semio slide introducao abdominal Flashcards

1
Q

Los métodos de exploración del aparato digestivo son los métodos ya conocidos como ser ?

A

inspección, palpación percusión y auscultación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

INTERROGATORIO DE ENFERMEDADES DIGESTIVAS

A

ANTECEDENTES DEL AP. DIGESTIVOS
EDAD
SEXO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

DE ACUERDO COM LA EDADE COMO APARECEM LAS ENFERMEDAD

A

En la infancia o juventud predominan los procesos inflamatorios agudos como la apéndices.
De los 30 a 40 años predominan la ulcera pépticas
De los 40 a 50 años predominan las colecistopatías
De los 60 a 80 años predominan las neoplasias gastrointestinales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

SEXO COMO APARECEM LAS ENFERMEDADES?

A

en los varones abundan las neoplasias de labio y lengua; esófago y estómagos la gastritis, las ictericias obstructivas intrahepaticas y la ileitis regional o enfermedad de Crohn

En las mujeres son frecuentes las colecistopatías o disquinesias hepato - biliar, el cáncer primario de la vesícula

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

DE ACUERDO COM OCUPACIÓN COMO APARECEM LAS ENFERMEDADES?

A

En obreros que trabajan con plomos se presentan los cólicos saturninos, en las personas que trabajan en la elaboración de vinos es alta la incidencia de que enfermen de cirrosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

DE ACUERDO COM LOS HÁBITOS COMO APARECEM LAS ENFERMEDADES?

A

La mayoría de las personas que ingieren más alimentos muy sazonados o la ingiere grandes cantidades de bebidas alcohólicas son propensas a tener inflamaciones agudas y crónicas del estomago
Hay trabajos obligan a tener hábitos irregulares en la comida estas personas (los viajeros, trabajadores nocturnos y comerciantes) padecen frecuentemente de ulcera péptica, gastritis, dispepsias y el colon irritable

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

ANTECEDENTES PATOLÓGICOS O ENF. ANTERIORES

A

si la enfermedad que sufre el paciente es primitiva o es producida por otra; si la enfermedad digestiva es secundaria a otros procesos orgánicos, ej.: la colelitiasis puede obtenerse un antecedente de fiebre tifoidea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

ANTECEDENTES FAMILIARES

A

La colelitiasis se ha descubierto en varios miembros de la familia, también las enfermedades ulcerosas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

ENFERMEDAD ACTUAL

A

Estar dirigido sobre los problemas digestivos, las preguntas comprenderán sobre el gusto, la halitosis, eructos, flatulencias, pirosis, disfagias, nauseas, regurgitación, vómitos, dolor abdominal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

CUAL es el principal síntoma que lleva a un paciente a ir a la consulta médica

A

DOLOR

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

COMO SE DIVIDE DOLOR?

A

El dolor visceral verdadero
El dolor somático debido a reflejo eviscero-sensitivo
El dolor referido o irradiado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

DOLOR VISCERAL

A

Este tipo de dolor se origina por un estímulo que actúa sobre las terminaciones nerviosas sensitivas de las vísceras. Los estímulos más frecuentes consisten en la distensión o contracción de las vísceras hueca
Este dolor se manifiesta como un dolor sordo urente, en ocasiones muy intenso. A menudo se presenta como una sensación profusa, profunda de localización vaga en la línea media del abdomen. Este dolor se acompaña frecuentemente de las náuseas, los vómitos, la palidez y las crisis de sudoración. Ej: Ej. Obstrucciones intestinal, espasmos de los conductos biliares o del uréter, la apéndices aguda y de la colecistitis aguda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

DOLOR SOMATICO

A

este tipo de dolor se manifiesta a consecuencia de las comunicaciones entre las fibras viscerales aferentes y los dermatomos somáticos. Este dolor es agudo, vivo y localizado. Se localiza más bien en regiones laterales. El paciente se mantiene inmóvil evitando cualquier sacudida que aumenten los dolores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

DOLOR REFERIDO POR REFELJO O DOLOR PERICUTANEO DE MARLEY

A

este tipo de dolor se produce por inflamación del peritoneo visceral o del mesenterio a consecuencia de peritonitis
El lugar del dolor esta distante del sitio en donde se origina, ej. Dolor a nivel de la escapula derecha en caso de afección hepatobiliar.
Este tipo de dolor se acompaña de espasmo constante o rigidez verdadera de la musculatura superpuesta de la pared abdominal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

HALITOSIS

A

es el mal aliento. La causa del mal aliento o halitosis debe buscarse, principalmente en la nariz, pulmones y sepsis dentarias
En las enfermedades digestivas la halitosis se presenta en la estasis crónica del colon y las lesiones obstructivas del esófago, estómago o poción superior del intestino delgado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

NAUSEAS

A

Son sensación de deseo inminente de vomitar, puede o no acompañarse de vómitos.
Aunque las náuseas preceden casi siempre al vómito, también se puede acompañarse de otras alteraciones vasomotoras, nerviosas, y vegetativas como pro ej. Decaimiento, debilidad, fallecimiento, ptialismo (hipersecreción de saliva), palidez, aumento de respiración y en ocasiones hipotensión y bradicardia, también puede haber sensación de inapetencia, mareos y cefalalgias (dolor de cabeza)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

VOMITOS

A

También llamado emesis, se define como la expulsión violenta del contenido gastrointestinal por la boca

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

CLASIFICACION DEL VOMITO

A

VOMITO ALIMENTICIO.-
VOMITO BILIOSOS
VOMITO PURULENTO.-
HEMATEMESIS.-
VOMITOS PORRACEOS.
VOMITO MUCOSOS.-
VOMITO FECALOIDEO.-
REGURGITACION.-
MERICISMO Y RUMIACION.-

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

VOMITO ALIMENTICIO.-

A

se caracteriza por la presencia de restos alimenticios, se produce la digestión gástrica activa entre una a dos horas después de la comida. Se pueden presentar acalasia, divertículo esofágico, ptosis gástricas y atonía gástricas

20
Q

VOMITO BILIOSOS.

A
  • se presenta por el reflejo duodenal y están constituidos por bilis, tiene sabor amargo y color amarillento o verdoso, esto se relaciona con el tiempo que ha estado depositada la bilis en el estómago antes de producirse su expulsión. Se presentan en patologías hepáticas, biliares, pancreatitis agudas y en obstrucciones intestinales
21
Q

VOMITO PURULENTO.-

A

es rara la presencia de vómitos de contenidos puro de pus, la presencia de este nos orienta hacia una gastritis supurativa, absceso gástrico o extra gástrico abierto al estómago como el absceso hepático o flemón

22
Q

HEMATEMESIS.-

A

es la presencia de sangre en el contenido del vomito. Este tipo de vomito es frecuentes en las patologías como las gastritis erosivas y en las ulceras gástro-duodenales

23
Q

VOMITOS PORRACEOS.-

A

se denomina así por color verde oscuro, su aspecto resulta de la mezcla del contenido del estómago del duodeno y del intestino delgado junto con la bilis. Este signo tiene alto valor semiológico y de mal pronostico, donde el desenlace es generalmente quirúrgico. Se observan en las peritonitis agudas y en las obstrucciones intestinales altas por debajo de la ampolla de Váter

24
Q

VOMITO MUCOSOS

A

.- cuando el contenido del vomito expulsado es moco, como se observa en las gastritis crónicas de los alcohólicos, que suelen tener un vomito mucoso matinal (que se llama pituita matinal)

25
Q

VOMITO FECALOIDEO.

A
  • son muy raros y suponen una comunicación entre el estómago y el intestino, ej. Ulcera gástrica que ha perforado estómago y colon. En ocasiones se puede encontrar vomito fecaloideo en la obstrucción intestinal por saturación del intestino
26
Q

REGURGITACION.

A
  • es el retorno a la boca de una pequeña parte del contenido gástrico sin esfuerzo de vómito, ni nauseas, a veces puede ser un acto voluntario. Puede estar acompañado de pirosis y eructos
    Fisiológicamente se presentan en recién nacidos lactantes y adultos cuando existe plenitud gástrica. Se puede presentar con mayor frecuencia en paciente obesos, en pacientes que con plenitud gástrica se recuestan, por compresión mecánica abdominal o torácica
27
Q

MERICISMO Y RUMIACION.-

A

cuando las regurgitaciones se repiten con frecuencia y el enfermo expulsa hacia afuera la sustancia regurgitada a esto se llama mericismo, es decir los alimentos que han llegado al estómago vuelven a la boca de una manera habitual o más o menos voluntarias, sin gran esfuerzo sin nauseas siendo estos escupido al exterior
Si el paciente en lugar de expulsar estas sustancias las vuelves a masticar y deglutir entonces se habla de rumiacion

28
Q

PIROSIS.-

A

también conocida como acides, se caracteriza por una sensación de ardor y agrura (vinagrera) retro-esternal

29
Q

AEROFAGIA.

A
  • es la deglución de una pequeña cantidad de aire con las comidas, es un fenómeno fisiológico cuando el aire es ingerido en exceso sale libre y silenciosamente o en el curso de un eructo simple. Causa distensión abdominal y dolor
30
Q

DIARREA.-

A

se caracteriza por presentar deposiciones liquidas en varias oportunidades

31
Q

Ll.- ESTREÑIMIENTO.

A
  • el estreñimiento no es una enfermedad sino un síndrome. El estreñimiento es una deposición penosa y difícil de heces duras o bien la ausencia total de defecación. El estreñimiento es con frecuencia un síntoma precoz de tumor en el colon o en el recto.
32
Q

DSITENSION ABDOMINAL.

A
  • también es conocido como meteorismo y flatulencia, después del dolor, el meteorismo es el síntoma intestinal más frecuente El meteorismo se define como el aumento del contenido gaseoso en el intestino y es un síntoma frecuente en los pacientes que padecen de colon irritable
33
Q

El meteorismo

A

se define como el aumento del contenido gaseoso en el intestino y es un síntoma frecuente en los pacientes que padecen de colon irritable. Este síntoma se acompaña de malestar general, sensación de plenitud, tensión dolorosa, dolores cólicos y que por elevación del diafragma producen molestias cardiacas, en ocasiones de tipo pseudoanginos que ceden con la eliminación de los gases

34
Q

POLIFAGIA.-

A

es la necesidad de comer mucho, se observa en patologías mentales, en la obesidad y especialmente en la diabetes

35
Q

HIPEROREXIA.-

A

es el aumento o la exageración del apetito, se puede encontrar sin causa que lo explique en algunos pacientes portadores de cáncer de estómago, también ser un síntoma clásico durante el embarazo

36
Q

BULIMIA.-

A

es la exageración del apetito y hambres llevadas a su máxima expresión, es decir estos pacientes tienen un hambre incontrolable. Luego las personas utilizan diversas formas, tales como vomitar o consumir laxantes (purgarse), para evitar el aumento de peso

37
Q

INAPETENCIA.-

A

es la disminución del apetito

38
Q

ANOREXIA.-

A

Es un trastorno alimentario que causa que las personas pierdan más peso de lo que se considera saludable para su edad y estatura. Las personas con este trastorno pueden tener un miedo intenso a aumentar de peso, incluso cuando están con peso insuficiente. Son frecuente en el cáncer de estómago en la gastritis aguda o crónica atrófica, sobre todo si es de causa etílica

39
Q

PICA.-

A

es la ingestión de sustancia no comestibles

40
Q

GEOFAGIA.-

A

es la ingesta de tierra, yeso, carbón

41
Q

COPROFAGIA.-

A

es la ingestión de heces fecales, solo se observa en pacientes enfermos mentales

42
Q

TRICOFAGIA.

A
  • es la ingestión del pelo
43
Q

HAMBRE DOLOROSA

A

.- es la intensa sensación de hambre acompañado de dolores gástricos, es propia de la ulcera péptica del duodeno y suele calmar con la ingestión de alimentos

44
Q

HAMBRE NAUSEOSA.-

A

es la necesidad de alimentarse acompañada de la sensación de nauseas que pueden provocar vómitos, como se observa en las embarazadas

45
Q

POLIDIPSIA.-

A

es el aumento exagerado de la sed, por ej. Se presenta en la diabetes mellitus

46
Q

DIPSOMANIA.-

A

es la necesidad imperiosa de beber sustancias alcohólicas