Regulación de la concentración urinaria Flashcards

1
Q

Urea viene del

A

hígado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Osmolaridad plasmática normal:

A

290 a 300 mOsm/L

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

La orina viene de

A

la sangre

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Principal forma de regulación sobre el volumen y la concentración de la orina ⇒

A

osmolaridad de la sangre

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

En la orina:

A

Mucha agua - mucho volumen - orina diluida
Poco volumen - poca agua - orina más concentrada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Mucha pérdida de agua (ej. sudoración)- presión osmótica en la sangre:

A

aumenta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Qué provoca la activación de los osmorreceptores?

A
  • Activa mecanismo de sensación de sed
  • Se estimulan los núcleos supraóptico y paraventricular para liberar ADH (trabaja sobre receptores V2 en túbulos colectores y reabsorbe agua, única que reabsorbe agua sin absorber Na)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cómo se favorece la reabsorción de agua?

A
  • Mecanismo multiplicador de contracorriente
  • Ciclo de la urea.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Mecanismo multiplicador de contracorriente:

A

Hay que mantener diferencia de presión osmótica para garantizar el flujo. Única forma que obliga al agua a seguirse moviendo es manteniendo una diferencia de presión osmótica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Única forma que obliga al agua a seguirse moviendo es

A

manteniendo una diferencia de presión osmótica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Pasos del mecanismo multiplicador de contracorriente:

A
  1. Sale del capilar glomerular agua y sustratos, también un poco de urea, generan una solución tubular con una presión osmótica equivalente a la de la sangre (300)
  2. En el proximal se recupera el 65% de agua y sodio, por qué aumenta la presión? porque se queda la urea, y como hay menos agua la solución está más concentrada (300-750) Cuando va entrando al descendente comienza estado de equilibrio porque la membrana es permeable al agua, hay 750 de los dos lados (estado de equilibrio)
  3. En el contorno del asa de henle aumenta más la presión osmótica porque hay secreción de urea hacia el túbulo ⇒ punto de secreción de urea del intersticio al túbulo, aumenta presión (750 - 900)
  4. Volvemos a estar en 750 porque se equilibra afuera y adentro
  5. Parte ascendente es impermeable al agua pero permeable a los solutos, pierdes solutos (Na, K, Cl) pero no agua, se vuelve diluida (750-350)
  6. Hacia el distal se siguen perdiendo solutos sin perder agua, se hace más diluida hasta llegar a (100). La solución que alcanza el distal debe ser HIPOTÓNICA, si fuera hipertónica no hay manera de recuperar el Na después, así que se va a perder, y con él se perdería también agua generando diuresis.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

punto de secreción de urea del intersticio al túbulo:

A

contorno del asa de henle

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

secreción es

A

hacia el túbulo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

absorción es

A

hacia el intersticio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Función de los vasos rectos - nefronas yuxtamedulares

A
  • Que el líquido no vaya luego luego a la sangre, atrapa volumen considerable en un espacio pequeño que genera una presión hidrostática intersticial, esta ayuda en la reabsorción. (intersticio - sangre)
  • Atrapamos sodio, que aumenta la presión osmótica del intersticio, esto es necesario para jalar el agua del túbulo. Lo que se reabsorbe de sodio no regresa luego luego a la circulación, el sodio si va hacia la sangre pero más lento. Vasos rectos son metaarteriolas (sí regresan el torrente al lado venoso pero lento, no es la misma superficie que la de un capilar, regresa volumen de agua y sodio pero más lento porque como tiene menos superficie le cabe menos volumen
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Ciclo de la urea:

A
  1. Proteínas se metabolizan en el hígado y uno de los productos es la urea
  2. Sale del hígado
  3. Circula
  4. Llega al riñón donde se filtra en los glomérulos
  5. A lo largo de la nefrona no hay permeabilidad a la urea, en ningún segmento se puede reabsorber, se queda en el túbulo hasta llegar al túbulo colector
  6. En el colector si hay permeabilidad, urea sale del túbulo al intersticio, al aumentar presión osmótica intersticial jala agua del colector por efecto de la ADH, este aumento de presión intersticial asegura que las acuaporinas puedan jalar agua.
  7. En la región contorneada del asa de henle se quedaría atrapada el agua, por eso el sistema secreta la urea en esta parte para que no salga con presión osmótica muy baja (saldría con 50) hay secreción del intersticio al tpubulo de urea, esto para mantener la osmolaridad y que cuando llegue al distal (dnde perdemos mucho sodio y cloro) no quede muy diluida
  8. Un porcentaje de urea siempre sale en la orina y lo demás va pasando de un lado a otro
17
Q

porcentaje de agua filtrada que regulamos con la ADH:

A

10%

18
Q

Qué pasa si no hay ADH?

A

el agua se queda en la orina - mucha orina diluida

19
Q

Un día tomamos 5L de agua - osmolaridad de sangre _______ - ADH __________ - _______________ reabsorción de agua - _____ orina ________

A

disminuye / disminuye/ menos/ mucha orina diluida

20
Q

Cuando no tomamos agua e hicimos ejercicio mucha pérdida y no adquisición - osmolaridad de sangre ___________ - ADH ________- ______reabsorción de agua - ________ orina ________

A

aumenta / se libera/ más / poca orina concentrada

21
Q

Orina también es un medio para

A

disminuir temperatura

22
Q

recién nacido - poca orina y muy olorosa

A

Deshidratación

23
Q

que pasa si se alentece el flujo?

A

Ca, Na, P, K, Mg empiezan a juntarse y formar cálculos

24
Q

cuando hay un cálculo renal debemos promover

A

ingesta de agua

25
Q

Personas con riesgo de formar cálculos no pueden estar

A

deshidratados

26
Q

Alteraciones con la ADH:

A
  • Disminuye actividad, poca ADH:
    *Diabetes insípida
    Falta de liberación de ADH (central)
    Falta de respuesta de los riñones a la ADH (nefrogénica)
    Baja reabsorción de agua ⇒ agua se queda en el túbulo ⇒ poliuria hipotónica
    Causas: idiopática, tumores cerebrales, cirugía hipofisiaria, TCE
  • Aumenta actividad, mucha ADH:
    *SIADH
    Mucha reabsorción de agua ⇒ poco volumen en el túbulo y muy concentrado ⇒ Oliguria hipertónica
    *Hiponatremia dilucional ⇒ hay misma concentración de sodio pero está más diluido
    Causas: neoplasias, enfermedades pulmonares, alteraciones del SNC, fármacos
27
Q

esfínteres de la vejiga

A

Esfínter interno - músculo liso - control autonómico
Esfínter externo - músculo esquelético - control voluntario

28
Q

Capacidad de la vejiga

A

hasta 800ml, menor en mujeres por útero, más en embarazadas.

29
Q

Reflejo de micción

A

cuando llega a los 200-400 ml se distiende la vejiga y se activan los mecanorreceptores, que mandan la información al centro de micción (S2 y S3, parasimpático)

30
Q

Quién controla el centro de micción? del esfínter interno

A

S2 y S3, parasimpático

31
Q

El control del esfinter externo se da por:

A

S4

32
Q

Tipos de incontinencia urinaria:

A
  • De urgencia ⇒ Signo importante de cistitis - hipersensibilidad del detrusor de la vejiga - urgencia de ir al baño y orinar muy poco, arde mucho, se activa cuando pasa aunque sea poquito líquido. ⇒ medicamentos antimuscarínicos
  • De esfuerzo ⇒ Aumento de presión intraabdominal - apachurra la vejiga, también pasa en menopausia (hay menos tono del esfínter externo) ⇒ ejercicios de Kegel
  • Por rebosamiento ⇒ Hay producción de orina pero no se puede vaciar, si se puede contraer pero hay mucha resistencia ej. hipertrofia prostática ⇒ Cateterismo, urgencia, alfa 1 agonistas disminuyen tamaño de la próstata
  • Vejiga neurogénica ⇒ Se perdió el tono, se perdió todo el reflejo de micción ej. lesión de médula espinal debajo del nivel lumbar, personas con paraplejia. No tiene capacidad de retener y luego contraerse. Orina que entra orina que sale, no hay retención. ⇒ Cateterismo, medicamentos adrenérgicos.