgica cuando se manche o contamine de forma visible

53
Q

ASEPSIA Y TÉCNICA QUIRÚRGICA Categoría IA

A

Seguir los principios de asepsia al colocar catéteres intravasculares, espinales o epidurales, y al administrar medicación intravenosa.

54
Q

ASEPSIA Y TÉCNICA QUIRÚRGICA Categoría IB

A

1 Manejar los tejidos con delicadeza, realizar una correcta hemostasia, minimizar los tejidos desvitalizados y los cuerpos extraños y evitar los espacios muertos.
2 Dejar la herida abierta para cierre primario diferido o para cierre por segunda intención, si ha existido una contaminación importante de la misma.
3 Si se considera necesario dejar un drenaje, éste debe ser aspirativo y cerrado, extraído por una incisión independiente y se retirará lo antes posible

55
Q

ASEPSIA Y TÉCNICA QUIRÚRGICA CATEGORIA II

A

Preparar la mesa de instrumental y las soluciones a utilizar justo antes de su uso.

56
Q

Cuidado postoperatorio de la herida quirúrgica Categoría IB

A

1 Proteger las heridas cerradas de forma primaria, con un apósito estéril que se mantendrá durante 24-48 horas.
2 Lavar las manos antes y después de cambiar un apósito o de manipular la herida.

57
Q

Cuidado postoperatorio de la herida quirúrgica Categoría II

A

1 Utilizar una técnica estéril cuando haya que cambiar el apósito de una herida.
2 Educar al paciente y a su familia en el cuidado de la herida, en la identificación de los signos de infección y en la forma de comunicarlo al equipo quirúrgico.

58
Q

Cuidado de las heridas quirúrgicas en el postoperatorio CAT A:
DURANTE CUANTO TIEMPO post operatorio, las incisiones primariamente cerradas con una curación estéril deben protegerse para asegurar que la cobertura permanezca exteriormente seca y que no sea removida por causa del baño del paciente

A

24 a 48 h

59
Q

Cuidado de las heridas quirúrgicas en el postoperatorio CATEGORIA D:

A

No se recomienda prolongar la curación de una incisión primariamente cerrada después de las 48 horas de haber sido colocada, ya que transcurrido ese lapso resulta apropiado bañarse (o ducharse) con la incisión descubierta.
Para los cambios de curación sobre aquellas incisiones que continúan abiertas en el postoperatorio, no se recomienda el uso de una técnica estéril versus una técnica limpia

60
Q

Cuidado de las heridas quirúrgicas en el postoperatorio CATEGORIA c

A

y el personal de sistemas o de los servicios de cuidados domiciliarios, cada paciente - y su familia - debe recibir educación sobre como curar apropiadamente su herida.

61
Q

COMO ACTUAN LAS PENICILINAS: Meitcilina y oxacilina

A

antiestafilococicas
actividad reducida contra estreptococos
NO TIENE ACTIVIDAD contra gram - y anaerobios

62
Q

espectro amoxicilina y ampicilina

A

buena accion contra cocos gram +
accion variable contra los enterococos
accion variable contra los bacionlos gram - y anaerobios

63
Q

acciond elos inhibidores b lactamasas

A

aumentan actividad contra GRAM -
actividad antiestafilococica

64
Q

hable de la 1° 2° 3° generacion de cefalosporinas

A

1° accion contra estafilococs meticilinos sencibles y estreptococos
2° actividad restringida sobre estreptococos y algunos tienen buena actividad contra anaerobios
3° amplia actividad sobre gram - y poca sobre gram +
OJO QUE NINGUNA CEFALOSPORINA TIENE ACTIIDAD CONTRA ENTEROCOCOS

65
Q

ACTIVIDAD DE MONOBACTAMICOS Y EJEMPLO

A

AZTREONAM , CONtra gram - y pseudomonas

66
Q

actividad de carbapenemicos y ejemlo

A

imipimen y meropenem, contra gram + , excepto los SARM
- Contra anaerobios y gram -, salvo el proteus y pseudomonas

67
Q

quinolonas ejm

A

ciprofloxaciono y moxifloxacino contra GRAM + Y GRAM -, sin actividad en anaerobios

68
Q

aminoglucocidos ejm

A

gentamicina, contra gram - y enterococos NO TIENE ACTIVIDAD EN GGRAM +

69
Q

Macrolidos ejm

A

ERITROMICINA
gram +
mycoplasma
clamidia
antianaerobia modesta

70
Q

tetraciclinas

A

actividad antianaerobia
no mucho pra gram+ y -

71
Q

glucopeptdos

A

vancomicina
gram +, incluso SARM , clostrium , moredara actiidad contra enterococo

72
Q

linesoliz

A

anaerobios gram + incluidos SAMR y enterococos resistente a vancomicina

73
Q

antiioticos antianaerobios

A

cloranfenicol, clindamicina, metronidazol

74
Q

profilaxis antimicrobiana carviovascular y gasttroduodenal

A

1 cefazolina, cefuroxima, vancomicina
gatro: cefazolina, cefuroxima

75
Q

profilaxis antimicrobiana biliar y colorectal

A

biliar: cefazolina, cefuroxima , ciprofloxaciono
colorectal neomicina + eritromicina