2. Trabajo de parto y parto Flashcards

1
Q

¿Qué es el trabajo de parto normal?

A

El trabajo de parto normal como un proceso fisiológico que implica la expulsión de un feto de más de 22 semanas de gestación o más de 500 gramos de peso por vías naturales. Puede ser espontáneo o requerir intervenciones operatorias como el uso de fórceps o vacum extractor.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué es la actitud fetal y cuál es la actitud fetal normal?

A

La actitud fetal se refiere a la relación entre las extremidades fetales y el eje longitudinal del feto. La actitud fetal normal es de flexión completa, e indica la integridad del sistema nervioso fetal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué es la situación fetal y cuáles son las situaciones normales?

A

La situación fetal se refiere a la relación del eje longitudinal del feto con el eje longitudinal de la madre. La situación normal es la longitudinal. Las situaciones transversa y oblicua son anormales y pueden requerir intervención si persisten al final de la gestación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué es la presentación fetal y cuáles son las dos presentaciones posibles?

A

La presentación fetal hace referencia a el polo fetal que se encuentra en contacto con el estrecho pélvico superior, ocupándolo completamente y siguiendo el mecanismo determinado del parto. Las dos posibles presentaciones son: pélvica y cefálica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué es la modalidad de presentación y cuáles son las modalidades de la presentación cefálica?

A

La modalidad de presentación se refiere a las variantes de la presentación fetal y se relaciona con el punto de reparo. Las modalidades específicas de la presentación cefálica: vértex, bregma, frente y cara.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué es la posición fetal y cuáles son las dos posiciones posibles?

A

La posición fetal se refiere a la relación del punto de reparo con la hemipelvis materna y las dos posiciones posibles son derecha o izquierda. Está asociada con la localización del dorso fetal y puede identificarse mediante las maniobras de Leopold o ultrasonido.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué es la variedad de posición fetal?

A

La variedad de posición se refiere a la relación del punto de reparo con los extremos de los diámetros de la pelvis materna

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cómo se clasifica la estación fetal?

A

La estación hace referencia a planos imaginarios, descendentes y paralelos de la pelvis. Y se pueden clasificar en dos sistemas: Hodge y De Lee.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cuál es la clasificación de Hodge para indicar la estación?

A
  • Plano I 🡪 Diámetro promonto-suprapúbico
  • Plano II 🡪 Va entre el borde inferior del pubis y la articulación S1-S2.
  • Plano III 🡪 Localizado entre las espinas ciáticas y el cuerpo vertebral de S3
  • Plano IV 🡪 pasa por la punta del cóccix.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cuál es la clasificación de De Lee para indicar la estación?

A
  • 4 🡪 corresponde al plano I de Hodge
  • 2 🡪 corresponde al plano II de Hodge
    +4 🡪 corresponde al plano IV de Hodge
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué es el encajamiento y qué ocurre en el encajamiento de la presentación cefálica?

A

El diámetro biparietal y la circuferencia suboccipito-bregmática sobrepasan el diámetro promonto-retropúbico.
Además, el punto de reparo se encuentra en el plano III de Hodge, a nivel de las espinas ciáticas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué es el sinclitismo y el asinclitismo?

A

El sinclitismo se refiere a cuando la sutura sagital fetal se encuentra equidistante entre la sínfisis púbica y el sacro materno. El asinclitismo se refiere a cuando no se encuentra equidistante, debido a flexiones laterales de la cabeza del feto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cuál es el canal pélvico y de qué está conformado?

A

El canal pélvico está formado por la pelvis ósea y tejidos blandos. La pelvis ósea está conformada por cuatro huesos: los coxales, el sacro y el cóccix.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cuáles son los cinco tipos de pelvis?

A

ginecoide, androide, platipeloide, antropoide y mixta.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cuáles son los diámetros del estrecho pélvico superior?

A
  • Diámetro conjugado diagonal
  • Diámetro conjugado obstétrico
  • Diámetro conjugado anatómico
  • Diámetro transverso
  • Diámetro transverso útil
  • Diámetros oblicuos izquierdo y derecho.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cuáles son los diámetros del estrecho pélvico medio?

A
  • Diámetro anteroposterior
  • Diámetro transverso o interespinoso
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Cuáles son los límites y diámetros del estrecho pélvico inferior?

A
  • Límites: arco subpúbico, tuberosidades isquiáticas, bordes inferiores ligamentos sacrociáticos y punta del sacro.
  • Diámetro anteroposterior: entre el borde inferior de la sínfisis del pubis y la punta del sacro. 11 cm
  • Diámetro biisquiático: entre las caras internas de las tuberosidades isquiáticas. 10,5 cm
18
Q

¿Cuáles son los criterios para sospechar estrechez pélvica?(6)

A
  1. Ángulo subpúbico menor a 90 grados.
  2. Inclinación del sacro hacia adelante.
  3. Paredes laterales de la pelvis convergentes.
  4. Diámetro conjugado diagonal menor a 12 cm.
  5. Diámetro interespinoso menor a 9 cm o espinas ciáticas muy prominentes.
  6. Diámetro biisquiático menor a 8 cm
19
Q

¿Con qué frecuencia ocurren las contracciones durante el trabajo de parto?

A

entre 3 y 5 contracciones en 10 minutos

20
Q

¿Con qué intensidad ocurren las contracciones durante el trabajo de parto?

A

Ocurren con una intensidad progresiva de 30 a 75 mmHg.

21
Q

¿Qué duración tienen las contracciones durante el trabajo de parto?

A

Duración de 30 a 60 segundos

22
Q

¿Qué es Bradisistolia?

A

Menos de 3 contracciones en 10 minutos.

23
Q

¿Qué es Taquisistolia?

A

Más de 5 contracciones en 10 minutos. Esto se observa en un periodo de 30 minutos y se promedia.

24
Q

¿Qué es hipertonía?

A

Incremento del tono uterino basal por encima de 12 mmHg. No es posible palpar las partes fetales, aún en ausencia de contracción y hay dolor. También se define como una contracción que dura más de dos minutos.

25
Q

¿Qué factores pueden alterar la dinámica uterina?(10)

A
  • Mal control del dolor
  • Estrés
  • Deshidratación
  • Agotamiento materno
  • Hiperdistensión uterina: polihidramnios, macrosomía, embarazo múltiple.
  • Infección amniótica
  • Medicamentos: oxitócicos, agonistas beta-adrenérgicos.
  • Analgesia obstétrica
  • Abruptio placenta
  • Distocia mecánica
26
Q

¿Cuáles son los mecanismos de parto en presentación cefálica?

A
  • Acomodación
  • Flexión
  • Descenso y Encajamiento
  • Rotación interna
  • Extensión
  • Rotación externa
  • Hombros (anterior y posterior)
27
Q

¿Cuando podemos decir que inició el trabajo de parto?

A

Hay 3 contracciones en 10 minutos, con duración de >35 segundos e intensidad progresiva de 25 a 50 mmHg, y estas causan modificaciones en el cuello uterino

28
Q

¿Qué se debe hacer durante el período de dilatación y borramiento en el trabajo de parto?(4)

A
  • Realizar un partograma desde el inicio de la fase activa.
  • Vigilar los signos maternos
  • Evaluar la frecuencia de las contracciones
  • Realizar tacto vaginal cada 4 horas.
29
Q

¿Cuál es la frecuencia recomendada para tomar los signos vitales maternos durante el trabajo de parto?

A

Se recomienda tomar los signos vitales maternos al menos una vez cada hora durante el trabajo de parto.

30
Q

¿De qué factores dependerán la duración de la fase activa y el expulsivo?

A

Paridad, posición de la madre, integridad de las membranas y uso de analgesia.

31
Q

¿Cuál es la duración promedio del período expulsivo en primíparas y multíparas?

A

Primíparas: con analgesia dura 4 horas, sin analgesia dura 3 Multíparas: con analgesia dura 3 horas, sin analgesia dura 2

32
Q

¿Qué se debe hacer durante el período expulsivo para proteger el periné?

A
  • Aplicar compresas calientes en el periné.
  • Dirigir pujo cuando haya terminado la fase pasiva
  • Deflexión controlada de la cabeza fetal
  • Episiotomía
33
Q

¿Cuáles son las indicaciones de la episiotomía?(5)

A

○ Parto instrumentado
○ Parto pretérmino
○ Parto en pelvis
○ Sospecha de macrosomía fetal
○ Desgarro perineal inminente

34
Q

Diga los 8 pasos del alumbramiento activo

A
  1. Descartar la presencia de otro feto y administrar oxitocina 10 UI.
  2. Pinzamiento temprano del cordón
  3. Tracción- contratracción
  4. Masaje uterino hasta que esté bien contraído.
  5. Revisar placenta (cara materna, fetal y vasos.)
  6. Revisión uterina y extracción manual de los restos retenidos.
  7. Examinar el canal vaginal, mucosa periuretral y los labios menores y mayores. Corregir desgarros o episiotomía.
  8. Infusión intravenosa de oxitocina durante 6 a 8 horas
35
Q

¿Cuál es la cantidad normal de pérdida sanguínea después de un parto vaginal normal?

A

Se considera normal una pérdida sanguínea de 500 mL después del parto vaginal normal.

36
Q

¿Cómo se define una fase activa prolongada?

A

Periodo de dos horas sin cambios en la dilatación del cuello uterino. Ya que se esperaría una dilatación de 0,5-0,7 cm/h en nulíparas y 0,5-1,3 cm/h en multíparas.

37
Q

¿Qué es detención de la fase activa?

A

La no dilatación del cuello uterino en un periodo de 4 horas en el que haya buena actividad uterina; o 6 horas con infusión de oxitocina y ya haya ruptura de membranas.

38
Q

¿Qué intervenciones se pueden utilizar en caso de prolongación de la fase expulsiva en el trabajo de parto?

A

Maniobras manuales, parto instrumentado y, como última medida, el Kristeller (actualmente no recomendado por su alta morbilidad y baja efectividad).

39
Q

¿Qué es un partograma y qué información proporciona?

A

Una representación gráfica de la evolución de la dilatación cervical y del descenso fetal, contra el tiempo en horas. Permite determinar visualmente y de manera rápida, la evolución de la fase activa y del expulsivo del trabajo de parto, para detectar alteraciones en la evolución.

40
Q

¿Cuándo se incentiva el pujo en el trabajo de parto y qué complicaciones pueden surgir si se realiza antes de tiempo?

A

El pujo se incentiva una vez se haya alcanzado borramiento y dilatación completa. De hacerlo antes, puede llevar a edema e isquemia del cuello uterino.

41
Q

¿Qué tipos de pinzamiento de cordón hay?

A
  • Habitual: 1-2 min después del nacimiento.
  • Inmediato: placenta previa o abrupcio, paro o choque maternos y ruptura uterina.
  • Precoz: Entre 30 segundos y un minuto. Madre VIH positiva, toxémica, diabética o con miastenia gravis, isoinmunización materno-fetal.
  • Diferido: Después de 3 minutos. Nudo del cordón, parto con prolapso o precedencia del cordón, ruptura prolongada de membranas y parto en presentación pélvica.