Valvulopatías** Flashcards

1
Q

¿Cómo se puede distinguir la sístole de la diástole en la auscultación?

A

Sintiendo el pulso, ya que éste coincide con la sístole.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿De qué depende el S3?

A

De la sobrecarga de volumen en el llenado ventricular rápido.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿De qué depende el S4?

A

De la sobrecarga de presión en la contracción auricular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Cuáles son las fases del ciclo cardiaco en la sístole?

A
  • Contracción isovolumétrica.
  • Fase expulsiva.
  • Relajación isovolumétrica.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cuáles son las fases del ciclo cardiaco en la diástole?

A
  • Llenado rápido.
  • Diástasis
  • Contracción auricular.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cuáles son los tres momentos del ciclo cardiaco?

A
  • Proto: Inicio
  • Meso: Mitad
  • Tele: Final
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cómo se llaman los criterios electrocardiográficos para diagnosticar hipertrofia ventricular con el ECG?

A

Índice de Sokolow.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿En qué ruido cardiaco se escucha un chasquido de apertura por aorta bivalva?

A

En el S2.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

En la exploración cardiaca, ¿Dónde se ausculta el foco aórtico?

A

En el 2do espacio intercostal, línea paraesternal derecha.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

En la exploración cardiaca, ¿Dónde se ausculta el foco pulmonar?

A

En el 2do espacio intercostal, línea paraesternal izquierda.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

En la exploración cardiaca, ¿Dónde se ausculta el foco aórtico accesorio o punto de Erb?

A

En el 3er espacio intercostal, línea paraesternal izquierda.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

En la exploración cardiaca, ¿Dónde se ausculta el foco tricuspídeo?

A

En el quinto espacio intercostal, borde paraesternal izquierdo o en la apófisis xifoides del esternón.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

En la exploración cardiaca, ¿Dónde se ausculta el foco mitral?

A

En el 4to o 5to espacio intercostal izquierdo, línea medio clavicular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué posición se usa para auscultar el foco mitral?

A

Posición de Pachón.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué ruido cardiaco equivale al cierre de las válvulas AV (mitral y tricúspide)?

A

El S1.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué ruido cardiaco equivale al cierre de las válvulas aórtica y pulmonar?

A

El S2.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Cómo se llama el fenómeno en el que los componentes de los ruidos cardiacos se separan durante o al final de la inspiración?

A

Desdoblamiento fisiológico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Cómo se llama el fenómeno auscultatorio en el que el S2 aórtico se anticipa ligeramente y el S2 pulmonar se retarda por aumento del llenado diastólico, gasto sistólico y duración del periodo expulsivo en el VD durante la inspiración?

A

Desdoblamiento fisiológico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Cómo se llama el fenómeno auscultatorio que ocurre durante la espiración, en el que el ruido S2 aórtico se retarda y el S2 pulmonar se anticipa, llegando a fusionarse para originar un 2do ruido único?

A

Desdoblamiento paradójico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Cuál es la más común de las enfermedades valvulares?

A

Estenosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿En qué enfermedad valvular de alta prevalencia se escucha un desdoblamiento paradójico?

A

En la estenosis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Cuál es el área valvular normal de la válvula aórtica?

A

2-4 cm2.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Cuánto debe disminuir el área valvular de la válvula aórtica para que empiecen a ocurrir alteraciones circulatorias significativas?

A

Debe existir una reducción de ¼.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Cuáles son los signos de alarma que integran a la sintomatología típica de la estenosis aórtica?

A

Angina, síncope e insuficiencia cardiaca.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

¿Cuáles son los posibles remanentes embriológicos presentes en la estenosis aórtica?

A

Valvular, subvalvular y supravalvular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

¿Cuáles son las tres principales causas de estenosis aórtica?

A
  • Calcificaciones de válvula aórtica de 3 cúspides.
  • Válvula aórtica bicúspide.
  • Enfermedad reumática.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

¿Cuál es la causa congénita de estenosis aórtica?

A

Válvula aórtica bicúspide.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

¿Cuál es la causa más frecuente de estenosis aórtica?

A

La degenerativa: Calcificaciones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

¿Cuál es la historia natural de la estenosis aórtica?

A

Esclerosis aórtica → Calcificación → Engrosamiento irregular → Estenosis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

¿Qué valvulopatía se sospecha cundo se encuentran pulsos de ascenso lento y tardío en cuello (disminución de pulsos en temporalidad e intensidad) al realizar la palpación en la EF?

A

Estenosis aórtica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

¿Qué valvulopatía presenta un soplo sistólico en foco aórtico, rudo, romboidal, intenso, granuloso, con irradiación a cuello (carótidas) y ápex en la auscultación?

A

Estenosis aórtica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

¿En qué estadio de estenosis aórtica se escucha un S2 único?

A

Moderada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

¿En qué estadio de estenosis aórtica se escucha un S2 con desdoblamiento paradójico?

A

Grave

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

¿Qué significa parvus tardus?

A
  • Parvus = Poca aplitud.
  • Tardus = De aparición tardía.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

¿Qué valvulopatía puede presentar signos periféricos como pulsos centrales de poca amplitud (carótidas en parvus tardus) y frémito sistólico en hueco supraesternal?

A

Estenosis aórtica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

¿Cómo se llama el soplo característico de la estenosis aórtica, que se irradia a las carótidas y al ápex?

A

Soplo sistólico en diamante.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

¿Cómo se llama el fenómeno acústico en el que se presenta un soplo áspero duro que se escucha más suave en el tórax posterior?

A

Fenómeno de Gallavardin.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

¿En qué estadio de la estenosis aórtica se puede apreciar el fenómeno de Gallavardin?

A

En estenosis grave.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

¿Qué signo de alarma de la estenosis aórtica implica un mejor pronóstico?

A

Angina

40
Q

¿Qué signo de alarma de la estenosis aórtica implica un peor pronóstico?

A

Insuficiencia cardiaca.

41
Q

¿Qué mecanismo explica el aumento del gradiente con el ejercicio en la estenosis aórtica?

A

Cuanto mayor sea la constricción de la válvula, mayor será el gradiente de presión entre el VI y la aorta.

42
Q

¿Cuál es una medida paliativa o de puente previo a tx quirúrgico definitivo para la estenosis aórtica?

A

Trx de valvulopatías con balón.

43
Q

¿Cuál es el tx quirúrgico de la estenosis aórtica?

A

Reemplazo de válvula aórtica con prótesis mecánica o biológica.

44
Q

¿Con qué escalas se evalúa el riesgo individual para un reemplazo de válvula aórtica con prótesis mecánica o biológica en el tx quirúrgico de la estenosis aórtica?

A

STS o Euroscore II.

45
Q

¿Cuál es el tx percutáneo de la estenosis aórtica?

A

TAVI = Implantación percutánea de válvula aórtica.

46
Q

¿Qué puntajes de STS o Euroscore tiene la TAVI?

A

STS >10% o logistic EuroSCORE >20% = Riesgo quirúrgico demasiado elevado.

47
Q

¿Qué valvulopatía tiene un mecanismo de reflujo diastólico sanguíneo de la aorta al ventrículo izquierdo ocasionado por un inadecuado cierre de las valvas aórticas?

A

Insuficiencia aórtica.

48
Q

¿Cuál es la etiología de la insuficiencia aórtica?

A
  • Anomalías en valvas.
  • Anomalía en raíz aórtica.
  • Combinación de ambas.
49
Q

¿Cuáles son las posibles etiologías congénitas de insuficiencia aórtica?

A
  • Aorta bicúspide.
  • Enfermedades hereditarias del tejido conectivo: Como sx de Marfan.
  • Prolapso valvular aórtico.
50
Q

¿Cuáles son algunas enfermedades autoinmunes que pueden causar insuficiencia aórtica?

A

AR, sx de Reiter, espondilitis anquilosante y endocarditis infecciosa.

51
Q

¿Cuáles son las posibles etiologías de la insuficiencia aórtica aguda?

A
  • Endocarditis bacteriana.
  • Disección aórtica.
  • Traumática
52
Q

¿Cuál es el mecanismo causante de insuficiencia aórtica aguda por endocarditis bacteriana?

A

Sobrecarga de ventrículo izquierdo al regresar el flujo de manera súbita.

53
Q

¿A qué se refiere la presión de pulso?

A

A la diferencia entre la TAS y la TAD.

54
Q

¿Qué valvulopatía se presenta clínicamente con una TAS elevada, una TAD disminuida, mayor presión de pulso amplia diferencial, pulsos periféricos amplios y saltones, y latido de la cabeza, la úvula y los lechos ungueales?

A

Insuficiencia aórtica.

55
Q

¿Qué valvulopatía presenta un choque de la punta difuso en cúpula de Bard con el ápex desplazado de manera lateral e inferior?

A

Insuficiencia aórtica.

56
Q

¿Qué valvulopatía presenta un soplo diastólico decreciente en aspiración, que inicia con S2, irradiado al ápex (axila) y localizado en el foco aórtico accesorio?

A

Insuficiencia aórtica.

57
Q

¿Qué valvulopatía presenta un soplo sistólico por aumento del volumen expulsado que se caracteriza por un retumbo de Austin Flint y un S3 por deterioro de la función del VI?

A

Insuficiencia aórtica.

58
Q

¿Cuáles son los síntomas tardíos sugerentes de insuficiencia cardiaca en la insuficiencia aórtica?

A

Disnea de esfuerzo, ortopnea, disnea paroxística nocturna y angina.

59
Q

¿Cuál es el factor predictor de mortalidad posterior al manejo quirúrgico de la insuficiencia aórtica?

A

Disminución en la FEVI (fracción de eyección del VI).

60
Q

¿Cuál es el tx qx de la insuficiencia aórtica?

A

Cambio valvular aórtico quirúrgico con prótesis mecánica.

61
Q

¿Cuál es la gravedad de la doble lesión aórtica?

A

Estenosis aórtica ligera, insuficiencia aórtica grave.

62
Q

¿Cómo se calcula el índice cardiotorácico?

A

a + b / c

63
Q

¿Cuál es el valor normal del índice cardiotorácico?

A

< 0.5

64
Q

¿Cuál es la principal causa de estenosis mitral?

A

Etiología reumática.

65
Q

¿Cuánto mide aproximadamente el área valvular normal de la válvula mitral?

A

4-6 cm2.

66
Q

¿Cuándo se habla de un proceso estenótico en la válvula mitral?

A

Cuando el área valvular disminuye más de 2 cm2.

67
Q

¿Qué gradiente determina la severidad de la estenosis mitral y cómo?

A
  • El gradiente transmitral.
  • Mientras más tiempo tarde en vencer dicho gradiente mayor severidad de la valvulopatía.
68
Q

¿Entre qué estructuras se ve afectado el flujo sanguíneo en la estenosis mitral?

A

Entre aurícula izquierda y ventrículo izquierdo.

69
Q

¿Qué valvulopatía constituye una obstrucción a la circulación de la sangre desde la aurícula izquierda hacia el ventrículo izquierdo durante la diástole ventricular?

A

Estenosis mitral.

70
Q

¿Cuáles son los síntomas secundarios a aumento de la presión en la AI y venocapilar pulmonar característicos de la estenosis mitral?

A

Sensación de disnea, hemoptisis, edema agudo pulmonar.

71
Q

¿Cuál es la historia natural de la estenosis mitral?

A

1) Dilatación auricular izquierda.
2) Fibrosis de pared auricular.
3) Fibrilación auricular.

72
Q

¿Qué ritmo se caracteriza por un S1 brillante con sístole limpia, S2 duplicado por chasquido de apertura mitral y retumbo por obstrucción del flujo de salida por la válvula estrecha?

A

Ritmo de Duroziez.

73
Q

¿Cuál es el tx de la estenosis mitral con fibrilación auricular?

A

Antagonistas de la vitamina K: Warfarina y acenocumarina.

74
Q

¿Cuál es el tx percutáneo de la estenosis mitral?

A

Valvuloplastia mitral.

75
Q

¿Qué sistemas de puntuación se utilizan para evaluar la posibilidad de realizar una valvuloplastia mitral?

A

Sistemas de puntuación (Wilkins) ECO.

76
Q

¿Cuál es el tx quirúrgico de la estenosis mitral?

A

Reemplazo de la válvula mitral con prótesis mecánica o biológica.

77
Q

¿Cuál es la etiología más común de la insuficiencia mitral?

A

Etiología degenerativa.

78
Q

Además de la etiología primaria, ¿Cuál suele ser una etiología secundaria de la insuficiencia mitral?

A

Secundaria a patología isquémica.

79
Q

¿Qué valvulopatía muestra un ecocardiograma con flujo regurgitante del VI hacia la aurícula izquierda?

A

Insuficiencia mitral.

80
Q

¿En qué consiste la insuficiencia mitral funcional?

A

La válvula se encuentra anatómicamente bien, pero funcionalmente mal al dilatarse el anillo, o por pérdida de orientación de los músculos papilares con la válvula.

81
Q

¿Qué valvulopatía presenta un soplo sistólico que parte con el S1 y puede ser en barra, creciente o decreciente; irradiado a la axila y dorso, con posible chasquido de apertura mitral?

A

Insuficiencia mitral.

82
Q

¿Qué puede orientar a una etiología reumática o prolapso valvular en la insuficiencia mitral?

A

El chasquido de apertura mitral.

83
Q

¿Qué severidad de la IM presenta un soplo (proto)sistólico creciente o decreciente?

A

IM ligera.

84
Q

¿Qué severidad de la IM presenta un S3 mesosistólico por sobrecarga de volumen?

A

IM moderada.

85
Q

¿Qué severidad de la IM presenta un retumbo de hiperflujo con soplo holosistólico?

A

IM grave.

86
Q

¿Qué valvulopatías se pueden explorar con la maniobra de Valsalva?

A

Insuficiencia mitral y estenosis tricuspídea.

87
Q

¿Qué maniobra de auscultación se usa para explorar la estenosis mitral?

A

Posición de Pachón.

88
Q

¿Qué valvulopatía presenta un soplo diastólico sordo y suave en el ápex, irradiado al endoápex?

A

Estenosis mitral.

89
Q

¿Cuál es la valvulopatía más rara?

A

Estenosis tricuspídea.

90
Q

¿Qué valvulopatía presenta un soplo diastólico áspero que aumenta hasta S1, no se irradia y se localiza en los bordes paraesternales derecho e izquierdo inferiores?

A

Estenosis tricuspídea.

91
Q

¿Qué valvulopatía presenta un soplo sistólico que no se irradia y se localiza en el foco tricuspídeo, y que en casos graves se acompaña de S3 y retumbo de hiperflujo?

A

Insuficiencia tricuspídea.

92
Q

¿Qué valvulopatía muestra un ecocardiograma con gradiente entre A y V izquierdo?

A

Insuficiencia mitral.

93
Q

¿Qué signo consiste en palpar el borde hepático al presionar con el puño y percibir un latido hepático?

A

Signo de Dressler.

94
Q

¿Qué valvulopatía puede presentar algunos de los siguientes signos periféricos?
- Pulso venoso yugular.
- Latido hepático.
- Hepatomegalia congestiva.
- Insuficiencia hepática.
- Edema periférico.

A

Insuficiencia tricuspídea.

95
Q

¿Qué maniobra de auscultación se puede utilizar para explorar la insuficiencia tricuspídea, al incrementar su soplo sistólico característico?

A

Rivero Carballo = Apnea postinspiratoria.