Cirugía Flashcards

1
Q

Principal indicación para esplenectomía

A

Purpura trombocitoopénica idiopática (indicación médica)
(Qx hay formas de reparar bazo)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Vacunaciones pre-esplenectomía

A

Germenes encapsulados: H influenzae y N. Meningitidis

10-15 días antes de qx vacunar. Si es de urgencia, vacunar un mes post qx.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Lesión maligna más común de hígadoo

A

Metástasis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Sitios de CA que metastatizan A hígado

A

Colon
Páncreas
Mama
Ovario
Recto
Estómago

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Metastasis hepáticas de CCR

A

50% de los px. Con CCR hacen mets hepaticas. Sólo 20% son resecables.
(Resecable cuando se predice que la enf. Puede ser extirpada totalmente)

Tx. Quimio con 5-FU, oxaliplatino + anticuerpos anti-VEGF (bevacizumab) tiene respuesta >50%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Estadificación de las metástasis hepáticas

A

TC y RM en casos dudosos.
Mets: lesiones hipodensas respecto al parénquima y no capan contraste.
PET en px. Con riesgo de enf. Peritoneal

Ecografía intraperatoria: técnica con MAYOR rendimiento diagnóstico (excepto lesiones superficiales y px con higado graso) se requiere para mapa anatómico.

Volumetria hepática con TC en px, con morfología o función hepática alterada para calcular futuro remanente hepático (DEBE mantenerse >25% en hígado sano y >35-0% en hepatópatas) para poder hacer resección .

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Remanente hepático necesario para realizar resección hepática. (En mets)

A

> 25% en hígado sano

> 35-40% en hepatópatas

Si no se tiene el remanente suficiente puede hacerse embolización portal selectiva de rama contralateral para generar hipertrofia compensadora del otro lóbulo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Tratamiento de metástasis a hígado

A

Requisitos para reección qx:
-Ausencia de enf. Extrahepática
-Ausencia de mets ganglionares en arteria hepática o tronco celicaco
-Ausencia de hepatopatía crónica (excepto child A con gradiente de perfusión portal <10mmHg y sin hiperbilirrubinemia)
-Riesgo qx aceptable (asa 1-3)

Px en los que se puede hacer resección R0 de entrada:
-Metastaectomía con margen mínimo de 1mm (guiada por ECO)
-Hepatectomía: lesiones múltiples en px. Que tolera resección.

Px en los que NO es posible resección R0 de entrada
-QT de inducción con irinotecán, oxaliplatino y bevacizumab (aumenta supervivencia y posibildad de rescate qx.)
-Destrucción local con radiofrecuencia, necrsis con calor: más recidiva que resección
-Ebolización portal para hipertrofia coompensadora y aumentar remanente hepático
-Hepatectomía en 2 tiempos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Tratamientos locoregionales para carcinomatosis peritoneal.

Origen de tumores que mejor responden y supervivencia

A

Cirugía de citorreducción (CR)
+
Quimioterapiia hipertérmica intraperitoneal (HIPEC)

Primarios: apéndice, colorrectal, gástrico, ovario y peritoneo (mesotelioma)

Supervivencias 50% a los 5 años.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Diagnóstico de carcinomatosis peritoneal

A

-TC toracoabdominopelvica. Baja sensibilidad 30%
-RM poro uso por FALSOS positivos

-PET útil si hay alto volumen de enfermedad peritoneal y para descarte de afectacción extraabdominal

-Laparoscopía dx. Previa a qx para determinar carga tumoral.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Indicaciones de CR-HIPEC en carcinomatosis peritoneal

A

Alta morbilidad (12-65%)

-ECOG <2
-Enf peritoneal completamente o casi completamente resecable
-Ausencia de enf. Extraabdominal
-Ausencia de mets hepáticas (relativa)
-Ausencia de enf retroperitoneal.

PCI < 10 mejor resultado

Predictores de mal resultado
-Obstrucción intestinal en px malnutrido
-Ascitis
-Cirugía de citorreducción previa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Estadificación de carcinomatosis peritoneal

PCI índice de carcinomatosis peritoneal

A

Carga tumoral según tamaño y extensión.

12 zonas: 9 cuadrantes abdominales + 4 porciones del intestino delgado

Cada región se puntúa:
-0: no hay tumor
-1: tumor 0.5cm
-2: tumor hasta 5cm
-3: tumor >5cm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Grados de citorreducción

A

CCR0: no tumor macroscopico residual
CCR1: Tumor residual <2.5mm
CCR2: Tumor residual 2.5-25mm
CCR3: tumor residual >25mm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Quimioterapia hipertérmica intraperitoneal (modo de uso)

A

Objetivo: eliminar enf. Microscópica
-41-43 grados
-30-120 minutos
Abdomen cerrado o abdomen abierto en técnica de coliseo (más volumen)

-5-FU/oxaliplatino/gemcitabina/mitomicina C/cisplatino + adriamicina/pacilitaxel/melphalan

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Modalidades de quimioterapia peritoneal

A

-EPIC: qt peritoneal con catéteres peritoneales en los primeros días post qx (en tumores muy agresivos)

-QT bidireccional: peritoneal + IV simultáneo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Definición de abdomen agudo

A

Dolor abdominal de inicio repentino con signos de irritación peritoneal.

Puede ser por agudización de procesos crónicos.

-NO siempre requiere cirugía.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Definición de defensa abdominal o irritación peritoneal

A

Contracción refleja de músculos de la pared abdominal por inflamación del peritoneo.

-Dolor a la descompresión brusca
-Abdomen en tabla: contractura dolorosa de músculos anteriores del abdomen (sospechar perforación)

No se enmascara con aplicación de analgésicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Manejo del dolor abdominal agudo con datos de irritación peritoneal

A

-Si es grave o inestable: exploración quirúrgica

-Si es estable o sin datos de gravedad: pruebas diagnósticas y de imagen.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Definición y tipos de peritonitis

A

-Inflamación de las capas de peritoneo por infección, irritantes o traumatismos. Presentado en forma de abdomen agudo.

-Primaria: no relacionada con foco intaabdominal o perforación digestiva. (Adultos ascitis que se infecta en px. Con cirrosis, o asociada a diálisis peritoneal)

-Secundaria: complicación intaabdominal o por contamiación qx o traumatica. Perforación de viscera hueca: flora mixta. (Fecaloidea tiene mortalidad del 50%)

-Terciaria: px. Postoperados con peritonitis secundaria que no responde a tratamiento + fallo multiorgánico. Poco exudado fibrinoso que no exluciona a abscesos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Tratamiento antibiótico de peritonitis secundaria y terciaria

A

Secundaria extrahospitalaria: cefotaxima o ceftriaxona + metronidazol

Secundaria intrahospitalaria: piperazilina-tazobactam

Terciaria: imipenem o meropenem + vancomicina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Peritonitis tuberculosa

A

Infección primaria sin otro foco en 0.5% de los casos.

Mujeres jóvenes

Múltiples tubérculos pequeños duros, sobreelevados en peritoneo, epiplon y mesenterio.

Síntomas crónicos (dolor, fiebre, sudoración nocturna, pérdida de peso, ascitis)

Líquido peritoneal con linfocitos, >3g/dl de proteínas.

Sólo tx. Qx si hay obstrucción intestinal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Peritonitis granulomatosa

A

Por talco (silicato de magnesio), pelusas de gasa o celulosa de telas qx

Respuesta granulomatosa por hipersensibilidad retardada 2-6 semanas postqx

Dolor abdominal + síntomas por obstrucción por adherencias

Líquido en patrón cruz de malta.

Muy buena respuesta a tx. Con corticoides y antiinflamatorios.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Abscesos intraabdominales: definición y clínica

A

Colecciones de pus en cavidad abdominal por vertido de cualquier contenido + sobreinfección.
En cuadrantes inferiores, espacio pélvico, subhepático y subdiafragmático

Clínica: fiebre persistente en picos, taquicardia, dolor y masa por tacto rectal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Diagnóstico y tratamiento de abscesos abdominales

A

Dx. Por TAC

Tratameinto; drenaje guiado por ECO o TAC si es localizado sin restos sólidos.
Drenaje quirúrgico si no es posible percutáneo.

Si no mejora al 3er día del tx. El drenaje fue insuficiente o hay otra fuente de infección.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Características, clínica y dx de los Abscesos hepáticos piógenos

A

-Los más frecuentes
-Origen: colangitis ascendente, por infección biliar, iatrogénica tras CPRE, por obstrucción en coledocolitiasis o por anastomosis biliodigestiva.
-Suele ser por Gramnegativos (E. COLI)
-25% son mixtos: piógeno + micótico

Clínica
-Fiebre en picos
-Dolor en hipocondrio derecho
-Signos de sepsis
-Leucocitois con derviación izquierda
-Hepatomegalia palpable, ictericia y ascitis

Dx: TC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Tratamiento de absceso hepático piógeno

A

-Antibióticos de amplio espectro
2 Semanas IV + 1 mes VO

-Drenar bajo control radiológico + toma de cultivos para ajustar AB

Drenaje qx si son:
-Multiloculados
-Múltiples
-Si hay foco activo que requiere cirugía (colecistitis)
-Si no es posible drenaje percutáneo
-Fracaso de tx. Previos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Características de absceso hepático amebiano

A

-Tras una disentería por Entamoeba histolytica
-En países tropicales
-Diseminación por vía portal

-Masculino 30-50 años
-Inmunosupresión o corticoterapia, procesos oncológicos o alcoholismo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Diagnóstico de absceso hepático amebiano

A

-Antecedente de viaje a zona tropical
-Fiebre de semanas de evolución + dolor de hipocondrio derecho
-1/3 tiene diarrea acompañante
-Hepatomegalia e hiperensibilidad de hipocondrio derecho
-10% ictericia clínica

TAC: lesión única grande en lóbulo hepático derecho
Serología para amebas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Complicaciones y tratamiento de absceso hepático amebiano

A

Complicaciones:
-Rotura —> peritonitis
-Trombosis de VCI y vena hepatica
-Masa ileocecal: ameboma
Si se complica mortalidad del 20%

Tx;
-Metronidazol por 7-10 días (efectivo en 90%)
-Aspirado

Qx si hay ruptura o mala evolución post 72h.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Características de la hidatidosis hepática

A

-Antrpozoonosis por Echoncoccus granulosus (parásito)

Sintomas: dolor abdominal y masa palpable

Pruebas de laboratorio inespecíficas. La eosinofilia NO es constante. Serologías útiles aunque negativas NO excluyen dx.

Pruebas de imagen: ECO es la más usada con sensibilidad 90-95%
TC y RM en casos que la ventana acústica es deficiente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Clasificación ecográfica de la OMS para la hidatidosis hepática

A

-CL: lesión quística sin pared visible
-CE1 (hialino): pared quística visible y ecos internos (signo de copos de nieve) infeccióon activa
-CE2 (multivesicular) quistes multiseptados (imagen en panal de abejas) infección activa
-CE3 (membrana desprendida): cavidad acústica anecóica con membranas desprendidas
—CE3a: membranas flotando desprendidas
—CE3b: vesículas hijas anecóicas junto con áreas ecóicas. Infección en estado transcisional
-CE4 (heterogéneo) contorno irregular, compleja, patron heterogéneo. Infección inactiva.
-CE5 (calcificado) parede gruesas hiperecóicas calcificadas. Infección inactiva.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Tratamiento de la hidatidosis hepática

A

Qx: pericistectomía con extirpación de quiste + tejido fibroso que lo rodea (DE ELECCIÓN) abierta o laparoscópica en;
-Quistes >5cm CE2 y CE3b
-Quistes complicados
-Imposibilidad de tx percutáneo
-Riesgo de ruptura espontánea

Drenaje percutáneo: (lo más empleado) PAIR: punción, aspiración, inyección y reasporación

Siempre incluir tx. Con Albendazol antes de qx y continuarlo varias semans después

CE y CE5 sólo requieren control ecográfico anual.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Clasificación ASA de riesgo quirúrgico

American
Society of
Anesthesiologists

A

-Clase 1: Paciente saludable

-Classe 2: Px. Con enfermedad sistémica leve, controlada, no incapacitante

-Clase 3: PX con enfermedad sistémica grave, no incapacitante

-Clase 4: Px con enfermedad sistémica grave e incapacitente. Amenaza constante de la vida y no siempre corregible por qx.

-Clase 5: Enfermo terminal o moribundo. Expectativa de vida <24h con o sin cirugía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Factores a considerar para riesgo quirúrgico

A

-Tipo de cirugía (mayor riesgo en toracoabdminales y craneales)

-Duración (entre más larga más riesgo)

-Urgencia (no hay preparación qx)

-Edad (ancianos o RNs)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Profilaxis quirúrgica

A

Se inicia en inducción anestésica. En la hora previa a la insición qx.
1 dosis

2 dosis si pérdida hemática >1500ml o cirugía >4h (se aplica en primeras 24h)

Para heridas limpias contaminadas o contaminadas

Heridas limpias no requieren
Heridas sucias no es profilaxis, es tratamiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

Causas de fiebre operatoria/postoperatoria según tiempo en el que suceden

A

-Intraoperatoria o postop inmediato: reacción trasnsfusional, manejo de cavidades purulentas

-Primerass 24h: atelectasia (o infección por S pyogenes)

-24-72h: Flebitis séptica o neumonía

-Post 72h: infección herida qx. TVP

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

Hematomas “riesgosos”

A

Grandes en cirugías cervicales; pueden comprometer via aérea

Infectados o a tensión: deben evacuarse para cerrar la herida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

Características y manejo de seromas

A

Colecciones linfáticas post abordajes qx. Que disecan áreas proximas a territorios linfáticos.

Si son grandes o sintomáticos; punción-aspiración

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

Microorganismos comúnmente involucrados en las infecciones de herida quirúrgica

A

Flora del paciente.

-Heridas que no afectan periné, ni involucra tracto biliar o GI: S. Aureus o estreptococos

-Heridas en periné, tracto GI o biliar: gramnegativos y anaerobios

-24-48h suele ser por S. Pyogenes (fascitis necrrotizante) o Clostridium (gangrena faseosa

-4-6 días estafilococos (la más común)

->7días bacilos gramnegativos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

Características de la fascitis necrotizante

A

Infección de tejidos blandos con afectación importante de TCS o fascia superficial que puede extenderse a piel, fascia profunda o músculo

Por Estreprtococo B hemolítico grupo A (S pyogenes)

En px. Con enfermedad subyacente: 80% extensión de una lesión en la piel (sólo 20% no tenía lesión cutánea)

Clínica: primeras 24h con dolor desproporcionado a la lesión, malestar general, lesiones con aspecto hemorrágico y flictenas con líquido oscuro, azuladas y escamosas. Finaliza con choque séptico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

Tratamiento de la fascitis necrotizante

A

-Antibioterapia de ampllio espectro: penicilina-clindamicina o clindamicina-metronidazol

Cirugía: exploración y desbridamiento

Oxigenación óptima de tejidos (cámara hiperbárrica)

Reanimación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

Características de la gangrena de fournier

A

Fascitis necrotizante fulminante en región perineal, genital o perianal.

Rápida progresión y alta letalidad

Origen; infección inadvertida en zona perineal

Es polimicrobiana (aerobias como E coli y anaerobias como bacteroides)

En px con patología de base como alcoholismo, diabetes descontrolada o inmunodeprimidos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

Dehiscencia qx o evisceración

Clínica y tx

A

Según cuantas capas afecte

Clínica:
-Salida de líquido seroso (agua de lavar carne) 5-10 días post qx

Tx:
-Cierre por segunda intención + sistema VAC

-Evisceración con exposición de asas requiere cx urgente para reparar pared (mortalidad 20%)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

Características de las fugas anastomóticas y fístulas digestivas

A

-Por anastomosis con mal aporte sanguíneo o contaminadas

-Apertura parcial de anastomósis es fístula

-Riesgo de dehiscencia anastoomóstica en esófago es alto y causa mediastinitis (día 10). (bajo riesgo en intestino delgado)

-En colon, entre más distal, más riesgo de fístula (días 7-14) con absceso pélvico o abdominal

Reducir riesgo de fístula en anastomosis cólicass y rectales con preparación intestinal mecánica + profilaxis AB ral (pantomicina-neomicina) + uso de estomas de protección.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

Tratamiento de las fístulas anastomóticas

A

-Nutrición parenteral total y reposo digestivo

-Uso de somatostatina (reduce tiempo en fístulas pancreáticas y enterocutáneas) por reducción de secreción de líquidos,

-Si hay absceso drenaje y AB sistémcios

Cirugía si no responde en 6-8 semanas o en px, septico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q

Complicaciones respiratorias postquirúrgicas

A

-Atelectasias (colaps de alveolos) es la complicación más común. En primeras 24h. Se manifiesta con fiebre. Prevención con analgesia para permitir inspiraciones profundas + uso de espirómetro incentivo.

-Neumonúa

-TVP, TEP: dolo súbito, taquipnea y disnea. Prevenir con heparina de bajo peso molecular en periodo perioperatorio, medias de compresión y deambilación precoz.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q

Indicaciones de cierre primario, secundario y terciario de heridas

A
  • Primario: sutura inmediata de la herida. Mínima contaminación, hemorragia controlable, no cuerpos extraños.

-Segunda intención: se deja que cicatrice espontáneamente. En heridas muy contaminadas, trayectos irregulares o mordeduras (humanas o animales) + tx. Con amoxiclav

-Terciario: sutura primaria difrerida. heridass que no se cierran inicalmente por riesgo de infección. Se deja por 2a por 4-5 días luego se reviven los bordes y se sutura.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
48
Q

Indicaciones de uso de sistema VAC para heridas

A

Heridass complejas

Mantener abdomen abierto en precesos de sepsis abdominal, sx. Compartimental abdominal y cx de control de daños.

Elimina liqudo extravascular, mejora perfusión capilar y oxigenación + factor de crecimiento tisular. Aceleración del tejido de granulación y disminuye carga bateriana.

VAC no se asoocia a complicaciones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
49
Q

Modulación de reparación de heridas

A

EGF (factor de crecimiento epidermico) disponible como EGF recombinante (urogastrona)

Estimula el proceso de reparacióon de heridas traumáticas y post qx en ćórenas, úlcerass pr presión, queratitis.

(También se usan preparados de plaquetas concentradas en volumen limitado de plasma)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
50
Q

Injerto vs colgajo

A

El injerto es privado de su aporte sanguíneo y punto de unión antes de ser transferido.

El colgajo mantiene conexión vascular con el origen. (Excepto colgajo libre, donde se resituye circulación con microqx)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
51
Q

Cicatrización patológica

A

-Hipertrófica; tendencia a retracción, repercusiones funcionales. No sobrepasa límites de cicatriz. Tx. Z-plastía.

-Queloide: exceso de colágeno, rebas límites de piel sana (tumor benigno) más común en esternon y espalda en negros. Tx con infiltración local de triamicinolona o colchicina oral

-Cicatiz dolorosa: por formación de neuroma. Tx infltrar anestesia local o simpatectomía

-Úlceras cicatriciales rebeldes: tejido conjuntivo estrangula yemas vasculares y causa isquemia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
52
Q

Qué es la úlcera de Marjolin?

A

Carcinoma epidermoide por cicatrices postquemadura.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
53
Q

Características de un injerto

A

No tiene vascularización propia.

Se nutre de lecho de zona receptora

Indicado en reparación de heridas sencillas (injertos de piel)

No usarse sobre hueso, tendones o material de ostesíntesis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
54
Q

Características de un colgajo

A

Tejido conserva su propia vascularización.

Para reparar heridas complejas

Tipos:
-Pediculados
-Libres (revascularizados por microcirugía)
-Retardados (se corta pedículo a las 3-4 semanas cuando ya se revascularizaron)

Se clasifican según su vascularización en la clasificación de MAthes y Nahai

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
55
Q

Clasificación de Mathes y Nahai para vascularización de colgajos

A

Tipo I: 1 pediculo vascular

Tipo II: 1 pedículo dominante único + 1 o más pedículos menores (que por sí solos no permiten supervivencia) EL MÁS COMÚN

Tipo III: 2 pedículos dominantes (puede sobrrevivir con cada uno)

Tipo IV: múltiples pedúculos que irrigan porciones (es menos fiable)

Tipo V: 1 pedículo dominante + pedículos segmentarios secundarios (puede vivir con los segmentarios)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
56
Q

Tipos de heridas y tratamientos

A

Simples
-No exponen estructuras nobles.
-Reparadas con cierre directo o injertos cutáneos

Complejas:
-Exponen estructuras nobles (hueso, tendón, vasos, cavidades)
-Colgajo para reparación

Ver escalera/ascensor reconstructivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
57
Q

Escalera reconstructiva

A

1: cierre directo

2: injerto

3: colgajo local

4: expansión tisular

5: colgajo pediculad

6: colgajo libre

** En todas se puede usar VAC**

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
58
Q

Contraindicaciones de terapia VAC

A

-Presencia de tejido neoplásico
-Presencia de tejido necrótico
-Colocación sobre estructuras vitales expuestas
-Infecciones no controladas
-Fístulas enterocutáneas
-Sangrado activo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
59
Q

Clasificación etiológica de quemaduras

A

Térmicas: >90%
-Contacto
-Llama
-Radiación

Químicas
-Ácidos
-Bases (más grabes, necrosis licuefactiva y más penetración)

Eléctricas.
AC tiene más riesgo de FV

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
60
Q

Clasificación de las quemaduras por profundidad (Grados)

A

1: epidermis. Eritema y dolor, secas. Cura 3-6 días sin cicatriz.

2A: Dermis papilar. Flictenas y ampollas, exudación y dolor. CUran en <2 semanas. Pueden dejar cicatriz.

2B: Dermis Reticular: zonas rojo oscuro y zonas pálidas algo insensibles, duelen a la presión. Cura 3-4 semanas con cicatriz hipertrófica.

3: Todo el espesor de la piel. NO duelen. NO reepiteliza.

4: Estructuras profundas, espesor total. NO cura.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
61
Q

Criterios de gravedad de la ABA para quemaduras

A

-Espesor parcial >10% ( si es >20% entrar a unidad de grandes quemados)
-Espesor total (3er grado)
-Cara, manos, pies, genitales, periné o articulaciones
-Inhalación de humo
-Eléctricas significativas
-Químicas graves
-Con politrauma
-En px. Con comorbilidades

62
Q

Calculo de la superficie corporal quemada

A

Regla de los 9 de Wallace (no en niños)
-Cabeza y cuello 9%
-Tronco anterior 18% (9 torax, 9 abd)
-Troco posterior 18%
-Brazos 9% (4.5% anterior y posterior)
-Piernas 18% (9% anterior y posterior)
Periné 1%
Palma de la mano del px 1%.

63
Q

Tipo de quemaduras más frecuentes

A

Escaldaduras por líquidos en menores de 10 años

También por llama

64
Q

Tratamiento inicial de las quemaduras ABCDE

A

-Detener proceso de quemadura retirando ropa, irrigar con suero tibio y cubrir para evitar hipotermia

-Vía aérea permeable
Hipoxia e inteoxicación con monóxido dar oxígeno 100% alto flujo
-Criterios de intubación precoz
-Edema de vía aérea
-Signos de obstrucción
-Comprmiso respiratorio
-SCQ >40%
-Quemaduras extensas en cara y cuello
-Disminución edo. Conciencia.

EL OXIMETRO NO DISTINGUE carboxihemoglobna de oxihemoglobina, usar determinación de carboxihemoglobina

65
Q

Fórmula de Parkland para reposición hidroelectrolítica en quemaduras >20% SCQ

Y cómo pasar los líquidos

A

2ml x kg de peso x %SCQ (2o o 3er grado)

Se repone en las primeras 24h

La mitad en las primeras 8h, la mitad restante en las siguientes 16h

Después de las primerass 24h usar coloides 20-60% del volumen plasmático calculado

En niños >20kg se añade dextroosa 5% para evitar hipoglucemia

Si no se administran líquidos en las primeras 2 horas empeora el pronóstico

66
Q

Tratamiento de complicaciones de las quemaduras

A

-Quemaduras profundas circunferenciales con compromiso vascular o circularotio; escarotomía longitudinal

-Quemaduras electricas que no recuperan flujo sanguíneo: fasciotomía para evitar sx compartimental (adormecimiento, parestesisas, hormigueo y dolor)

Sx. De inhalación por CO, CO2 o cianuro con edema pulmonar: oxígeno al 100% y Vit B12 en caso de cianuro.

67
Q

Tratamiento específico de las quemaduras (depués del inicial de urgencia)

A

1er grado: hidratación + evitar fricción

2o grado sup: enfriamiento, apósitos húmedos o hidrocoloides para evitar evaportación y absorber exudados

2o grado prof: desbridamiento (día 10 t. De granulación) Si en 3-4 semanas no reepiteliza volver a desbridar y cubrir con injerto

3er grado: desbridamientoo, escisión y escarectomía (la piel quemada debe ser quitada)

68
Q

Consideraciones de los implantes (mama)

A

Pueden infectarse y formar biofilms (tx. AB agresivo intrahospitalario y considerar retiro)

Generan capsula periprotéisca. Puede contraerse (contractura capsular)

Deben estar bien cubiertos por tejido sano no radiado.
En mamas radiadas, se utlizan colgajos.

69
Q

Técnicas de reconstrucción completa de la mama

A

-Expansor: implante temporal que va creciendo bajo piel y músculo que luego se sustituye por la definitiva. en mamas NO radiadas.

-Prótesis: en mastectomías conservadoras de piel.

-Cogajo dorsal ancho/TDAP: puede asociarse a injertos de grasa. Pediculado.

-Colgajo libre: de tejod del abdomen DIEP. GOLD STANDAR para px con radioterapia.

70
Q

Reconstrucción de mama en paciente radiada

A

Responde MAL a implentes y a expansión. Mala vascularizacíón y movilización.

Se reconstruyen con COLGAJOS .

71
Q

Características del Linfoma anaplásico de células gigantes asociado a implantes mamarios

A

-Asociado a implantes de largo tiempo de evolución

-Aumento del volumen de la mama a los 5-7 años del implante. A expensas de un seroma.

-Más riesgo en prótesis rugosas que en lisas

-Dx. Con biopsia de cápsula periptotésica y citometría de flujo del seroma (CD30+ y ALK-)

-Tx: capsulectomía total y explante.

72
Q

Tipos de microcirugía para reparación de nervios (plexo braquial)

A

-Neurorrafia: sutura directa de nervios tras trauma o resección de neurma. NO debe haber tensión

-Injerto nervioso: en lesione <1año

-Neurotización: se sacrifica un nervio para usar sus axones en uno dañado. Requiere adaptación cortical.

-Trasplante muscular: en lesiones >1 año cuand la función musular n es recuperable. El nervio del músculo trasplantado es neurotizadoo con otro nervio receptor para recuperar funcíón.

73
Q

Definición, causas y tratamiento de linfedema

A

Aumento de volumen de miembro afectado por acúmulo de líquido y precipitación de proteínas de alto peso molecular.

Por; linfadenectomía y radioterapia

Tx: liposucción o trasplante de gnaglios y anastomosis linfovenular.

74
Q

Anatomía tiroidea

A

30-50% de los px. Tienen lobulo piramidal

Relaciones con; traquea, esófago, laríngeo recurrente y paratrioides

Laringeo recurrente: destrás de tiroides próximo a surco traqueoesoágico. Derecho es más oblicuo, izquierdo es paralelo a tráquea.

Paratiroides: son 4 (15% tienen supranumerarias) las superiiores son posteriores al recurrente, las inferiores son anteriores .

75
Q

Indicaciones de cirugía en patología tirpidea

A

Nódulo tiroideo
-Benigno (bethesda 2) solo operar i hay clínica compresiva, crecimiento progresivo, es <4cm o tiene prolongación intratorácica.
-Patología maligna: (bethesda 4, 5 o 6) siempre se operan
-Bethesda 3: repetir punción en 3 meses.

Hiertiroidismo
-Graves. operar vs radioyodo. Operar en bocios grandes, clínica compresiva, sospecha de malignidad o mujeres jòvenes con deseos gestacionales
-Bocio tóxico (se prefiere tx de radioyodo)

Quistes del conducto tirogloso: operar si >2cm o sintomático.

76
Q

Preparación preoperatoria en cirugía de tiroides

A

-Solución de Lugol (alto contenido en yodo) para saturar tiroides y bloquearla. (Menos vacularización y mejora consistencia)

-Laringoscopía preoperatoria: ver movilidad de cuerdas vocales. Impescindible en casos de cirugía tiroidea previa.

77
Q

Tiroidectomía total vs hemitiroidecotmía

A

Lo mímino es hemi. Se quita un líbulo, el istmo y la pirámide.
NUNCA nodulectomía por alta recidiva. (Excepto quistes tiroglosos, interención de Sistrunk)

Total:
-Nódulos en ambos lóbulos
-Bethesda 5-6 >1-2cm
-Enf de Graves o bocio tóxico

Hemi:
-Nódulo sólo en un lóbulo
-Carcinomas <1-2cm bethesda 3 o 4
-Adenoma tóxico

78
Q

En qué tipos de CA de tiroides no sirve la biopsia tranoperatoria?

A

Sospecha de carcinoma folicular (bethesda IV) porque la invasión capsilar o vascular no se puede valorar así.

79
Q

Cuando realizar linfadenectomía cervical en el CA de tiroides?

A

Comparimento central del cuallo
-Cuando haya evidencia o sospecha de afectación
-Profiláctica en px. Con CA papilar y FR (>2-4cm y afectación extratiroidea)
-No indicado en CA folicular
-SIEMPRE en CA medular

Compartimento lateral del cuello
-Sólo cuando haya evidencia de afectación (terapéutica)

80
Q

Consideración a descartar antes de intervenir a un px. Con CA medular de tiroides

A

Descartar feocromocitoma acompañante porque puede ser un MEN2

81
Q

Compllicaciones de la Cx de tiroides

A

Hipoparatiroidismo (MAS FRECUENTE)
-En 20-30% de forma transitoria, revierte en pocas semanas
-5% es permamente
-Parestesisas, calambres o espasmos, arritmia
-Tx. Con suplementos de Ca y VitD

Lesión del laríngeo recurrente
-En 5-10% de forma transitooria, 2% permantente
-Parálisis de cuerda vocal con cierre incompleto de la glotis.
-Disfonía y riesgo de atragantamiento
-Bilateral es muy grave, puede requerir traqueotomía
-Neuromonitorización intraoperatoria

Hematoma sofocante
-1-2%
-Compresión de vía aérea, requiere drenaje.

82
Q

Sitio más frecuente de ectopia de glándulas paratiroides

A

Interior de los cuernos del timo en el mediastino anterior

83
Q

Indicaciones de cirugía en patología paratiroidea

A

-Hiperparatiroidismo (es el único tratameinto curativo del hiper primario)
Pacientes
-<50 añs
-Calcemia 1mg encima del límite
-Calciuria >400mg/día
-TFG <60
-Osteoporosis o fracturas vertebrales

-Carcinoma paratiroideo (suele ser dx. Postoperatoio)

84
Q

Hiperparatiroidismo 1o 2o y 3o y su tx.

A

1o: hiperfunción. Tx Cx

2: por afectación renal: tx: trasplante renal. Si no arregla, cx.

3: tras trasplante renal, no revierte y hipersecretan autónomamente: tx cx.

85
Q

Pruebas de localización preoperatoria para cx de paratiroides

A

El dx. Es clínico. Imagen sólo para localización pre qx.

-Eco de tiroides para descartar patología agregada

-SPECT/TC o Gammagrama con tecnecio-sestamibi

Si se tienen 2 pruebas de imagen concordantes se puede hacer paratiroidectomía selectva minimamente invasiva.
Si no… exploración abierta

86
Q

DIferencia entre paratiroidectomía subtotal y total

A

Subtotal: se resecan las glándulas pero se deja remanente in situ o se implanta en antebrazo.

Total: no se deja nada.

87
Q

Indicaciones para exploración qx bilateral de paratiroides

A

-Px. Con contexto clínico de enfermedad multiglandular (HPTP familiar o MEN) y se realiza paratiroidectomía subtotal

-Pruebas de imagen negativas o discordantes

Es la mejor prueba de localización

88
Q

Complementos diagnósticos transoperatorios para paratiroidectomías

A

-Determinación intraoperatoria de PTH (vida media corta) se mide a los 10 min y se considera efectiva si el valor desciende más de 50% o retoma rangos nomales

-Gammacámara intraperatoria: útil en px. Tioidectomizados (tiroides también capta)

89
Q

Definición de curación, persistencia y recidiva de hipoparatiroidismo primario

A

Curación: normocalcemia a los 6 meses de intervención

Persistencia: calcio persiste elevado o se eleva antes de los 6 meses

Recidiva: calcio se eleva después de los 6 meses.

90
Q

Relaciones anatómicas de las glándulas suprarrenales

A

En retroperitoneo

Superomedial a polo renal cefálico

Derecha guarda relación con vena cava

Izquierda guarda relación con bazo y cola de páncreas

Arterias: dependiente d erenal, frénica y aorta

Venas: Vena suprarenal (derecha drena a cava e izquierda a renal)

91
Q

Indicaciones de cirugía de suprarrenales

A

Hiperfunción: Siempre se operan los adenomas unilaterales
-Hipercortisolismo: En Cushing ACTH dependiente
-Hiperaldosteronismo: Siempre que sea unilateral. Bilateral si no responde a tx. Medico
-Feocromocitoma; SIEMPRE se opera

Malignidad: Indicada en sospecha de CA suprarenal (la confirmación es postop)
Sospechar cuando:
->4-6cm
-Bordes irregulares
-Heterogéneas
-Calcificaciones distróficas
-METS

92
Q

Preparación preoperatoria para cirugía de suprarrenales

A

Descartar feocromocitoma con determinación de catecolaminas y metanefrinas en orina 24h.

Si es feocromocitoma: alfabloqueo seguido de betabloqueo

Px con clinica leve pueden prepararse con calcioantagonistas.

93
Q

Abordajes para cirugía suprarrenal

A

Transabdominal laparscópico
-Para lesiones <6-8cm sin criterios de malignidad

Transabdominal abierto
-Lesiones más grandes o sopecha de malignidad
-Evitar rotura de cápsula (METS)

Retroperitoneal endoscópico
-Permite suprarrenalectomía subtotal (preserva corteza corticoides)

94
Q

Tumores neuroendócrinos pancreáticos

A

CIrugía indicada en tumores funcionantes (insulinoma, glucagonoma…) y en no funcionantes >2cm

No funcionantes <2cm vigilar

Suele hacer METS a hígado
-Si mets son resecables: quitar TODO
-Si mets son irresecables: quitar tumor primario

Se operan con resección pancreática oncológica incluyendo ganglios locorregionales

95
Q

Tumores neuroendócrinos intestinales

A

Mets a ganglios mesentéricos

-Se diagnostican por obstucción o peroración intestinal.

Causa METS hepáticas irresecables.
-Aun con mets operar tumor primario y quitar conglomerados mesentéricos

Secetan serotonina y pueden causar crisis carcinoides en Cx. Dar análogos de somatostatina.

96
Q

Definiciones hernias (estrangulada…)

A

-Incarcerada: no reductible

-Estrangulada: incarcerada con compromiso vascular. Dolorosa, a tensión y violeta.

-Incoercible: vuelve a salir después de reducirse

-Deslizada: una porción del saco herniario está formada por la pared de una vícera (3-6%)

97
Q

Hernias inguineles vs femorales

A

Femoral o crural:
-Por debajo del ligmento inguinal. -Medial a los vasos femorales.
-No tiene relación con el conducto inguinal.
-Depende de un defecto en la fascia transversalis
-Más frecuentes en mujeres.

Inguinal:
-Por encima del ligamento inguinal.
-Distinguir directas e indirectas

98
Q

Incidencia de hernias inguinales

A

-5:1 hombres
-5% de piblación general
-27% de hombres requieren qx

Las más frecuentes son inguinales INdirectas Derechas

99
Q

Hernia inguinal directa vs indirecta

A

Directa:
-Sale por la pared posterior del canal inguinal (fascia transversalis + aponeurosis del transverso) a través del triángulo de Hesselbach.
-Puede llegar a caer al escroto (raro) pero siempre por fuera del cremáster
-Riesgo de incarceración bajo
-Medial a vasos epigástricos
-Por debilidad en la pared

Indirecta: Sale por el anillo inguinal profundo del conducto inguinal.
-Se va al escroto, junto con estructuras del cordón inguinal dentro del cremáster.
-Mas riesgo de estrangulamientoo
-Lateral a vasos epigástricos
-Congénito

100
Q

Diagnóstico de hernias inguinales

A

CLINICO: dolor o tumefacción localizada que se agudiza con esfuerzo.

Auxiliares:
Rayos X: si se sospecha obstrucción
ECO: si hay duda
TAC: si hay duda o se quiere definir tipo y contenido

101
Q

Tratamiento de las hernias inguinales

A

TODAS las sintomáticas deben ser intervenidass.
(Solo directas pequeñas con anillo ancho en ancianos pueden ser observadas)

-Herniorrafia; reparación anatómica con sutura
-Hernioplastía: prótesis con malla plana (DE ELECCIÓN). Abordaje abierto (Liechtenstein) o laparocópico (si son bilaterales o en jóvenes)
Mallas de polipropileno o poliestes de baja densidad

102
Q

Complicaciones de la cirugía de hernia inguinal

A

Hematoma
Infección
Retención urinaria

Otras;
-Lesión de nervios iliohipogástrico, ilioinguinal o genitofemoral (dolor persistente en 15%)
-Lesión testicular
-Lesión de vasos epigástricos o femorales
-Lesión de intestino o vejiga.

103
Q

Hernias abdominales particulares

A

-De Littré: Diverticulo de Meckel en saco herniario
-De RIchter: herniación de pared antimesentérica del intestino delgado
-De Spiegel: en punto de union del borde lateral del recto abdominal con línea semilunar de Douglas
-De Amyand: Apéndice en saco de hernia inguinal
-De Garengeot: apéndice en saco de hernia crural
-Epigástrica: a través de línea alba, 5cm arriba del ombilgo
-Obturatriz: por el agujero obturador, en mujeres mayores
-Lumbar o dorsal: por triángulo superior ( Grynfeldt) o inferior (petit)

104
Q

Características de hernia ventral

A

Protrusión por punto debil en pared abdminal anterior no inguinel o femoral.

Puede ser espontánea o incisional

No confundir con diástasis de rectos donde no hay anillo herniario.

FR: cirugía previa, sexo masculino, aumento de presión intraabdominal

Dx: exploración dinámica, eco, TAC y trago de bario

105
Q

Tratamiento de las hernias ventrales

A

QX en sintomáticas y asintomáticas con alto riesgo de incarceración.

Colocación de malla retromuscular preperitoneal (técnica de Rives) cubierta por aponeursis anterior

Puede hacerse laparoscopico y tiene ventajas.

106
Q

Características de la hernia paraestomal

A

50% de los px. Portadores de estomas desarrollan hernia al lado

Asintomática y con alta tasa de recurrencia

No suele tratarse

107
Q

Características de la hernia umbilical

A

-Protrusión por punto debil en el anillo umbilical por defecto en el cierre de pared abdominal

Muy común en menores de 4 años (suele resolver sola)

-Mujeres y obesos (aumento de presión abdominal)

108
Q

Tratamiento de la hernia umbilical

A

Niños: observación hasta 4-5 años (suelen curar solos)
Si >5 años aun con hernia, cirugía

Adultos; qx electiva en hernias >1cm

Cierre por sutura (técnica de mayo) en <1.5-2cm
Defectos mayores, se coloca malla.

109
Q

Que es la cirugía mayor ambulatoria?

A

Procedimientos con anestesia general, locorregional o local, que requieren cuidados post-op de corta duración.

No requieren ingreso hospitalario

Ventajas:
-Más barato
-Menor morbilidad (infecciones nosocomiales)
-Mayor satisfacción del px.

110
Q

Qué procedimientos se pueden hacer en cirugía mayor ambilatoria?

A

Proceimientos II y algunos III de Davis

Clasificación de Davis
1: anestesia local, hacer en consultorio
2: antestesia local, regional, general o sedación. Con cuidados post-op no intensivos. Con analgesia oral
3: requieren cuidado más prologado en entrono hospitalario .

111
Q

Criterios de inclusión para cirugía mayor ambulatoria

A

-ASA 1 o 2
-IMC <40
-No px con coagulopatías, en tx con anticoagulantes, complicaciones anestésicas, o drogadictos activos.
-Debe disponer de atención de un adulto responsable las proximas 24h.

112
Q

Fase 1 de atención en Trauma según ATLS

A

A: Airway
B: Breathing
C: CIrculation
D: Disability (neurológica)
E: Expoosure

Traumatismos son la causa de muerte más importante en px. 1-45 años.

113
Q

Airway en trauma

A

Respuesta verbal, si no contesta buscar objetos extraños en vía aérea.
Abrir vía aérea, si no Guedel, si no intubar

Estricto control cervical con collarin rígido hasta descartar lesión cervical

Indicaciones de intubación en px. Politrauma:
-Apnea, FR >35 o <10
Glasgow <8
Heridas en cuello o cara que amenacen vía aérea
-Quemadura inhatoria
-Shock grave

114
Q

Breathing en paciente de trauma

A

Si no hay ventilación espontánea, AMBÚ o intubar.

-Neumotórax a tensión: descmpresión con aguja gruesa (niños 2o y adultos 5o espacio)

-Neumotórax abierto: cerrar defecto con apósito 3 puntos + tubo de tórax alejado de lesión

-Volet costal: tórax inestable. Asociado a contusión pulmonar.

115
Q

Circulación en trauma

A

Si no hay latido —> RCP

-Control de hemorragias: compresión manual directa (torniquetes solo en extremidad inviable)

-Reposición de volumen: 2 vías periféricas, 1l de ringer lactato rápido en adutos o 20ml/kg en niños. Si no responde, pasar sangre.
-Ácido tranexámico preventivo en px. Con lesiones severas en primeras 3 horas y repetir dosis a las 8 horas para minimizar coagulopatía.
-Hipotensión refractaria obliga a hacer cirugía inmediata.

-ECO FAST y Rx de tórax.

116
Q

Disability en Trauma

A

Escala de glasgow (menor a 8 = intubar)

Exploración de reactividad pupilar

la hipotensión nunca es por daño cerebral (exepto en estadios terminales), el cerebro se daña por hipotensión

117
Q

Exposición en trauma

A

Desvestir
Prevenir hipotermia: manta térmica e infundir sueros calientes

Evitar triada mortal:
-Hipotermia
-Coagulopatía
-Acidosis

118
Q

Colocación de sondas en trauma

A

No poner NG si hay fractura de base del cráneo (poner OG)

Foley: tras tacto rectal. NO ponerla si hay sanfre en meato o hematoma en escroto, cabalgamiento prostático o rotura ureteral (mejor punción suprapúbica (URO)

119
Q

Choque clínico en paciente politraumatizado

A

FC >100 lpm (incluso si TA normal)

Pérdidas >30% hay PAS <90, alteraciones sensitivas, disminución de diuresis, palidez y frialadad.

PAS <90 en politrauma tien 50% mortalidad

120
Q

Órganos más lesionados en el traumatismo abdominal CERRADO

A

1: Bazo (40-55%)

2: Hígado (35-45%)

3: Intestino delgado (5-10%)

hematomas peritonales 15%

121
Q

Tratamiento del trauma abdominal cerrado

A

Inestables hemodinámicamente
-Si hay signos de irritación peritoneal, sangrado GI o ditensión abdominal: LAPAROTOMÍA URgENTE
-Si no hay irritación peritoneal: hacer ECO FAST o LPD. Si es positivo: Laparotomía, si es negativo continuar estudio.

-Si no se encuentra sangrado intaabdominal, buscar extra. Radiografía de pelviss. Si está fracturada: estabilizar con fijación externa y arteriografía para embolizar vaso sangrante. Si no hay fractura buscar otras causas.

Pacientes hemodinámicamente estables: Realizar TAC ABDOMINAL
-Positiva: tx. Del organo afectado
-Negativa: descartar lesión inicial, dejar en observación.

122
Q

Cuadrantes del ECO FAST

A

-Hipocondrio derecho (fosa de morrison): Busca líquido en espacio hepatorrenal y derrame pleural derecho

-Hipocondrio izquierdo (periesplénico): Busca líquido esplenorrenal y derrame pleural izquierdo.

Epigastrio (subcostal): descartar taponamiento cardiaco

Hipogastrio (suprapúbico): Líquido abdominal y pelvis.

123
Q

Manejo de lesiones de órgano sólido en px con trauma abdominal cerrado

A

Conservador; tratamiento no operatorio (TNO) en 75%

Criterios del TNO;
-Hemodinámicamente estable
-Sin signos de irritación peritoneal
-Evaluado con TAC en un centro con equipado para tx.

124
Q

Órganos más afectados en trauma abdominal ABIERTO o PENETRANTE

A

1: Hígado (40%)

2: Intestino delgado (30%)

3: Diafragma (20%)

4: Colon (15%)

125
Q

Evaluación de trauma abdominal abierto

A

Si hay evisceración, inestabilidad hemodinámica o irritación peritoneal: LAPAROTOMÍA URG

Si no, comprobar que sí haya apertura peritoneal, a veces la lesión se queda en la pared muscular; Exploración de herida, TAC con triple contraste, laparoscopía dx o lavado peritoneal dx.

Si sí hay apertura de peritoneo, descartar lesión intaabdominal

126
Q

Indicaciones de laparotomía urgente en trauma de abdomen

A

-Hipotensión inexplicable
-Inestable + trauma penetrante
-Evisceración
-Sangrado GI persistente (boca o ano)
-Irritación peritoneal clara
-Neumoperitoneo
-Rotura diafragmática
-Rotura vesical intraperitoneal
-ECO FAST + en px. Inestable

127
Q

Tipos particulares de heridas penetrantes en abdomen

A

Arma blanca: si son heridas laterales a línea axilar posterior, no hacer LPD, sino laparotomía para valorar heridas RETROPERITONEALES..

Heridas por arma de fuego o hasta de toro: LAPAROTOMÍA exploradorra. Por lesión en 90% de los casos.

128
Q

Características de la cirugía de control de daños

A

Tx qx cortos en px. Críticos aunque no se reparen todas las lesiones para no agotar reserva funcional.

Fases:
-Intervención inicial: control de sagrado y empaquetamiento, control de contaminación (rescción sin anastomosis, ostomías) y evitar cierre de pared para impedir hipertensión abdominal
-Reanimación intensiva (recalentar, soporte ventilatorio y hemodinámico, coregir coagulopatía y balance acido base)
-Reparación definitiva de lesiones y cierre de pared cuando el px. Esté estable.

129
Q

Indicaciones de cirugía de control de daños

A

Presencia o riesgo de:
-Temp <32grado o pH <7.2
-Politransfusión >10 unidades o pérdida de 70% sangre
-Coagulopatía
-Incapacidad de controlar sangrado
-Hemorragia grave e inestabilidad hemoodinámica con choque >70 min
-Incapacidad para cerrar abdomen por edema visceral masivo
-Lesión vascular abdominal mayor con lesiones viscerales múltiples

130
Q

Características del síndrome compartimental abdominal

A

Presión intraabdominal >20mmHg (medida por sonda vesical) asociado a fracaso de órganos previamente sanos.

Causa disminución de flujo esplácnico y perfusión intestinal + isquemia de pared abdominal —>fallo multiorgánico

131
Q

Tratamiento del síndrome compartimental abdominal

A

Médico: SNG, diuréticos, restricción de líquidos y diálisis

Quirúrgico: Descompresión quirúrgica; cierre temporal de la pared abdominal con BOLSA DE BOGTÁ + cierre diferido tras 48 horas y reparación de la eventración

132
Q

Lesión de Bazo en trauma de abdomen

A

<5% puede haber rotura diferida 2 semanas después de trauma. Seguimiento con eco o TX en tx. Conservador.

Mayoría se pueden tratar no operatoriamente (examenes seriads HTO y TAC), reposo y embolización de lesiones sangrantes activas (grdo IV o V)

-Si está inestable o con FAST positivo, qx.

Cirugía conervadora (esplenrrafia). Esplenectomía total solo en lesiones extensas, en anticagulados o en px. Con multiples lesiones abdominales.

En niños se prefiere tx. Conervador.

Laparoscopía NO INDICADA en urgencias

133
Q

Lesión de hígado en trauma de abdomen

A

Px estable: no operar; exploraciones seriadas y posibilidad de embolización. La lesión hepática más frecuente es el hematoma subcapsular o laceración superficial sin hemorragia activa, se trata conservadoramente.

Px inestable: tx qx. Control de daños si es crítico o cx hepática defnitiva

134
Q

Complicaciones del traumatismo hepático

A

-Hemobilia: hemorragia arterial de las vías biliares (hemorragia digestiva alta, ictericia y dolor en hipocondrio derecho) tx con embolización selectiva

-Bilomas y abscesos hepáticos secundarios al hematoma

-Pseudoaneurísmas y fístulas Av

-Estenosis de vía biliar.

135
Q

Radiografías obligadas en politraumatizados

A

Columna cervical

Pelvis

136
Q

Características de hematomas retroperitoneales en trauma de abdomen

A

-La causa más frecuente es fractura de pelvis. (Hematma zona 3)

-Sospecharse en todo trauma con choque hipovolémico sin localización evidente de hemorragia

-Manifestaciones más comunes
—Hematuria (80%)
—Dolor abdominal (60%)
—Choque hipovolémico (40%)
—Dorsalgia (25%)

Exploración: masa en los lancos o cambio de color (signo Grey-Turner)

Dx. Con TAC
La arteriografía permite localizar y embolizar vasos

137
Q

Zonas anatómicas en retroperitoneo y estructuras lesionadas

A

Zona 1: central-medial; grandes vasos, duodeno y páncreas.

Zona 2: Flancos; riñnes y colon

Zona 3: Pélvico. Arterias iliacas internas o hipogástricas.

138
Q

Neumotórax a tensión

A

Aire en espacio pleural con mecanismo valvular (entra pero no sale). Que produce presión positiva en tórax con desplazamiento de estructuras.

Dx clínico (no requiere RX)
-Desplazamiento traqueal + ingurrgitación yugular bilateral
-Asimetría torácica y escasa movilidad de un hemitorax.
-Timpanismo en hemitorax comprometido y ausencia de entrada de aire

Tx;
-Colocación de aguja gruesa en línea medioclavicular (2o espacio niños) 5to espacio intercostal
-Definitivo es colocación de tubo de tórax

139
Q

Neumotórax abierto

A

Por herida penetrante de tórax
Causa colapso progresivo del pulmón.

Tx;
Apósito fijo en 3 puntos (válvula)
-Intubación orotraqueal y ventilación a presión positiva
-Defnitivo en quirófano cerrando y colocando tubo pleural en un lugar distinto.

140
Q

Volet costal (tórax inestable)

A

-Suele estar asociado a contusión pulmonar

Tx:
-Analgesia que permita fisioterapia respiratoria
-Si hay insuficiencia respiratoria: ventilación mecánica con presión positiva (requerida en el 70%)
-Control de líquidos
-Fijación quirúrgica.

141
Q

Hemotorax masivo

A

Por laceración pulmonar, sangrado de pared, o lesiones de grandes vasos, diafragema u órganos abdominales.

Sospecha: colocar tubo de tórax de grueso calibre en 5o espacio línea media axilar.

Tratarse como hipovolemia con fluidos.

Indicación de toracotomía urgente:
-HT Masivo: >1500 ml de sangre o >20ml/kg
-HT Continuo >200ml/hora por 2-4 horas

142
Q

Arterias que causan hemotórax

A

Persistente: lesión de arteria intercostal o mamaria interna

Lesión de parénquima pulmonar se interrumpe pronto por poca presion.

143
Q

Taponamiento cardiaco

A

Por trauma penetrante + trauma cardiaco.

Triada de Beck
-Hipotensión
-Ingurgitación yugular
-Ruido cardiacos apagados

Puede haber taquicardia con pulso paradógico (reducción de PAS >10mmHg en inspración)

Confirmar Dx con ECO
Si hay compromiso vital: descompresión por pericardiocentesis ssubxifoidea

Tx definitivo; toracotomía

144
Q

Toracotomía de reanimación

A

Reanimación de paciente agónico.
En trauma penetrante con lesiones aisladas en corazón en px. Con signos de vida.

Toracotomía anterolateral izquierda

Soluciona taponamiento cardiaco con apertura de pericardo, masaje cardiaco y control de sangrado masivo.

145
Q

Profilaxis para evitar fibrotoorax después de un hemotórax

A

Instilación de urocinasa en la cavidad pleural.

Si sucede tratar con decorticación lo antes posible.

(La mayoría de la sangre en pleura no se coagula, pero cuando lo hace se fibrosa)

146
Q

Lesiones diafragmáticas en trauma de tórax

A

-Más común en hemidiafragma izquierdo
-Por accidente de automovil

Si hay desgarro importante, se hernian las viceras abdominales al tórax —> disnea y cianoosis

Suele haber elevación diafragmática y nivel hidroaéreo en Rx

Tx. SNG para evitar broncoaspiación + repacación qx. Por laparotomía

147
Q

Lesión traumática del árbol traqueobronquial

A

-Más común en bronqui principal derecho (intratorácico)

Clínica: hemoptisis, enfisema subcutáneo y mediastínico, neumotórax (que no mejora con drenaje y fuga aire)

Signo de Hamman (sonido crujiente sincrónico con latido cardiaco por enfisema mediastínico)

Dx: visualizar fístula por fibrosocopía + TC para lesiones asociadas

Tx. Desgarro longitudinal corto: conervador, de lo contrario toracotomía con cierre de fístula

148
Q

Localización más común de hrida cardiaca por arma blanca

A

Ventrículo derecho por su localización anterior.

149
Q

Lesión traumática de grandes vasos

A

Alta mortalidad inmediata, aunque a veces vainas periarteriales detienen hemorragia (psudoaneurisma)

Sospecharse: ensanchamient mediastínico >8cm en rx de tórax en px cn trauma + pérdida de boton aórtico y desviación de tráquea.

En lesiones por desaceleración

Sitio más común es en el istmo áortico. Distal a arteria subclavia izquierda, a nivel de inserción de ligamento arterioso (porción móvil de la aorta)

150
Q

Preisón del neumoperitoneo que se realiza en la cirugía laparoscópica

A

10-15 mm hg

Se infla con CO2 (puede causar hipercapnia. Contraindicado en EPOC y cardiopatías graves)

El neumoperitoneo puede simular hemostasia (cuando no hay)

151
Q

Cirugías en las que la laparoscopía es la primera elección

A

-Colecistectomía
-Funduplicatura
-OTB
-Diagnóstico
-Acalasia

152
Q

Que es la cirugía NOTES

A

Natural Orifice Translumenal Endoscopic Surgery