Anatomy Flashcards

1
Q

Ramificación de la arteria ilíaca común

A

A. Ilíaca común derecha e izquierda
B. Ilíaca externa e interna
B1. Ilíaca externa: epigástricos inferiores y circunfleja profunda ilíaca
B2: Ilíaca interna:
B2.1 División posterior: iliolumbar, sacra lateral y glútea superior
B2.2 División anterior: umbilical, obturadora, uterina, vaginal/vesical inferior, rectal medial, pudenda interna y glútea inferior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Referencia anatómica donde se divide la aorta en ilíaca común derecha e izquierda

A

L4

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Referencia anatómica donde se divide la ilíaca común en externa e interna

A

Anterior a la articulación sacroilíaca

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Estructuras irrigadas por los vasos epigástricos inferiores

A

Pared abdominal anterior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Estructuras irrigadas por la arteria circunfleja profunda ilíaca

A

Pared abdominal anterior-inferior y cresta ilíaca.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Referencia anatómica por la que pasa la arteria ilíaca externa para denominarse arteria femoral

A

Ligamento inguinal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Complicación de una punción arterial por encima del ligamento inguinal

A

Hematoma retroperitoneal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Estructuras irrigadas por la arteria iliolumbar

A
  • Ilio
  • Ilíaco (7b), psoas major (7a), quadratus lumborum (6) and erector spinae muscles
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Estructuras irrigadas por la arteria sacra lateral

A

Forámenes sacros

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Estructuras irrigadas por la arteria glútea superior

A

Músculos glúteos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Relaciones anatómicas de los forámenes ciáticos

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Ramas de la arteria umbilical

A
  • Arteria vesical superior
  • Arteria del ducto deferente
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Estructuras irrigadas por la arteria vesical superior

A
  • Vejiga superior
  • Uréter distal
  • Vesículas seminales
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué es el ligamento umbilical medial y el mediano?

A
  • Medial: porción distal de la arteria umbilical obliterada.
  • Mediano: uraco obliterado.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Estructuras irrigadas por la arteria obturadora

A
  • Músculos de la pelvis
  • Aductores
  • Parte de la cabeza femoral
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Estructuras ligadas en una hemorragia posparto grave

A

Ilíacas internas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Relación anatómica entre el uréter y la arteria uterina

A

“Water under the bridge”
- Uréter es posterior a la arteria uterina, pero anterior a la ilíaca interna

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Estructuras irrigadas por la arteria vaginal/vesical inferior

A
  • Base de la vejiga
  • Próstata
  • Vesículas seminales
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Estructuras irrigadas por la arteria rectal media

A

Recto inferior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Estructuras irrigadas por la arteria glútea inferior

A
  • Buttocks
  • Muslo posterior
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Estructuras irrigadas por la arteria pudenda interna

A
  • Periné
  • Genitales externos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Ramas de la arteria pudenda interna

A
  • Rectal inferior
  • Perineal
  • Dorsal y profunda del clítoris/pene
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Estructuras irrigadas por la arteria rectal inferior

A

Unión anorectal y canal anal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q
A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q
A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Trauma de raíces C5-C6 produce:

A

Parálisis de Erb

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Trauma del tronco superior del plexo braquial produce:

A

Parálisis de Erb

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Parálisis de Erb es ocasionada por trauma a:

A

Raíces C5-C6 o tronco superior del plexo braquial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Causa más común de parálisis de Erb

A

Distocia de hombros

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q
A

Parálisis de Erb: trauma C5-C5 o tronco superior
- Arm adduction and internal rotation due to weakness in the deltoid, supraspinatus, and infraspinatus.
- Elbow will be extended due to loss of function in the biceps brachii and brachialis muscles. - Wrist is held in a flexion position from wrist extensor weakness
- Absence of biceps tendon reflex

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q
A

Mano en garra: trauma de C8-T1 o tronco inferior
- Weakness or paralysis of intrinsic muscles (allows median innervated forearm muscles and the radial innervated finger extensors to dominate)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Trauma de raíces C8-T1 produce:

A

Mano en garra

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Trauma del tronco inferior del plexo braquial produce:

A

Mano en garra

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Mano en garra es secundaria a trauma en:

A

C8-T1 o tronco inferior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Causas de mano en garra

A
  • Tracción del brazo durante el parto
  • Caídas
  • Compresión por síndrome de opérculo torácico
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

Causas más frecuentes de un opérculo torácico

A
  • Tumor de Pancoast
  • Costilla cervical adicional
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

Trauma de T1 produce:

A

Síndrome de Horner

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

Trauma de raíces C5-C7

A

Escápula alada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

Músculo inervado por el nervio torácico largo

A

Serrato anterior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

Escápula alada es secundaria a trauma en:

A

Nervio torácico largo (raíces C5-C7)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

Causa más importante de escápula alada

A
  • Cirugía en axila
  • Arma cortopunzante
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

Ligamento en rodilla más frecuentemente lesionado

A

ACL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

Causa de ruptura del ACL

A

Cambios súbitos de movimiento o un salto con caída extraña (rotación de la rodilla con el pie plantado)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

Causas de ruptura del PCL

A

Golpe directo sobre la tibia anterior con la rodilla en flexión (trauma con el dashboard)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

Causas de ruptura del MCL

A

Golpe directo sobre la cara lateral de la rodilla con el pie plantado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q

Causas de ruptura meniscal

A

Rotación excesiva de la rodilla en flexión con el pie plantado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q

Unhappy triad en trauma de rodilla

A

Lesión del MCL + menisco medial + ACL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
48
Q

Causa del quiste de Baker

A

Saco con líquido en la bursa del gastrocnemio/semimembranoso, la cual comunica la cápsula articular posterior de la rodilla

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
49
Q

Características de la bursitis prepatelar

A
  • Inflamación de la bursa prepatelar por arrodillarse de manera repetitiva: “carpenter’s knee”
  • Dolor localizado, arcos de movimiento conservados
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
50
Q

Características de la tendinitis patelar

A
  • Inflamación del tendón patelar (patela - tubérculo tibial) por saltos repetitivos (basketball, volleyball)
  • Dolor en tubérculo tibial
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
51
Q

Diferencial de la tendinitis patelar

A

Síndrome de Osgood Schlatter

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
52
Q

Características del síndrome de Osgood Schlatter

A
  • Inflamación del tubérculo tibial por sobreuso del cuádriceps
  • Tubérculo se forma como centro de osificación 2º de la tibia y su naturaleza cartilaginosa lo hace más susceptible de daño
  • Adolescentes atletas después de un periodo de crecimiento
  • Dolor y edema en el tubérculo tibial + dolor empeora con la extensión de rodilla
  • Rx con avulsión del tubérculo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
53
Q

Características del síndrome patelofemoral

A
  • Dolor en cara anterior de la rodilla después de periodos prolongados de sedestación o flexión de rodilla
  • “Runner’s knee”
  • Mujeres atletas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
54
Q

Huesos del tobillo y pie

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
55
Q

Articulaciones más importantes del tobillo y pie

A
  • Talocrural (tibia - peroné y talo): plantiflexión y dorsiflexión del tobillo
  • Subtalar (talo - calcáneo): inversión y eversión del tobillo
  • Metatarsofalángicas: flexoextensión, abducción, aducción dedos
  • Interfalángicas: flexoextensión dedos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
56
Q

Arcos del pie

A
  • Longitudinal: proximal a distal
  • Transversal: medial a lateral
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
57
Q

Pie plano

A
  • Arco longitudinal aplanado
  • Obesidad, laxitud ligamentaria
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
58
Q

Pie cavo

A
  • Arco longitudinal mayor
  • Charcot-Marie-Tooth y Friedrich ataxia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
59
Q

Ligamentos mediales del tobillo

A

Complejo deltoideo:
- Tibio navicular
- Tibio calcáneo
- Tibio talar anterior y posterior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
60
Q

Ligamentos laterales del tobillo

A
  1. Tobillo alto: membrana interósea, tibioperoneo transverso, tibioperoneo antero-inferior y tibioperoneo posteroinferior
  2. Tobillo inferior: talofibular anterior, talofibular posterior y fibulocalcáneo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
61
Q

Ligamento del tobillo más lesionado

A

Talofibular anterior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
62
Q

Ligamento del tobillo alto más lesionado

A

Tibioperoneo anteroinferior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
63
Q

Reglas de Ottawa

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
64
Q

Clínica de la radiculopatía L2-L4

A
  • Loss of sensation in the anterior thigh and medial shin.
  • Weakness with hip adduction, hip flexion and knee extension.
  • Weak or absent patellar reflex.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
65
Q

Clínica de la radiculopatía L5

A
  • Loss of sensation in lateral shin and dorsum of foot.
  • Weakness with heel walking (impossibility to dorsiflex), extension of toes and inversion/eversion of ankle.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
66
Q

Clínica de la radiculopatía S1

A
  • Loss of sensation in posterior calf, lateral and sole of foot.
  • Weakness with tiptoe walking (impossibility to plantarflexion)
  • Weak or absent Achilles reflex.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
67
Q

Clínica de la radiculopatía S2-S4

A
  • Bowel and/or bladder incontinence, sexual dysfunction, and diminished sensation of the perineum.
  • Weak or absent anocutaneous reflex.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
68
Q

Clínica de Cauda Equina o síndrome de cono medular

A
  • Saddle anesthesia
  • Bladder and/or or bowel incontinence
  • Lower extremity weakness (cono medular produce síndrome de motoneurona superior, con espasticidad, parálisis simétrica e hiperreflexia, mientras que cauda equina produce parálisis flácida asimétrica)
  • Weak or absent patellar and Achilles reflex.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
69
Q

Causa de Cauda Equina y síndrome de cono medular

A
  • Compresión de L2 hacia abajo (cauda equina)
  • Compresión alrededor de vértebra L1-L2 (cono medular)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
70
Q

Origen del nervio femoral

A

Raíces L2-L4

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
71
Q

Relación del nervio femoral con la arteria y vena

A

Vena es medial y nervio es lateral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
72
Q

Ramificación del nervio femoral

A
  • División anterior
  • División posterior
  • Nervio safeno
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
73
Q

Función sensitiva del nervio femoral

A
  • Muslo anteromedial
    (femorocutáneo medial e intermedio)
  • Pierna medial (safeno)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
74
Q

Función motora del nervio femoral

A
  1. Flexores de cadera: iliopsoas, pectíneo y sartorio
  2. Extensores de rodilla: cuádriceps (recto femoral y vastos)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
75
Q

Causas de neuropatía femoral

A
  • Trauma pélvico
  • Cirugía pélvica
  • Parto
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
76
Q

Clínica de la neuropatía femoral

A
  • Difficulty walking stairs.
  • Loss of sensation in the anterior and medial thigh and medial leg.
  • Weak or absent patellar reflex.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
77
Q

Origen del nervio ciático

A

Raíces L4-S3

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
78
Q

Relación del nervio ciático y el músculo piriforme

A

Piriforme está por encima

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
79
Q

Referencia anatómica donde se ramifica el nervio ciático

A

Apex de la fosa poplítea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
80
Q

Ramas del nervio ciático

A
  • Fibular común
  • Tibial
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
81
Q

Función sensitiva del nervio ciático

A

Posterior/lateral leg and entire foot (except medial part)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
82
Q

Función motora del nervio ciático

A
  1. Posterior thigh (allow for hip extension and knee flexion)
    * Semitendinosus
    * Semimembranosus
    * Biceps femoris
    * Adductor magnus (hamstrings portion)
  2. Leg and foot via its terminal branches
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
83
Q

Causas de neuropatía del nervio ciático

A
  • Luxación de cadera, fractura del cuello femoral, prótesis de cadera
  • Masa o hematoma en pelvis
  • Síndrome piriforme
  • Inyección glútea IM
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
84
Q

Clínica de la neuropatía ciática

A
  • Sensory loss for most of the foot and posterior/lateral calf.
  • Weakness affecting most of the lower limb (including hamstrings)
  • Weak or absent Achilles reflex.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
85
Q

Sitio donde más se lesiona el nervio fibular común

A

Cuello del peroné

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
86
Q

Ramificación del nervio fibular común

A
  • Superficial
  • Profundo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
87
Q

Función sensitiva del nervio fibular común

A
  • Lateral sural cutaneous nerve: superior posterolateral leg
  • Sural communicating nerve: joins with a branch of the tibial nerve to become the sural nerve (inferior posterolateral leg)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
88
Q

Función motora del nervio fibular común

A
  • Short head of the biceps femoris.
  • 3 articular branches (superior and inferior lateral genicular nerves and the recurrent genicular nerves): knee joint
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
89
Q

Función sensitiva del nervio fibular superficial

A

Sensation to dorsum of foot (except webspace between the hallux and 2º toe)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
90
Q

Función motora del nervio fibular superficial

A

Lateral compartment of the leg: peroneus longus and peroneus brevis (eversion of the foot)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
91
Q

Función sensitiva del nervio fibular profundo

A

Webspace between the hallux and 2º toe

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
92
Q

Función motora del nervio fibular profundo

A

Anterior compartment of the leg: tibialis anterior (dorsiflexes foot), extensor hallucis longus and extensor digitorum longus.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
93
Q

Causa de trauma del nervio fibular común

A
  • Fractura del cuello del peroné
  • Férula
  • Estribos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
94
Q

Clínica de neuropatía del nervio fibular común

A

Pie caído (marcha en Steppage)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
95
Q

Dermatomas

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
96
Q

Irrigación del uréter

A
  • Proximal: arteria renal
  • Tercio medio: variable (aorta, uterina, ilíaca común, ilíaca interna, gonadal)
  • Distal: arteria vesical superior
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
97
Q

Complicación de inyección IM en cuadrante erróneo

A
  • Superior medial: nervio glúteo superior (debilidad del glúteo medio + marcha Trendelemburg)
  • Inferior medial/lateral y muslo superior: nervio ciático
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
98
Q

Sitio ideal de inyección IM

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
99
Q

Músculos inervados por el laríngeo recurrente

A

Intrínsecos de la laringe, excepto el cricotiroideo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
100
Q

Clínica de lesión del nervio laríngeo recurrente

A
  • Unilateral: disfonía
  • Bilateral: estridor, dificultad respiratoria
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
101
Q

Relaciones anatómicas del laríngeo recurrente

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
102
Q

Clasificación hemorroides

A
  • Internas: por encima de la línea dentada
  • Externas: por debajo de la línea dentada
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
103
Q

Drenaje de hemorroides

A
  • Internas: vena rectal superior que va a la mesentérica inferior
  • Externas: vena rectal inferior que va a la pudenda interna e ilíaca interna
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
104
Q

Polígono de Willis

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
105
Q

Territorios vasculares cerebrales

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
106
Q

Irrigación de los ganglios basales

A

Arterias lenticuloestriadas (MCA)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
107
Q

Sitios más comunes de hemorragia intraparenquimatosa

A
  • Ganglios basales
  • Tálamo
  • Cerebelo
  • Puente
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
108
Q

Clínica de infarto del puente

A
  • Coma (SARA)
  • Síndrome de enclaustramiento (tracto corticoespinal y corticobulbar)
  • Miosis puntiforme (tracto simpático descendente)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
109
Q

Vía de acceso a la aurícula izquierda por cateterismo

A
  1. Vena femoral
  2. Vena ilíaca
  3. Vena cava inferior
  4. Aurícula derecha
  5. Septum interauricular (por el foramen oval)
  6. Aurícula izquierda
    - Medición de presiones
    - Control de focos arritmogénicos en venas pulmonares izquierdas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
110
Q

Vía de acceso del cateterismo arterial

A
  1. Arteria radial/femoral
  2. Aorta ascendente
    - Medición de presiones
    - Inyección de contraste para visualizar las coronarias
    - Se cruza la válvula aórtica para medir presiones del VI
    ** No se cruza la mitral por su estructura compleja
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
111
Q

Vía de acceso del cateterismo venoso

A
  1. Vena femoral
  2. Vena ilíaca
  3. Vena cava inferior
  4. Aurícula derecha
  5. Válvula tricúspide
  6. Ventrículo derecho
  7. Arteria pulmonar
    - Medición de presión en cuña pulmonar
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
112
Q

¿Dónde se ubican los electrodos de un marcapasos?

A

Bicameral: aurícula y ventrículo derechos (por la vena subclavia izquierda y vena cava superior)
Tricameral: bicameral + ventrículo izquierdo (desde la AD por el seno coronario en el surco AV en la cara posterior del corazón)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
113
Q

Características de la disfunción de la ATM

A

Etiología:
- Alteración articular en la ATM (desalineación, trauma)
- Hipersensibilidad del nervio mandibular (V3)

Fisiopatología:
Irritación del V3, contracción patológica del músculo pterigoideo y tensor del tímpano.

Clínica:
- Dolor facial, cefalea
- Disfunción mandibular
- Otalgia e hipoacusia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
114
Q

Función del nervio V3 (mandibular)

A
  • Sensibilidad: ATM, piso de la boca, 2/3 anteriores de la lengua, cara inferior.
  • Motor: masticación (pterigoideos, temporal y masetero), tensor del tímpano y del velo del paladar.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
115
Q

Capas de la cricotirotomía

A
  1. Piel
  2. Tejido celular subcutáneo
  3. Fascia cervical superficial
  4. Platisma
  5. Capas investing y pretraqueales de la fascia cervical profunda
  6. Membrana cricotiroidea
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
116
Q

Fascias del cuello

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
117
Q

Anatomía del cuello profundo

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
118
Q

Tipos de hernia hiatal

A

Sliding:
- Laxitud de la membrana frenoesofágica (vómito, tos a repetición) provoca la herniación de la unión GE
- Predispone a ERGE

Paraesofágica:
- Defectos en la membrana frenoesofágica provocan la herniación del fundus
- Predispone a vólvulo gástrico, ulceraciones y complicaciones pulmonares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
119
Q

Tipos de hernias congénitas

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
120
Q
A

Lesser sac hernia
- Herniación visceral a través del foramen de Winslow (omental)
- Casi siempre intestino delgado
- Complicaciones: dolor, obstrucción

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
121
Q

Nervios en riesgo durante una endarterectomía carotidea

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
122
Q

Seno cavernoso

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
123
Q

¿Cuáles nervios craneales se decusan?

A

Sólo II y IV (por eso los infartos del tallo producen déficit de nervios craneales IPSILATERAL)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
124
Q

Síndrome bulbar lateral (Wallenberg)

A
  • Espinotrigeminal: pérdida de dolor y temperatura en hemicara ipsilateral
  • Espinotalámico: pérdida de dolor y temperatura en hemicuerpo contralateral
  • Fibras simpáticas descendentes: Horner ipsilateral
  • X o núcleo ambiguo: debilidad bulbar (disfonía), disminución reflejo nauseoso
  • Cerebelo o pedúnculo cerebeloso inferior: ataxia unilateral
  • Núcleo vestibular: vértigo SIN compromiso auditivo, nistagmus

** Por oclusión de la PICA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
125
Q

Arterias con riesgo de disección por trauma en cuello

A
  • Vertebral
  • Carótida
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
126
Q

Nervio que puede comprometerse en una OMA

A

Facial: neuritis facial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
127
Q

Tejido mamario accesorio

A

Falta de involución de la mammary ridge (cualquier punto desde la axila hasta la ingle)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
128
Q

Plexo de Kiesselbach

A
  • Porción anteroinferior de la mucosa del septo nasal
  • Anastomosis de la arteria etmoidal anterior, esfenopalatina y labial superior
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
129
Q

Drenaje de los meatos nasales

A
  • Superior: etmoidal posterior y esfenoidal
  • Medio: frontal, maxilar y etmoidal anterior (sitio más común de pólipos nasales)
  • Inferior: ducto nasolacrimal
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
130
Q

Anatomía de cavidad nasal y nasofaringe

A

Cornetes están en la pared lateral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
131
Q

Sitio más común de epistaxis posterior

A

Ramas de la arteria esfenopalatina (pared posterolateral y coana)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
132
Q

Posterior column-medial lemniscal pathway

A

Grácilis (medial): info de T6 hacia abajo
Cuneatus (lateral): info de T6 hacia arriba

Llevan propiocepción, vibración y tacto fino.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
133
Q

Trombosis ovárica más común

A

Derecha
- Más tortuosidad
- Útero se gira a la derecha en el periodo periparto por la presencia del colon, y comprime

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
134
Q

Drenaje venoso de pelvis femenina

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
135
Q

Plexo lumbar

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
136
Q

Plexo sacro

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
137
Q

Inervación sensitiva miembros inferiores

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
138
Q

Características meralgia parestésica

A
  • Mononeuropatía
  • Compresión del nervio femorocutáneo lateral por el ligamento inguinal
  • Factores riesgo: ropa/cinturón apretado, DM, obesidad, artroplastia cadera, embarazo
  • Clínica: dolor, parestesias, hipoestesia en muslo superior lateral, motor normal
  • Tratamiento: bajar peso, evitar cosas apretadas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
139
Q

Características de daño del nervio ilioinguinal

A
  • Daño por cirugía pélvica o herniorrafia inguinal (acompaña al cordón espermático por el anillo inguinal superficial)
  • Dolor, parestesias, hipoestesia en genitales y muslo medial
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
140
Q

Características de daño del nervio obturador

A
  • Daño por luxación anterior de cadera o cirugía pélvica
  • Dolor, parestesias, hipoestesia en muslo medial + debilidad aducción de cadera
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
141
Q

Prueba para evaluar el supraespinoso

A

Jobe

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
142
Q

Músculo iliopsoas

A
143
Q

Isquiotibiales

A
144
Q

Músculos glúteos

A
145
Q

Función del músculo trapecio - daño

A
  • Función (nervio XI): eleva y rota la escápula hacia arriba durante la abducción del hombro + estabilización
  • Daño: hombro caído, imposibilidad para abducir por encima de 100º y desplazamiento lateral de la escápula
    ** Trauma penetrante o iatrogenia (resección ganglios en triángulo posterior del cuello)
146
Q

Función del músculo deltoides - daño

A
  • Función (nervio axilar: C5-C6): abducción del hombro entre 30-90º
  • Daño: hipoestesia en cara lateral del hombro y debilidad para la abducción del hombro entre 30-90º
    ** Cirugía de hombro o inyección IM
147
Q

Función del latissimus dorsi - daño

A
  • Función (nervio toracodorsal): aducción (más importante) del brazo, asiste en extensión y rotación interna
  • Daño: debilidad para la aducción del brazo
    ** Resección ganglios axilares.
148
Q

Función del elevador de la escápula

A
  • Función (nervio C3, C4 y escapular dorsal-C5): eleva la escápula y rota el borde medial de la escápula hacia abajo
  • Daño:
149
Q

Función del serrato anterior

A
  • Función (nervio torácico largo): rotación de la escápula hacia arriba, asiste con la elevación del brazo sobre la cabeza
  • Daño: escápula alada
    ** Resección ganglios axilares.
150
Q

Sitio de la punción lumbar

A
  • L3-L4 o L4-L5 (por debajo de la terminación de la médula en L1 en adultos o L2-L3 en neonatos y niños)
  • Cuerpo vertebral de L4 se encuentra entre las crestas ilíacas
151
Q

Complicaciones de la fractura del piso de la órbita

A
  • Atrapamiento del recto inferior: diplopía al mirar hacia arriba, globo ocular se mantiene hacia abajo
  • Daño del nervio infraorbitario (rama de V2): hipoestesia en labio superior, encía y mejilla superior
152
Q

Músculos del manguito rotador

A
153
Q

Bloqueo nervioso durante una episiorrafia

A

Nervio pudendo (S2-S4)
- Se palpa espina isquiática y ligamento sacroespinoso en el TV

154
Q

Íleo biliar

A
  1. Colecistitis calculosa aguda con cálculo >2.5 cm
  2. Formación de una fístula colecistoentérica entre vesícula biliar e intestino delgado (casi siempre duodeno)
  3. Viaja el cálculo hasta el íleon (porción más estrecha)
  4. Síntomas de obstrucción intestinal
155
Q

Ligamentos vertebrales

A
156
Q

Lesiones en la vía visual

A

** Si hay oclusión de la arteria cerebral posterior, la mácula se respeta porque es irrigada por la MCA

157
Q

Circulación coronaria

A
  1. Coronaria derecha:
    - Descendende posterior (85-90% pacientes): tercio posterior del septum IV, pared inferior del VI (corresponde a 2/3 de la pared inferior), pared posterior de ambos ventrículos, músculo papilar posteromedial
    - Marginal: pared anterior VD
    - Nodo SA y AV
  2. Coronaria izquierda:
    - DA: 2/3 anteriores del septum IV, pared anterior del VI, músculo papilar anterolateral
    - Circunfleja: pared lateral y posterosuperior del VI, músculo papilar anterolateral
    - Obtusa marginal izquierda: pared lateral VI
158
Q

Características del síndrome de arteria mesentérica superior

A
  • Compresión del segmento transverso (3º porción) del duodeno por la arteria mesentérica superior al perderse la grasa que mantiene el ángulo aortomesentérico
  • Frecuente en estados hipercatabólicos o por inanición
  • Clínica de obstrucción intestinal con regurgitación de quimo y bilis
159
Q

¿En qué porción del duodeno está la papila pancreática?

A

Segunda porción (descendente)

160
Q

Causas de prolapso de órganos pélvicos

A
  1. Daño del nervio pudendo: presentación inmediata (sección nerviosa completa) o después de meses/años (degeneración progresiva)
  2. Daño de los músculos pélvicos
161
Q

Cistocele aparece como abultamiento en la pared vaginal ________

A

Anterior

162
Q

Rectocele aparece como abultamiento en la pared vaginal ________

A

Posterior

163
Q

Características de la obstrucción de la vena braquiocefálica derecha

A

Causa:
- Compresión externa (tumor pulmonar apical)
- Trombosis (catéter central)

Clínica: eritema y edema de hemicara y MS derecho + ingurgitación de venas subcutáneas del cuello

Fisiopatología: vena braquiocefálica derecha está formada por la unión de la subclavia y yugular interna derechas; la yugular externa drena a la subclavia. Drena al conducto linfático derecho, el cual drena la hemicara derecha y MS derecho.

164
Q

Estructuras drenadas por la yugular interna y externa

A
  • Externa: cuero cabelludo y lateral de la cara
  • Interna: cerebro y cara/cuello superficial
165
Q

Estructuras drenadas por la vena axilar y subclavia

A

Miembro superior

166
Q

Características del síndrome de vena cava superior

A
167
Q

Signos de anoxia cerebral en imagen

A
  • Pérdida de la diferenciación sustancia gris-blanca
  • Pérdida de los surcos

** Posparo, asociado a pupilas fijas no reactivas a la luz, indica lesión a nivel del mesencéfalo superior, ya que, es donde está el núcleo pretectal, de Edinger Westphal y el NC III

168
Q

Focos de auscultación de soplos

A
169
Q

Nervios craneales en el bulbo raquídeo

A

IX, X y XII

170
Q

Nervios craneales en el puente

A

V,VI, VII y VIII

171
Q

Reflejo oculocefálico

A
172
Q

¿Por dónde viajan las radiaciones ópticas?

A
  • Superiores (campo visual inferior): lóbulo parietal
  • Inferiores (campo visual superior): lóbulo temporal
173
Q

Vía de diseminación de neoplasias pélvicas a la columna lumbosacra

A

Plexo venoso vertebral, a través del plexo venoso prostático (drena próstata, pene y vejiga)

174
Q

Metástasis en CA próstata

A
  1. Ganglios linfáticos regionales
  2. Hígado
  3. Pulmón
  4. Sistema esquelético
175
Q

Vía de diseminación de neoplasias al sistema esquelético

A

Hematógeno (linfático es muy raro)

176
Q

A través de ________ los CA de mama y pulmón hacen metástasis a la columna vertebral

A

Vena ázigos (plexo venoso vertebral se comunica con ella)

177
Q

Sitios de posible lesión ureteral durante cirugía pélvica

A
  1. Posterior al ligamento infundibulopélvico (contiene vasos ováricos): uréter ingresa a la pelvis
  2. Lateral al ligamento útero-sacro, a lo largo del borde pélvico
  3. En el ligamento cardinal (contiene vasos uterinos); el uréter pasa por debajo de la arteria uterina
  4. Cérvix anterolateral y fórnix vaginal (uréter ingresa a la vejiga)
178
Q

Órganos retroperitoneales

A

SAD PUCKER:
- Suprarrenales
- Aorta y vena cava inferior
- Duodeno (excepto la 1º porción)
- Páncreas (cabeza y cuerpo)
- Uréteres
- Colon ascendente y descendente
- Kidneys
- Esófago
- Recto (medio-inferior)

179
Q

Síndrome bulbar medial

A
  • Núcleo del NC XII: desviación de la lengua hacia el lado débil
  • Tracto piramidal: debilidad en hemicuerpo contralateral
  • Lemnisco medial: disminución de la propiocepción y vibración contralateral
180
Q

Localización de ACV

A
181
Q

Inervación del pabellón auricular

A
  • CAE y porción externa del tímpano: V3 (rama aurículo-temporal)
  • Porción posterior del CAE, concavidad y eminencia posterior de la concha: X (rama auricular pequeña) – su estimulación puede provocar un síncope vasovagal
182
Q

Capas de la pared abdominal

A

a. Por encima de la línea arqueada
b. Por debajo de la línea arqueada

183
Q

Venas del estómago

A
184
Q

Contornos cardiomediastínicos normales en Rx tórax

A
185
Q

Túnel del carpo

A

Cirugía: ligamento transverso del carpo

186
Q

Inervación cutánea de la mano

A
187
Q

Causa más común del reflujo vesicoureteral

A

Uréter intravesical más corto (congénito)
**Resuelve al crecer

188
Q

Tabaquera anatómica

A
189
Q

Riesgo de lesión de vasos epigástricos inferiores

A

Transección horizontal de los rectos abdominales. Los vasos entran a nivel de la línea arqueada.

190
Q

Estructuras en riesgo en fracturas de diáfisis del húmero

A
  • Nervio radial
  • Arteria braquial profunda
191
Q

Estructuras en riesgo en fracturas supracondileas del húmero

A
192
Q

Estructuras en riesgo en fracturas del cuello del húmero

A
  • Nervio axilar
  • Arterias circunflejas del húmero anterior y posterior
193
Q

Espacio cuadrangular

A
194
Q

Arterias del brazo

A
195
Q

Arterias del antebrazo

A
196
Q

Relación de la vejiga con el peritoneo

A
  • Es extraperitoneal, pero su porción superior (domo) está en contacto con el peritoneo y se extiende a la cavidad peritoneal cuando está llena. Su ruptura (trauma abdominal cerrado) produce salida de orina a la cavidad peritoneal. No produce irritación aguda porque la orina no tiene bacterias patógenas.
  • La ruptura a nivel de la vejiga anterior/cuello de la vejiga, produce salida de orina extraperitoneal. Suele ser en contexto de fractura de pelvis.
197
Q

Trauma uretral

A
  • Uretra anterior: trauma pene (fractura pene, trusa a horcajadas)
  • Uretra posterior (prostática y membranosa): asociadas a fractura pélvica, próstata ascendida (daño de la membranosa)
  • Uretrorragia, hematuria
198
Q

Síndrome Brown-Sequard

A

Hemisección medular:
- Asta anterior (motoneurona inferior): parálisis ipsilateral en el nivel de la lesión
- Corticoespinal lateral (motoneurona superior): parálisis ipsilateral por debajo del nivel de la lesión
- Columnas dorsales (gracilis y cunneatus): pérdida ipsilateral de propiocepción, vibración y tacto fino por debajo del nivel de la lesión
- Espinotalámico: pérdida contralateral del dolor y temperatura (lateral) y tacto burdo (anterior) 1-2 niveles por debajo de la lesión
** Por encima de T1 también puede haber Horner ipsilateral.

199
Q

Lesión del fascículo longitudinal medial (oftalmoplejía internuclear)

A

Altera el reflejo oculocefálico:
- Alteración de la mirada conjugada (no se logra activar el oculomotor)
- Aducción débil del ojo ipsilateral
- Nistagmus con la abducción del ojo contralateral

**Oclusión de arterias del puente

200
Q

Estructura que impide el ascenso del riñón en herradura

A

Arteria mesentérica inferior

201
Q

Himen imperforado

A
  • Sospechar ante dolor abdominopélvico cíclico en mujeres con caracteres sexuales normales + amenorrea primaria
  • Hematocolpos: abombamiento en la vagina y masa palpable en la pared anterior del recto
202
Q

Síndrome de Asherman

A

Adherencias uterinas tras curetajes agresivos/infección. Pueden producir obstrucción del tracto de salida.

203
Q

Laceraciones perineales en el parto

A
204
Q

Músculos ejercitados en Kegel

A

Levator ani complex (iliococcígeo, pubococcígeo y puborectal)

205
Q

Músculos del piso pélvico

A
206
Q

Inervación y función del músculo estapedio

A
  • Nervio estapedio, rama del VII
  • Estabiliza al estapedio; si se daña, oscila más y produce hiperacusia
207
Q

Hernias femorales

A
  • Por ensanchamiento del anillo femoral
  • Por debajo del ligamento inguinal, medial a la vena femoral
  • Mujeres
208
Q

Triángulo femoral y canal aductor

A

Triángulo femoral: ligamento inguinal, aductor largo y sartorio; contiene VAN femoral (medial a lateral) y ganglios linfáticos profundos

Canal aductor: triángulo femoral hasta el hiato aductor (espacio entre las inserciones del aductor mayor)

209
Q

Diferencia entre hernias inguinales directas e indirectas

A

Directas: mediales a los vasos epigástricos inferiores hacia el triángulo de Hasselbach; son por debilidad de la fascia transversal

Indirectas: laterales a los vasos epigástricos inferiores, desde el anillo inguinal profundo hasta el superficial; son por falla en la obliteración del proceso vaginal

210
Q

Localización del locus ceruleus (NE)

A

Puente posterior rostral, lateral al piso del 4º ventrículo

211
Q

Clínica de una hemorragia bilateral del puente

A
  • Coma: disrupción del SARA
  • Parálisis total con posición de descerebración: lesión corticobulbar y corticoespinal
  • Pupilas puntiformes: lesión de tracto simpático descendente
212
Q

Triángulo de Hesselbach

A
213
Q

Omento mayor y menor

A

Entre las 2 capas del omento menor pasan la arteria hepática, arterias y venas gástricas, vena porta, conducto biliar común, linfáticos y el plexo hepático

214
Q

Ligamento falciforme

A

Inserta el hígado a la pared anterior. Contiene el ligamento redondo, el remanente de la vena umbilical fetal.

215
Q

Ligamento esplenorenal

A

Entre el riñón y el bazo. Contiene los vasos esplénicos y la cola del páncreas.

216
Q

Nervio lesionado en luxación anterior de hombro

A

Axilar

217
Q

Sitio de sangrado en las hemorragias IV del prematuro

A

Matriz germinal (capa altamente vascularizada y celular en la zona subventricular) - madura entre las 24-32 semanas

218
Q

Nutcracker syndrome

A
  • Compresión de la vena renal izquierda por la arteria mesentérica superior por pérdida del tejido adiposo (estados hipercatabólicos o de pérdida de peso extrema)
  • Dolor en flanco y hematuria
219
Q

Nervios laríngeos

A
220
Q

Spilled teacup sign es de:

A

Luxación del semilunar

221
Q

Nervio lesionado en la luxación del semilunar

A

Mediano
- Ramas palmares digitales: dolor, hipoestesia y parestesia en la superficie palmar de los 3 1/2 dígitos; debilidad del 1-2º lumbricoides (extensión interfalángica)
- Rama recurrente de los músculos tenares: debilidad del abductor pollicis brevis (abducción del pulgar), flexor pollicis brevis (flexión del pulgar) y opponens pollicis (oposición del pulgar)

222
Q

Síndrome del canal de Guyon

A

Lesión del nervio ulnar en el canal de Guyon por fractura del hamate (ganchoso)

223
Q

Inervación de los flexores de los dedos

A

Ramas del mediano y del ulnar. Surgen antes del túnel del carpo y del canal de Guyon, por lo que traumas en la muñeca no los afectan

224
Q

Trauma penetrante precordial y posibles lesiones

A
  • VI corresponde al ápex del corazón y puede alcanzar hasta el 5ºEIC x LMC izquierda
  • Resto de cavidades son mediales a la LMC izquierda
  • Pulmones se sobreponen en casi toda la pared anterior del corazón
225
Q

Referencia anatómica de la arteria y vena femoral

A
  • Arteria: punto medio entre la sínfisis del pubis y la espina ilíaca anterosuperior
  • Vena: 1 cm por debajo del ligamento inguinal y 0.5-1 cm medial a la pulsación de la arteria
226
Q

Síndrome Weber

A

ACV del mesencéfalo por oclusión de ramas de la arteria cerebral posterior. Tiene signos cruzados:
- Hemiplejía contralateral
- Déficit del NC III ipsilateral

227
Q

Nervios craneales en el mesencéfalo

A

III y IV

228
Q
A
229
Q

Origen e inserción del ACL

A

Origen: cóndilo lateral del fémur
Inserción: área intercondilea anterior de la tibia

230
Q

Ligamento poplíteo oblicuo

A

Conecta el fémur distal posterior con la tibia proximal posterior. Su trauma produce laxitud para la extensión de rodilla

231
Q

Arteria del ACL

A

Arteria genicular media
** Ruptura del ACL rápidamente produce hemartrosis

232
Q

Origen e inserción del PCL

A

Origen: cóndilo medial del fémur
Inserción: área intercondilea posterior de la tibia

233
Q

Irrigación del intestino grueso (hindgut)

A

Tercio distal del colon transverso, colon descendente y sigmoides, y el recto reciben irrigación de la arteria mesentérica inferior. Son drenados por la vena mesentérica inferior, que desemboca en la esplénica para ir a la porta.

234
Q

Irrigación del foregut (hígado, vesícula, páncreas) y bazo

A

Tronco celíaco

235
Q

Irrigación del midgut (3º parte del duodeno hasta los 2/3 proximales del colon transverso)

A

Arteria mesentérica superior

236
Q

Origen e inserción del ligamento colateral lateral

A

Origen: epicóndilo lateral del fémur
Inserción: cabeza fibular

237
Q

Origen e inserción del ligamento colateral medial

A

Origen: epicóndilo medial del fémur
Inserción: cóndilo medial de la tibia y menisco medial

238
Q

Ligamento genicular transverso

A

Conecta los meniscos en su porción anterior

239
Q

Referencia anatómica para un bloqueo femoral

A

Ligamento inguinal

240
Q

Referencia anatómica para un bloqueo del nervio pudendo

A

Espina isquiática

241
Q

Referencia anatómica para un bloqueo del nervio safeno

A

Canal aductor o en el cóndilo medial de la tibia

242
Q

Referencia anatómica para un bloqueo del nervio obturador

A

Canal obturador

243
Q

Músculo aductor brevis

A

Origen: rama púbica inferior
Inserción: línea áspera del fémur
Función: aducción de cadera
Tensión: dolor en ingle y muslo medial, debilidad y dolor para la aducción contra resistencia de la cadera

244
Q

Músculo obturador externo

A

Origen: membrana y foramen obturador
Inserción: fosa trocantérica del fémur
Función: rotación externa de cadera
Tensión: dolor para la rotación externa contra resistencia

245
Q

Músculo cuadrado femoral

A

Origen: tuberosidad isquiática
Inserción: cresta intertrocantérica del fémur
Función: rotación externa de cadera
Tensión: dolor para la rotación externa contra resistencia

246
Q

Músculos glúteo medio y menor

A

Función: abducción, rotación externa de cadera (interna cuando la cadera está en flexión, por ejemplo, al cruzar la pierna) y estabilización horizontal de la pelvis durante deambulación

247
Q

Compartimentos de la pierna

A
248
Q

Sitio más frecuente de síndrome compartimental

A

Compartimento anterior de la pierna

249
Q

Compartimento anterior de la pierna

A

** Trauma nervioso: hipoestesia en el 1º espacio interdigital, disminución de la dorsiflexión del pie, pie caído y en garra

250
Q

Contenido del compartimento lateral de la pierna

A
  • Nervio fibular superficial
    ** Síndrome compartimental: hipoestesia en pierna inferior y dorso del pie, pie caído
251
Q

Compartimento posterior profundo de la pierna

A

** Síndrome compartimental: hipoestesia plantar, disminución de la flexión de los dedos y dolor para la extensión pasiva de los dedos

252
Q

Recorrido de la vena safena mayor

A

Inicia en el dorso del pie, va por la pierna medial y muslo anterior antes de fusionarse con la vena femoral común en el triángulo femoral.

253
Q

Inervación sensitiva del miembro superior

A
254
Q

Nervio mediano

A
  • Motor: flexión y oposición del pulgar (contribuye a la abducción del pulgar por el abductor pollicis brevis), flexión del 2º y 3º dedo, flexión y abducción de la muñeca, pronación del antebrazo
  • Sensitivo: imagen
255
Q

Nervio radial

A
256
Q

Nervio ulnar

A
  • Motor: abducción y aducción de los dedos (interóseos), aducción del pulgar (adductor pollicis)
  • Sensitivo:
257
Q

Lesión del nervio músculo-cutáneo

A
  • Origen: raíces C5-C7 y cordón lateral del plexo braquial
  • Motor: coracobraquial (flexión y aducción del brazo), flexores del codo (bíceps y braquial)
  • Sensitivo (rama cutánea lateral del antebrazo): antebrazo lateral
  • FR: luxación hombro, baseball pitching
  • Clínica: debilidad para la flexión del codo, hipoestesia del antebrazo lateral e hiporreflexia bicipital
258
Q

Anterior cord syndrome

A
  • Parálisis e hiporreflexia de MI bilateral (isquemia de astas anteriores y tracto corticoespinal). Inicialmente tienen signos de motoneurona inferior, pero luego desarrollan la espasticidad e hiperreflexia
  • Pérdida de dolor, tacto burdo y temperatura 1-2 niveles por debajo de la lesión (isquemia del tracto espinotalámico)
259
Q

Oclusión de la PICA

A

Síndrome de Wallenberg (síndrome bulbar lateral)

260
Q

Patrones de ACV cerebral

A
261
Q

Locked-in syndrome

A
  • Cuadriplejía, sin habla, con consciencia y movimientos oculares verticales preservados
  • Isquemia bilateral del puente ventral
262
Q

Músculos aductores de cadera

A
263
Q

Arterias del abdomen superior

A
  • Gástrica corta: pocas anastomosis, alto riesgo de isquemia ante una obstrucción de la esplénica
  • Gastroepiploica izquierda: gran anastomosis con la gastroepiploica derecha (rama de la gastroduodenal)
264
Q

Ramas de la arteria esplénica

A
265
Q

Arteria gastroduodenal

A
  • Rama de la hepática común
  • Irriga el píloro y el duodeno proximal
266
Q

Arteria gástrica derecha

A
  • Rama de la arteria hepática propia
  • Irriga la curvatura menor distal
267
Q

Arteria gastroepiploica derecha

A
  • Rama de la gastroduodenal
  • Irriga la curvatura mayor distal
  • Anastomosis con la gastroepiploica izquierda
268
Q

Músculos lumbricoides

A
  • Flexión de MCP + extensión de IPJ
  • Son 4 (se inserta en el dedo siguiente: el 4º se inserta en el 5º dedo)
269
Q

Músculos interóseos

A
  • Aducción de los dedos
  • Flexión de MCP + extensión de IPJ
  • Trauma: debilidad para la aducción
270
Q

Drenaje linfático del recto

A

Áreas proximales a la línea dentada: ilíaco interno y mesentérico inferior
Áreas distales a línea dentada: inguinales

271
Q

Ligamento ancho del útero

A

Trompa de Falopio + ligamento redondo + ligamento utero-ovárico

272
Q

Ligamento infundibulopélvico

A
  • Vasos ováricos
  • Conecta el ovario con la pared lateral de la pelvis
273
Q

Lesión del nervio frénico derecho

A
  • En procedimientos de la aurícula derecha (ablación con radiofrecuencia en la cresta terminalis, istmo cavotricuspideo, venas pulmonares) - cursa sobre el pericardio
  • Elevación del hemidiafragma derecho en Rx tórax
274
Q

Características de la bursitis suprapatelar

A
  • Dolor en muslo distal
  • Por trauma directo en el muslo distal o actividad prolongada o repetitiva del cuádriceps (correr)
275
Q

Características de la bursitis anserina

A
  • Dolor en rodilla medial y 4 cm distal a la articulación anteromedial
  • FR: obesidad o sobreuso
276
Q

Pata de ganso

A

Sartorio, grácilis y semitendinoso

277
Q

Músculos que desplazan los fragmentos de fractura de clavícula

A
  • Deltoides: extremo distal hacia inferolateral
  • ECM y trapezio: extremo proximal hacia superomedial
278
Q

Drenaje linfático del tracto genital femenino

A
279
Q

Arco aórtico

A
280
Q

Músculos extraoculares

A
281
Q

Referente anatómico en apendectomía

A

Tenia coli: capa continua músculo que rodea al recto por debajo de la serosa. Se condensa en 3 capas en la unión rectosigmoidea, las cuales viajan por fuera del colon y convergen en la base del apéndice

282
Q

Posiciones de la mano con daño nervioso

A
283
Q

Miotomas y reflejos de la extremidad superior

A
284
Q

Localización del nodo SA

A

En la unión de la aurícula derecha y la VCS

285
Q

Localización del nodo AV

A

Aurícula derecha, cerca a la cúspide septal de la válvula tricuspidea

286
Q

Sitio más común de úlceras pépticas

A

Curvatura menor del estómago, en la zona de transición entre el antro y el cuerpo
** Arterias gástricas derecha e izquierda

287
Q

Estructuras irrigadas por la arteria hepática común

A

Hígado, vesícula, píloro, duodeno y páncreas
** Rama del tronco celíaco; se divide en hepática propia y gastroduodenal

288
Q

Úlceras en el bulbo duodenal posterior erosionan a la arteria:

A

Gastroduodenal

289
Q

Características de las radiculopatías cervicales

A
290
Q

Arterias de la cabeza femoral

A

Principal: circunfleja femoral medial (ramas retinaculares) y la rama ascendente de la circunfleja femoral lateral

291
Q
A

A Duodeno (2º porción)
B Páncreas
C VCI
D Aorta
E Yeyuno

292
Q

Curso del nervio facial por el hueso temporal

A

Riesgo de daño en fracturas del hueso temporal

293
Q

NC en riesgo en TEC por aceleración-desaceleración

A

NC I (avulsión del bulbo olfatorio en la lámina cribosa del etmoides)

294
Q

Estructuras en riesgo por trauma en la órbita

A
295
Q

NC en riesgo por fractura del hueso occipital

A

NC XII

296
Q

Relaciones anatómicas del duodeno

A
  • Primera porción: sobre L1
  • Segunda porción: L1-L3, en relación con la cabeza del páncreas y la ampolla de Vater
  • Tercera porción: sobre L3, aorta abdominal y la VCI, en relación con el proceso uncinado del páncreas y la arteria/vena mesentérica superior
  • Cuarta porción: superior y a la izquierda de L2-L3, convirtiéndose en yeyuno después del ligamento de Treitz
297
Q

Corteza visual primaria

A
  • Recibe info del campo visual contralateral del núcleo geniculado lateral ipsilateral a través de las radiaciones ópticas
  • Superior separado del inferior por la cisura calcarina
  • El giro superior recibe info del campo visual inferior y el giro inferior del campo visual superior
298
Q

Nervios intercostales torácicos

A
  • Sensibilidad de la pleura parietal, costillas y piel que las recubre
  • Recorren el borde inferior de la costilla
299
Q

Nervio frénico

A
  • C3-C5
  • Inervación motora del diafragma y sensitiva de la pleura mediastinal y diafragmática (NO costal)
300
Q

Tendinopatía de Quervain

A

Inflamación del abductor pollicis longus y extensor pollicis brevis debajo del retináculo extensor

301
Q

Músculos afectados en la epicondilitis lateral

A

Extensores (extensor carpi radialis y extensor digitorum)

302
Q

¿Qué es el pterion?

A
  • Unión del hueso temporal, frontal, parietal y esfenoidal
  • Allí está la arteria meníngea media (rama de la maxilar - carótida externa)
303
Q

¿Dónde se localiza la capacidad de reconocer rostros?

A

Giro fusiforme, entre el temporal y el occipital

304
Q

Síntomas por lesión del giro post-central

A

Déficit sensitivo contralateral y signos sensitivos corticales (corteza somatosensorial):
- Agrafestesia
- Hipoestesia
- Astereognosia
- Extinción
- Pérdida de la discriminación de 2 puntos

305
Q

Subacute combined degeneration of the dorsal an lateral white matter

A
  • Por deficiencia de B12
  • Compromiso de las columnas posteriores, tractos corticoespinales y espinocerebelosos
306
Q

Recorrido del nervio trigémino

A

V1: sale del cráneo por la fisura orbital superior, pasa por la órbita, y sale a través del hueso frontal por el foramen supraorbitario.

V2: sale del cráneo por el foramen rotundum, pasa por la fosa pterigopalatina e ingresa al maxilar por el canal infraorbitario. Sale de los huesos de la cara a través del foramen infraorbitario con la arteria y la rama infraorbitaria.

V3: sale del cráneo por el foramen oval. La rama alveolar inferior ingresa por el foramen mandibular y sale por el foramen mental.

307
Q

Inervación de la lengua

A

Motora: NC XII, excepto el músculo palatogloso que es inervado por el NC X.

Sensitiva (dolor, tacto, temperatura, presión): 2/3 anteriores por V3, 1/3 posterior por NC IX, área posterior de la raíz de la lengua por el NC X.

Gusto: 2/3 anteriores por la cuerda del tímpano (rama del NC VII), 1/3 posterior por NC IX, área posterior de la raíz de la lengua por el NC X.

308
Q

Localización del área postrema

A

Superficie dorsal del bulbo, en el extremo caudal del 4º ventrículo

309
Q
A
310
Q

Paredes del corazón

A
311
Q

Características de la estenosis espinal

A
312
Q

Estructura más posterior del corazón

A

Aurícula izquierda
** Síndrome Ortner: compresión del laríngeo recurrente y/o del esófago por dilatación de la AI (estenosis mitral)

313
Q

Estructura más anterior del corazón

A

Ventrículo derecho
** El más lesionado en trauma

314
Q

Inervación del pericardio

A

Nervio frénico

315
Q

Referencia del dolor en pericarditis

A

Cuello, brazos u hombros (izquierdo)

316
Q

Capas del pericardio

A
  1. Fibroso
  2. Parietal
  3. Espacio pericárdico
  4. Visceral (epicardio)

Luego vienen los vasos coronario, el miocardio y el endocardio

317
Q

Arteria que irriga el centro cortical de inhibición del reflejo de la micción

A

ACA

318
Q

Sitio de obstrucción de un ACV sintomático por compromiso de la ACA

A

Distal a la arteria comunicante anterior (no hay flujo colateral)

319
Q

Síntomas por compromiso de la MCA - división superior

A

Corteza frontal lateral: déficit motor +/- sensitivo en brazo y cara; afasia de Broca (hemisferio dominante) común; heminegligencia (hemisferio no dominante) variable

320
Q

Síntomas por compromiso de la MCA - división inferior

A

Corteza parietal y temporal lateral: déficit sensitivo de la cara y brazo; defectos del campo visual; afasia de Wernicke (hemisferio dominante); heminegligencia (hemisferio no dominante)

321
Q

Susceptibilidad de los órganos a isquemia (mayor a menor)

A

SNC > miocardio > riñón > bazo > hígado (tiene circulación dual)

322
Q

Trígono vesical

A

Se observa en la cistoscopia como 2 slit-like openings

323
Q
A

Meningioma

324
Q
A
325
Q

Tumor en ángulo cerebelopóntico más común en adultos

A

Schwannoma vestibular

326
Q

Características del Schwannoma vestibular

A
327
Q
A
328
Q

Características de las masas pineales

A
329
Q

Codo de niñera

A
  • Subluxación de la cabeza radial por tracción o giro
  • Ligamento anular queda atrapado en la articulación radiohumeral (tejido muy delgado en <5 años)
  • Codo flexionado y pronado, sin deformidad o edema, pero con mucho dolor para la movilización
  • Reducción: hiperpronación o supinación + flexión del cod
330
Q

Lesión del ligamento colateral radial (lateral)

A

Estrés varo agudo durante una caída con el codo en extensión. Asociado a fractura a luxación del codo

331
Q

Lesión del ligamento colateral ulnar (medial)

A

Estrés valgo intenso y repetitivo a nivel del codo (lanzar pelota de baseball). Produce dolor en codo medial que aumenta al lanzar cosas

332
Q

Diferencia entre ACV que afecta la corteza primaria somatosensorial vs. tálamo

A

A. Corteza primaria somatosensorial: déficit contralateral, pero no suele afectar cara, MS y MI por igual
B. Tálamo: deficit seensorial completo contralateral (incluyendo cara, MS y MI)
- Núcleo ventral posterolateral: tracto espinotalámico y columnas posteriores
- Núcleo ventral posteromedial: trigémino

333
Q

Flujo del LCR

A
334
Q

Irrigación del esófago

A

Proximal: rama de la arteria tiroidea inferior
Medio: rama de la aorta torácica
Distal: rama de la arteria gástrica izquierda

335
Q

Ramas y estructuras irrigadas por la arteria torácica interna

A

Es rama de la subclavia. Da la arteria musculo-frénica y epigástrica superior. Irriga las mamas y la pared torácica anterior.

336
Q

Maniobra de Pringle

A

Maniobra utilizada en trauma hepático para clampar el ligamento hepatoduodenal (contiene la tríada portal: vena porta + arteria hepática + conducto biliar) para determinar el origen del sangrado. Si el sangrado no se detiene, es posible que se haya lesionado la VCI o las venas hepáticas

337
Q

Inervación de las hemorroides

A
  • Internas (por encima de la línea dentada): plexo hipogástrico inferior (sensible a presión)
  • Externas (por debajo de la línea dentada): rectal inferior, rama del pudendo
338
Q

Bloqueo interescalénico (escaleno anterior y medio)

A
  • Plexo braquial superior (C5-C7)
  • Nervio frénico (C3-C5): parálisis ipsilateral (evitar en pacientes con EPOC o disfunción contralateral del frénico)
339
Q

Capas del cordón espermático

A
  • Fascia espermática interna: derivada de la fascia transversal
  • Fascia cremastérica: derivada de la fascia del oblicuo interno
  • Fascia espermática externa: derivada de la fascia del oblicuo externo
340
Q

Hidrocele congénito

A

Colección de líquido peritoneal en la túnica vaginalis. uando el testículo desciende por el canal inguinal, se lleva un divertículo de peritoneo hacia el escroto (proceso vaginal). Normalmente, la comunicación entre el proceso vaginal y el peritoneo se oblitera y la túnica vaginalis es el remanente tisular sobre el testículo y el epidídimo.
- Comunicante: proceso vaginal permanece patente.
- No comunicante: el proceso vaginal se cierra, pero se atrapa el líquido en el interior.

341
Q

Estructuras en riesgo por laceración en fosa cubital lateral al epicóndilo medial

A

Nervio mediano y arteria braquial

342
Q
A
343
Q

Sitio ideal para toracocentesis y estructuras en riesgo

A

Por debajo de la 6º costilla en la LMC, 8º costilla en la LAM o 10º costilla en la línea paravertebral; esto, con el fin de evitar puncionar el pulmón. Por debajo de la 9º costilla hay riesgo de dañar una estructura abdominal. La pleura parietal se extiende 2 espacios por debajo del borde inferior del pulmón.

Siempre pasar la aguja por el borde superior de la costilla para evitar dañar el paquete vasculonervioso.

344
Q

Nervio en riesgo de daño durante procedimientos dentales

A

Alveolar inferior (rama de V3), que a su vez da el nervio mental (sensibilidad del mentón y labio inferior)

345
Q
A

A: globo pálido
B: putamen
C: cápsula interna
D: caudado
E: Amígdala

346
Q

Partes de una vértebra

A
347
Q

Arteria del escafoides

A

Rama dorsal escafoidea de la arteria radial.
- Provee circulación primero al polo distal y luego al proximal de manera retrógrada
- Polo proximal tiene más riesgo de necrosis avascular

348
Q

Trauma del fascículo arcuato produce:

A

Afasia de conducción:
- Conecta Broca y Wernicke
- Lenguaje fluido, comprensión intacta, repetición alterada

349
Q

¿Dónde están las neuronas serotoninérgicas en el SNC?

A

Núcleo del rafé en el tallo cerebral

350
Q

Núcleo basal de Meynert

A
  • Neuronas colinérgicas
  • En Alzheimer, disminuyen la liberación de acetilcolina
351
Q

Núcleo rojo

A
  • Localizado en el mesencéfalo anterior
  • Coordinación motora de miembros superiores
352
Q

Várices en fundus gástrico aisladas

A

Por hipertensión portal o trombosis de la vena esplénica (venas gástricas cortas drenan el fundus y desembocan en la esplénica)

** Si es en conjunto con várices esofágicas, sospechar hipertensión portal (aumenta presión en vena gástrica izquierda)

353
Q

Agujeros de los nervios craneales

A
354
Q

Músculos de la masticación

A
  • Abren: pterigoideo lateral
  • Cierran: masetero, temporal y pterigoideo medial