ciru p1 Flashcards

1
Q

Tumores de cabeza y cuello de linea media y paramediales

A

Linea media (desmoideos, tiroglosos y sebáceos)

Paramediales (branquiales, hemangioma, linfagioma, laringocele, Quimiodectomas, Divertículo faríngeo o de zenker)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Tipo de tumor de cabeza cuello que:
* Congénito
* Región supra hioidea
* NO se desplaza con la masticación ni con la protrusión de la lengua

A

Quistes desmoideos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Tipo de tumor de cabeza cuello que:
* Se clasifican en relación al hueso hioides (mayoría está por debajo del hueso hioides)
* SE DESPLAZA con la masticación y protrusión de la lengua

A

Quistes tiroglosos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Tipo de tumor de cabeza cuello que:
* Masa de desarrollo más frecuente
* Puede ir creciendo, pero es indoloro por lo general
* Contenido seboso

A

Quiste sebáceo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Tipo de tumor de cabeza cuello que:
* Contenido liquido
* Congénito
* más común (90%) segundo arco braquial

A

Quistes branquiales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Tipo que tumor que:
* Proliferación e endotelio vasular
* Asemeja a una neoplasia y son de cremcimiento rapido
* Aparece con el nacimiento y se intensifica cuando el paciente llora
* Puede desaparecer espontaneamente o autolimitarse

A

Hemangioma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Tipo de tumor que:
* Asociado al esternocleidomastoideo y el cuerpo carotideo
* Tumor vascular de crecimiento lento
* Indoloro
* Frecuente en edad adulta

A

Quimiodectoma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Tipo de tumor que:
* Protrusión anormal de la pared de la faringe
* Por encima de EES, por una relajación anormal
* Clínica: halitosis, regurgitación de alimento no digerido, disfagia, etc.

A

Divertículo faríngeo o de zenker

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

tumor benigno de glandula salival Relacionado a infecciones virales ej: EBV, CMV y es exclusivo de la parótida

A

Tumor de Warthin

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Perfil tiroideo de bocio

A

TSH elevada
T3 elevada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Clasificación bocio segun la OMS

A

0a y 0b = no bocio
1= palpable y visible en hipertextensión
2 = palpable y visible normal
3 = visible a distancia
4 = bocio gigante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q
  • Ronquera (1°) o disfonía
  • Disnea (2°)
  • Odinofagia
  • Parálisis laríngea uni o bi = Estadio 3 o 4 (METS de parte anterior de cuello)

Lo anterior es clinica de:

A

Cáncer de laringe

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Estadificación cancer de laringe (supraglotico, glotico y subglotico)

A

TUMOR
* T1 = Movilidad normal
* T2= Movilidad disminuida
* T3 = Limitado a laringe con fijación de una cuerda
* T4 = Invade al cartilago tiroides y se extiende extra laríngeo

NOTA: en tumores gloticos T1 se dividen en A (en 1 cuerda vocal) y B (en ambas cuerdas)

NODULO
* N1
* N2
* N3

METÁSTASIS (sólo en estadios 4)
* 0 = sin
* 1 = con

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Inflamacion de galndulas salivales por obstruccion de conductos

  • Bacteriana (areus, pneumoniae, pyogenes, influenzae)
  • viral (Parotiditis, CMV, Sarampion, Coxsackie, papilomavirus)
A

Sialoadenitis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Tumor benigno de galndula salval mas comun relacionado a infecciones virales ej: EBV, CMV y es exclusivo de la parótida

A

Tumón de Warthin

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

edad, radioterapia, tabaquismo, asbestos, VEB son FR para

A

tumores de glnadulas salivales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Tumor maligno más común de glandula salival que puede invadir nervio facial

A

Carcinoma mucoepidermoide

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

metodo diagnostico no invasivo indicado en adenopatia en Tumores de g salivales tiene sensibilidad de 85% y permite determinar la extension

A

TAC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Método invasivo para
* Cualquier masa que no sea un absceso
* Persiste después de 2 semanas de antibióticos

diagnostico de exactitud

A

BAAF

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Estadificación tumores G salivales

A

I. < 2cm

II. 2-4cm

III. No mide >4cm y se disemino 1 ganglio del mismo lado del tumor y el ganglio mide 3cm o menos, o

IV. Se divide en A, B y C
a
b
c. Además de lo anterior, invade vasculatura y más partes del cuerpo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Por lo general es asintomático, pero puede ocasionar molestias torácicas (por efecto masa o invasión local) o síndromes paraneplasicos (miastenia gravis)

A

Timoma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

PEOR tipo de timoma

A

aplasia medular timica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Músculos supra e infrahioideo

Digalo con estilo mi general, Este hombre esta tirado

A

Suprahioideos: Hiogloso, Milohioideo, Estilohioideo, Digástrico

Infrahiodeo: Tirohiodeo, Omohioideo, Esternohioideo

24
Q

Ca de tiroides
* Más común
* Bien diferenciado
* Crecimiento lento
* localizado unilobular

A

Papilar

25
Q

Ca de tiroides
* Bien diferenciado
* Crecimiento rápido, bilobular.
* Puede evolucionar a adenocarcinoma.
* Tiene mayor posibilidad de metástasis en pulmón

A

Folicular

26
Q

Ca de tiroides
* Se origina de células parafoliculares C
* Normalmente produce calcitonina
* TAC abdominal por metastasis

A

Medular

27
Q

abordaje inicial para dx de nodulo tiroideo

A

Perfil Tiroideo
USG

y si hay hallazgos: BAAF y/o gammagrafía

28
Q

Marcador tumoral para Ca Papilar y Folicular

A

Tiroglobulina y TSH

29
Q

Estadificación Ca tiroides

A

Tipo 1. < 4cm y NO ganglios

Tipo 2. < 4cm, con cadena ganglionar CERCANA (cadena C3 - esternocleidomastoideo) = Pedir TAC por metástasis

Tipo 3. Involucro de laringe, tráquea y tejido blando cercano

Tipo 4

a. Diseminado a todo y por delante de la columna o alrededor de la carotida

b. Invade pulmón y otros órganos vecinos

c. Completamente invadido

30
Q

Protrusión anómala de un órgano o tejido a través de un defecto fijado en alguna de las paredes circundantes

A

hernia

31
Q

Puede ser congénita o adquirida. Por lo general, la congénita se cierra antes de los 2 años y si no lo hace, ya puede considerarse para valoración quirúrgica.
* Sólo se opera cuando >1cm

A

hernia umbilical

32
Q

Estructuras anatómicas que conforman el anillo inguinal interno y externo

A

interno. fascia transversal
externo. aponeurosis del oblicuo externo

33
Q

estructura formada por la pared posterior del canal inguinal (fascia transversal) y arterias gástricas, que al no estar reforzada por el tendón conjunto en su tercio medio deja un espacio virtual y DÉBIL por donde pueden protuir las hernias

A

Triangulo de Hesselbach

34
Q

hernia inguinal que se asoma por debajo del canal inguinal, es decir, al tú meter el dedo sientes cómo sale por debajo de tu dedo. Protruye a través del triángulo de Hasselbach

A

Directas

35
Q

Hernia inguinal más frecuente que se mantiene en el anillo inguinal interno, metes el dedo y lo palpas cuando hace Valsalva.

A

indirecta

36
Q

Clasificación utilizada para las hernias inguinales y cuáles son sus tipos

A

Clasificación de gilbert modificada

HERNIAS INDIRECTAS
* 1. anillo interno apretado con < 2cm de apertura
* 2. anillo interno >2cm y < 4cm
* 3 anillo interno de >4cm de apertura con deslizamiento escrotal y vasos epigástricos movidos

HERNIAS DIRECTAS
* 4. Defecto del piso inguinal
* 5. Defecto diverticular del piso inguinal < 2cm

OTRAS

    1. Hernia mixta (directa e indirecta)
    1. Hernia femoral o crural
37
Q

Hernia que pasa por el anillo femoral y supra pélvicos (arriba del pubis) (más arriba que femoral)

A

Crural

38
Q

Pasa por debajo del anillo femoral, se asoma en la pierna

A

femoral

39
Q

Complicaciones agudas de las hernias

A

Incarcerada. Sale por el anillo herniario y se queda ahí. Sin afectación vascular

Estrangulación. Compromiso de la circulación del órgano atrapado

40
Q

Sitio donde confluyen músculos oblicuos y hay una debilidad abdominal

A

Espacio de Spiegel

41
Q

Solución de la continuidad de todas las capas del abdomen por una complicación post quirúrgica

A

Dehiscencia

42
Q

Evento posterior a una dehiscencia (apertura) completa o incompleta de la pared que hace que el contenido protruya, relacionado post quirúrgica abdominal (LAPE)

Se siente un “pluff” porque está abierta. (normalmente debería estar dura la herida cuando el paciente hace fuerza)

A

Eventración

43
Q

Principal causa de formación de eventración posquirúrgica

A

Mal cierre de aponeurosis

44
Q

Salida del contenido abdominal a través de planos abierto de la herida quirúrgica y es una emergencia

A

Evisceración

45
Q

Tumor abdominal mas comun que no produce metástasis, pero realiza efecto en masa cuando son intraabdominales al comprimir
* Originado en los fibroblastos, frecuente en mujeres jóvenes

A

Desmoides

46
Q

Neoplasia cutánea que surge de la dermis e invade tejido profundo

  • Poco común
  • Bajo grado de malignidad
  • Crecimiento lento
  • NO mets
A

Dermatofibrosarcoma protuberans

47
Q

El sarcoma de partes blandas tiene alta probabilidad de metástasis V o F

A

verdadero

Los tumores de pared abdominal no sufren variación con la maniobra de valsalva

48
Q

Defecto de nacimiento en la pared abdominal (área del estómago) en el que los intestinos, el hígado u otros órganos del bebé salen del abdomen a través del ombligo con el saco cubriéndolos

A

Onfalocele

49
Q

Localización paraumbilical a la derecha del ombligo, donde el contenido abdominal (INTESTINOS) sale libremente sin un saco

Dx prenatal: alfa proteína sérica elevada –> realizar USG

A

Gastrosquisis

50
Q

Síndrome de dolor abdominal agudo, gran intensidad, repentino, no traumático y NO CEDE de manera espontánea, requiere manejo quirúrgico y compromete la vida.

A

Abdomen agudo

51
Q

Clasificación del abdomen agudo

A
  • obstructivo (mecánico, funcional e isquémico)
  • hemorrágico
  • perforativo
  • mixto (trombosis mesentérica, pancreatitis aguda, necrobiosis uterina)
52
Q

Obstrucción de la luz consecutiva de: fecalitos, cuerpo extraño, parásitos, neoplasias o hipertrofia del tejido linfoide (más común)
* Dolor en Hipocondrio derecho
* Defensa abdominal
* Signos de McBurney, Rovsin, Blumberg (+)
* Vomitos, estreñimiento, fiebre

A

Apendicitis

53
Q

Patologia de abdomen agudo que se caracteriza por presentar:
* dolor repentino y agudo en el epigastrio
* Dolor reflejo en el hombro
* Abdomen en tabla
* Respuesta sistémica inflamatoria

A

Perforación úlcera péptica

54
Q

Patología de abdomen agudo donde:
* Dolor intermitente poco localizado de tipo cólico espasmódico
* distensión abdominal, pelvis “hueca” SIN GAS
* matidez
* borborigmos

A

Obstrucción intestinal

55
Q

causa más frecuente de oclusión intestinal en adultos

A

adherencias

Y bridas en segundo lugar

56
Q
  • Vomito (Fecaloide si lleva mucho tiempo obstruido)
  • Ausencia de heces
  • Ausencia de peristalsis
  • Borborigmos

patron de:

A

oclusion intestinal