19 mayo 2021 Flashcards

(64 cards)

1
Q
  1. Sobre la Historia Clínica:
  2. Recoge de manera exclusiva la entrevista.
  3. La historia clínica es un documento médico-legal.
  4. El médico no tiene el deber de redactar la historia.
  5. En la historia clínica no se incluyen los consentimientos del paciente.
A

2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q
  1. Para recibir a un paciente, la secuencia más adecuada es:
  2. Clarificar el papel del médico- saludar al paciente- presentarse- acomodar al paciente.
  3. Saludar al paciente- presentarse- clarificar el papel del médico-acomodar al paciente.
  4. Acomodar al paciente- saludar al paciente- presentarse- clarificar el papel del médico.
  5. Presentarse- clarificar el papel del médico- acomodar al paciente- saludar al paciente.
A

2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q
  1. Teresa es una paciente de 40 años que hace 1 semana acudió a la consulta por cansancio. Le pediste un hemograma para valorar niveles de hemoglobina y le recomendaste reposo. Hoy vuelve a consulta para conocer el resultado ¿Cuál de las siguientes preguntas sería la más correcta al comenzar la entrevista?
  2. Teresa, cuénteme, ¿cómo se encuentra?
  3. Teresa, ¿viene a por los resultados de los análisis, verdad?
  4. Teresa, ¿el reposo le ha ido bien, verdad?
  5. Teresa, ¿sigue cansada?
A

1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q
  1. En una entrevista clínica:
  2. El orden del tipo de preguntas debería ser: preguntas dirigidas →cerradas →abiertas.
  3. Se debe aclarar que quiere decir el paciente.
  4. El orden del tipo de preguntas no importa.
  5. Se deben de realizar todas las preguntas seguidas, antes de que el paciente comience a contestar.
A

2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q
  1. Sobre temas delicados que pueden aparecer en una entrevista clínica:
  2. Emitimos juicios morales.
  3. Formulamos preguntas cerradas para concretar mejor.
  4. Explicamos al paciente por qué necesitamos realizar esas preguntas.
  5. Si sospechamos violencia familiar (marido-mujer), es mejor hacer la entrevista a los dos
    juntos.
A

3

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q
  1. Sobre los antecedentes personales de un paciente:
  2. Es importante saber si el paciente sigue correctamente la medicación ya que el 80% de los pacientes no lo hacen.
  3. Sólo preguntamos sobre fármacos que hayamos prescrito nosotros.
  4. Hay que preguntar qué intervenciones le han realizado, cuándo y si tuvo complicaciones.
  5. Ya no se pregunta sobre transfusiones porque en la actualidad se controlan todas las enfermedades transmitidas por sangre.
A

3

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q
  1. Al preguntar por antecedentes familiares a una paciente, son importantes tener en cuenta las siguientes, EXCEPTO:
  2. Enfermedad vascular cerebral.
  3. Apendicitis.
  4. Cáncer de mama.
  5. Diabetes mellitus tipo 2 (adulto)
A

2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q
  1. Para terminar la entrevista, el médico debe realizar todo lo siguiente, EXCEPTO:
  2. El médico debe dar las citas: día y hora, para todas las pruebas que le vayan a realizar.
  3. El médico debe explicar al paciente cómo tiene que tomar la medicación.
  4. El médico debe explicar al paciente qué pruebas le van a realizar.
  5. El médico debe asegurarse que el paciente ha entendido los planes.
A

1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q
  1. Paciente varón de 50 años, bebe 6 vasos de vino al día (750 mL en total), de una graduación de 13%. ¿Cuántas Unidades de Bebida Estandar (UBE) consume?
  2. 12,2 UBE/día.
  3. 4,6 UBE/día.
  4. 7,8 UBE/día.
  5. 78 UBE/día.
A

3

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q
  1. Son enfermedades relacionadas con el consumo de alcohol, todas las siguientes, EXCEPTO:
  2. Cáncer de pulmón.
  3. Demencia.
  4. Cirrosis hepática.
  5. Síndrome alcohol fetal en hijos de mujeres que han consumido alcohol durante el embarazo.
A

1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q
  1. Paciente mujer de 60 años, lleva fumando 10 cigarrillos al día desde los 20 años, ¿Qué cantidad de tabaco lleva acumulado?
  2. 20 paquetes/año.
  3. 10 paquetes/año.
  4. 80 paquetes/año.
  5. 30 paquetes/año.
A

1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q
  1. Respecto al derecho de confidencialidad del paciente, existen unas limitaciones por las que el médico puede obviar dicho derecho. Señalar la respuesta FALSA:
  2. La pérdida de capacidad del paciente.
  3. Cuando hay peligro para terceros.
  4. Cuando el acompañante se lo solicita.
  5. Cuando hay una denuncia ante un supuesto de maltrato, abuso o vejación.
A

3

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q
  1. De las siguientes recomendaciones del decálogo de protección de datos propuesta por la Agencia Española de Protección de Datos, señala cual es la respuesta FALSA:
  2. Cuando salgas del despacho, cierra la sesión abierta en tu ordenador, no facilites a nadie tu contraseña.
  3. Evita informar a terceros de la salud de tus pacientes, salvo que éstos lo hayan consentido o tengas una justificación lícita.
  4. Puedes enviar información con datos de salud a tus pacientes por correo electrónico, sin necesidad de cifrar los datos.
  5. No tires documentos con datos personales a la papelera, destrúyelos tú mismo o sigue el procedimiento implantado en tu centro.
A

3

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q
  1. Respecto a la consulta con acompañante y a la recogida de resultados y solicitud de informes, ¿cómo debes actuar en estas situaciones? Señala la respuesta FALSA:
  2. Preguntarle al paciente si desea hablar sólo, sin la presencia del acompañante.
  3. Solamente si hay una autorización explícita del paciente (autorización firmada por el
    paciente) se pueden dar los resultados de pruebas o informes médicos a otra persona
    que los solicite.
  4. En el caso de que al paciente se le vaya a realizar una prueba con anestesia,
    preguntarle si quiere que se le informe al acompañante de los resultados mientras
    está en la sala de recuperación.
  5. Toda persona que acompaña a un paciente tiene derecho a recibir la misma información que el paciente porque se presupone que le autoriza.
A

4

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q
  1. Respecto a la historia clínica y a los accesos a la misma. Señala la respuesta FALSA:
  2. Todo el personal que trabaja en un hospital tiene acceso a las historias clínicas de todos los pacientes que acuden a él.
  3. Las historias clínicas de otros pacientes no deben estar a la vista durante la consulta con un paciente.
  4. La documentación clínica debe quedar guardada en un armario bajo llave cuando se termina de pasar la consulta.
  5. El traslado de la documentación clínica debe hacerse de forma segura para impedir accesos no autorizados.
A

1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q
  1. ¿Cuál es la definición más exacta de la empatía en el ámbito médico?
  2. Capacidad de ponerse en el lugar del paciente.
  3. Sufrimiento producido por la enfermedad.
  4. Emoción que el enfermo provoca en el médico.
  5. Amabilidad y trato cordial al paciente.
A

1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q
  1. ¿Cuál de los siguientes NO es uno de los pasos a seguir para practicar una empatía efectiva?
  2. Reconocer las emociones del paciente.
  3. Compartir las emociones del paciente.
  4. Entender cómo se siente.
  5. Comunicarle que se comprende sus emociones.
A

2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q
  1. ¿Cómo se llama a la situación en la que el paciente describe una emoción de forma explícita y directa?
  2. Oportunidad empática.
  3. Respuesta empática.
  4. Compasión empática.
  5. Anamnesis empática.
A

1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q
  1. En la exploración física, ¿qué iluminación debemos utilizar para ver mejor el pulso venoso yugular?
  2. Perpendicular.
  3. Vertical.
  4. Tangencial.
  5. Horizontal.
A

3

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q
  1. Respecto a la exploración física (E.F.):
  2. Para explorar el abdomen, el paciente se debe colocar en decúbito prono.
  3. Cuando el paciente está tumbado, el médico se sitúa normalmente en el lado izquierdo
    del paciente.
  4. La EF selectiva refuerza la relación médico paciente en mayor medida que la completa.
  5. Durante la EF se deben exponer únicamente las regiones que vamos a explorar.
A

4

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q
  1. Según la orden ministerial SSI/81/2017, publicada en el Boletín Oficial del Estado se aconseja que, “salvo supuestos especiales consentidos por el paciente, durante los actos clínicos que se realizan en presencia del mismo, pueden estar presentes”:
  2. 4 alumnos por paciente.
  3. 3 alumnos por paciente.
  4. 5 alumnos por paciente.
  5. 6 alumnos por paciente.
A

2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q
  1. Paciente mujer de 42 años, con un IMC de 26,4, perímetro de cadera de 84 cm y de cintura de 105 cm. Se corresponde con:
  2. Obesidad de tipo I y fenotipo ginoide.
  3. Sobrepeso grado II y fenotipo androide.
  4. Sobrepeso grado I y fenotipo androide.
  5. Peso normal y fenotipo androide.
A

3

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q
  1. La paciente anterior tiene un porcentaje de grasa corporal del 25%, lo que nos indica que se encuentra en el rango de:
  2. Normopeso.
  3. Límite.
  4. Sobrepeso.
  5. Obesidad.
A

1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q
  1. ¿Qué asociación es correcta sobre coloración de piel y posible causa?
  2. Anaranjada- Aumento de bilirrubina.
  3. Morada- Aumento de CO2.
  4. Roja- Exceso de carotenos.
  5. Marrón- Aumento de melanina.
A

4

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
28. En la inspección general de un paciente son importantes los olores que percibimos. Nos encontramos en un servicio de urgencias, nos preocuparán los siguientes olores, EXCEPTO: 1. Sudor en un joven que acude con chándal y dolor en el tobillo. 2. Alcohol en el aliento de un joven con disminución de la conciencia. 3. Afrutado en el aliento de un niño con deshidratación. 4. Vómito en una señora mayor con disminución de conciencia que han encontrado sola en su domicilio.
1
26
29. La causa más frecuente de halitosis es: 1. Mala higiene bucal. 2. Diabetes mellitus. 3. Úlcera gástrica. 4. Reflujo gastroesofágico.
1
27
30. Son datos de malignidad en una lesión de la piel todos los siguientes, EXCEPTO: 1. Asimetría. 2. Bordes delimitados. 3. Coloración oscura. 4. Mayor tamaño.
2
28
33. Para medir la presión arterial correctamente: 1. El brazo del paciente ha de reposar inmóvil sobre la pierna. 2. El manguito debe colocarse 1-2 cm por encima del codo. 3. Debemos pedir al paciente que nos hable para que esté relajado. 4. Es más adecuado que el paciente esté con las piernas cruzadas.
2
29
34. Si un paciente tiene una PA de 195/100, diremos que es una: 1. HTA de grado 1. 2. HTA de grado 2. 3. HTA de grado 3. 4. HTA de grado 4.
3
30
35. La disminución de la frecuencia respiratoria se llama: 1. Ortopnea. 2. Apnea. 3. Bradipnea. 4. Disnea.
3
31
37. Cuando determinamos la temperatura corporal, es cierto que: 1. Para tomar la temperatura bucal debemos colocar la punta del termómetro debajo del frenillo lingual. 2. Para tomar la temperatura bucal es importante que el paciente no haya tomado bebidas calientes en los 15 minutos anteriores. 3. La temperatura corporal medida a nivel axilar es aproximadamente medio grado más que a nivel oral. 4. Los termómetros de galio son los más utilizados porque son de fácil manejo.
2
32
38. Sobre los pulsos arteriales periféricos, es cierto todo lo siguiente, EXCEPTO: 1. Son provocados por la transmisión de ondas de presión a través de las paredes arteriales. 2. En un paciente con una hemorragia importante nos encontraremos con un pulso aumentado. 3. Una frecuencia cardiaca menor de 60 por minuto puede ser normal en un deportista. 4. El pulso lo tomamos generalmente con los dedos índice y corazón.
2
33
39. Respecto a los pulsos, señale la respuesta correcta: 1. Para palpar bien el pulso carotideo es mejor comprimir las dos carótidas al mismo tiempo. 2. El pulso femoral se palpa con el paciente sentado y bajo el ligamento inguinal, entre la espina iliaca anterosuperior y la sínfisis del pubis. 3. Para palpar el pulso poplíteo el paciente debe extender la rodilla y relajar la pierna. 4. El pulso radial se localiza inmediatamente por fuera del tendón del músculo flexor radial del carpo.
4
34
40. Respecto a la auscultación, señale la respuesta correcta: 1. En la auscultación pulmonar también se incluye la parte anterior del tórax. 2. Debemos colocar los auriculares u olivas del fonendoscopio orientados hacia la nuca. 3. El segundo ruido cardiaco se escucha mejor con la campana que con la membrana. 4. La longitud de los tubos flexibles del fonendoscopio es de unos 10 cms.
1
35
41. En la auscultación debemos tener en cuenta: 1. La campana debe tener suficiente diámetro para abarcar al menos dos espacios intercostales. 2. En la auscultación pulmonar, el paciente debe respirar con la boca abierta. 3. El soplo de origen cardiaco siempre tiene su origen en un estrechamiento de una válvula. 4. En la auscultación pulmonar normal, escucharemos un murmullo vesicular disminuido.
2
36
43. En la auscultación pulmonar, el estridor tiene las siguientes características: 1. Nonmusical, short, explosive sounds; heard on early inspiration and throughout expiration; affected by cough; transmited to mouth. (Sonidos no musicales, breves y explosivos; se escuhan al inicio de la inspiración y durante la espiración; se modifica con la tos; transmitido por la boca). 2. Musical, low-pitched, similar to snoring, lower in pitch than wheeze, may be heard on inspiration, expiration, or both. (Musical, de tono bajo, similar a un ronquido, tono más bajo que un silbido, puede escucharse en la inspiración, espiración o en ambas). 3. Musical, high-pitched, may be heard over the upper airways or at a distance without a stethoscope. (Musical, de tono alto, se puede escuchar sobre las vías respiratorias superiores o a distancia sin un estetoscopio). 4. Soft, nonmusical, heard only on inspiration and on early expiration. (Suave, no musical, se oye solo en la inspiración y al inicio de la espiración).
3
37
Varón de 53 años, acude a consulta porque desde hace 2 días tiene tos expectoración verdosa y disnea de medianos esfuerzos. Constantes: PA: 145/85mmHg, FR: 18 rpm, FC: 90 lpm, Temperatura axilar: 38,3oC, Saturación de oxígeno: 96%. ¿Qué esperarías encontrar en la auscultación pulmonar? 1. Sibilancias. 2. Crepitantes. 3. Estridor. 4. Roncus.
2
38
45. Acerca de la palpación: 1. En la palpación abdominal, se debe empezar por la zona donde el paciente nos dice que tiene más dolor. 2. En la palpación abdominal superficial debemos presionar suavemente, unos 4 cm. 3. Al realizar la exploración de la glándula tiroides notaremos como desciende al deglutir. 4. Los ganglios que palpamos duros y adheridos a la piel suelen indicar malignidad.
4
39
46. Un dolor en el cuadrante: hipocondrio derecho puede deberse a afectación de: 1. Bazo. 2. Vesícula biliar. 3. Apéndice. 4. Colon descendente.
2
40
48. Respecto a la percusión, señale la respuesta correcta: 1. El incremento de aire en el tubo digestivo producirá un sonido mate. 2. El aumento de líquido en el espacio pleural producirá un sonido timpánico. 3. Una masa sólida en el abdomen producirá un sonido timpánico. 4. La acumulación de líquido en el pericardio producirá un sonido mate.
4
41
49. Sobre las pruebas de Función respiratoria, ¿Qué es INCORRECTO? 1. Para realizarlas se utilizan espirómetros (neumotacógrafos o de turbina). 2. Las Pruebas de Función Respiratoria solo se realizan en consultas de neumología. 3. El paciente debe estar sentado y con la espalda recta. 4. El paciente debe colocarse una pinza en la nariz.
2
42
54. ¿Cuál de los siguientes factores NO condicionan la gravedad de una quemadura? 1. Intensidad del dolor. 2. Extensión. 3. La edad del paciente. 4. Profundidad de la quemadura.
1
43
55. ¿Cuál de las siguientes actuaciones NO es correcta en la prestación de primeros auxilios en una quemadura? 1. Enfriar con agua a chorro durante más de 3 minutos. 2. Retirar la ropa adherida. 3. Manipular lo mínimo. 4. Cubrir con apósitos y no utilizar pomadas específicas si vamos a trasladar.
2
44
56. ¿Cuál de las siguientes actuaciones de primeros auxilios NO hay que llevar a cabo ante un politraumatizado? 1. Establecer prioridades de actuación. 2. Asegurar el mantenimiento de constantes vitales. 3. Reducir fracturas. 4. Tratar heridas y quemaduras antes de trasladar.
3
45
57. Lo más importante ante la sospecha de un mareo o síncope es: 1. Tumbar al paciente para que no sufra otro accidente. 2. Elevar las piernas para acelerar la recuperación. 3. Iniciar cuanto antes la reanimación cardio-pulmonar. 4. Valorar que realmente sea un mareo o síncope.
4
46
58. Estas en casa de unos amigos y de repente, su hijo de 3 años se pone a gritar y llorar de forma repentina. Acudes a su auxilio y lo encuentras en la cocina junto a su vaso preferido y un bote de lejía abierto con los siguientes síntomas: náuseas, disfagia, odinofagia, dolor retroesternal. ¿Cuál sería tu actuación más correcta? 1. Inducir el vómito lo antes posible. 2. Acudir a urgencias para endoscopia precoz. 3. Darle a beber agua en abundancia. 4. Tomar una actitud expectante y valorar periódicamente las constantes vitales.
2
47
59. Si te encuentras ante una catástrofe, con múltiples heridos y con mucha probabilidad de fallecidos. ¿Cuál de las siguientes actuaciones es la más prioritaria? 1. Controlar hemorragias graves para prevenir shock hipovolémico. 2. Preparar traslado de los heridos más graves. 3. Asegurar mantenimiento de las constantes vitales. 4. Establecer prioridades de actuación.
4
48
60. Al entrar en clase, ves que un compañero presenta una rigidez generalizada, seguido de movimientos bruscos y sacudidas descontroladas. Le llamas por su nombre y no responde. ¿Cuál es el siguiente paso que debes dar? 1. Intentar introducir un objeto entre los dientes para evitar que se muerda la lengua. 2. Si es posible tumbar al paciente y retirar objetos cercanos que puedan agravar la situación. 3. Sujetar en la medida de lo posible tronco y extremidades para evitar agravar las lesiones. 4. Llamar al 112.
2
49
61. Ante una obstrucción de la vía aérea, en la cual la persona puede hablar y toser, aunque respira con dificultad hay que... 1. Dar palmaditas en la espalda para ayudar a expulsar la comida atragantada. 2. Animar a toser, tranquilizando a la víctima y poniéndola de pie para ayudar a que la tos sea más eficaz. 3. Como es una obstrucción parcial de la vía aérea, tomar unos sorbitos de agua mejora la eficacia de la tos. 4. Iniciar rápidamente la maniobra de Heimlinch para evitar una obstrucción completa de la vía aérea.
2
50
62. Cuando se inician maniobras de RCP en un niño de 6 meses, lo primero que se realiza es: 1. 15 compresiones. 2. 30 compresiones. 3. 2 ventilaciones de rescate. 4. 5 ventilaciones de rescate.
4
51
63. Señale la respuesta correcta acerca de la orden médica: 1. Es un documento legal escrito. 2. Enfermería puede prescribir fármacos de poca importancia: nolotil, paracetamol u otros fármacos de esta familia. 3. En la orden médica puede aparecer sólo el fármaco, sin necesidad de la dosis diaria. 4. En ningún caso puede ser aceptada la orden verbal y/o telefónica.
1
52
64. La administración de fármacos subcutáneos, vía utilizada frecuentemente, pertenece a los fármacos por administración: 1. Endovenosa. 2. Oral. 3. Parenteral. 4. Inhalatoria.
3
53
65. Acerca de la técnica de administración de fármacos intramusculares: 1. Ha de tenerse en cuenta la posibilidad de pinchar el nervio ciático, cuando ésta vaya a administrarse en el músculo deltoides. 2. Tiene mayor absorción que la vía de administración intradérmica. 3. El ángulo con el que se introduce la aguja no supera los 15°. 4. Siempre se administra en el glúteo dorsal o ventral.
2
54
66. Los cinco correctos, norma a seguir en la administración segura y precisa de farmacología, hace referencia a: 1. Hora correcta, día correcto, habitación correcta, enfermera correcta y vía correcta. 2. Paciente correcto, vía correcta, hora correcta, dosis correcta y fármaco correcto. 3. Vía correcta, comida correcta, día correcto, dosis correcta y hora correcta. 4. Paciente correcto, dosis correcta, hospital correcto, fármaco correcto y vía correcta.
2
55
67. La administración de fármacos por vía subcutánea se utiliza por su adecuada absorción y fácil accesibilidad. Dentro de la técnica adecuada es cierto todo lo siguiente, EXCEPTO: 1. Se administra con un ángulo aproximado de unos 45o en extremidades superiores e inferiores y unos 90o en el abdomen. 2. La administración de insulina subcutánea requiere aspirar en su administración y siempre masajear posteriormente. 3. La heparina, fármaco utilizado con mucha frecuencia por esta vía, no requiere aspiración ni masaje para evitar hematoma “tatuaje”. 4. Es una vía de administración de fármacos por vía “parenteral”.
2
56
68. Respecto al lavado de manos y buscando asepsia, sabemos que: 1. La finalidad es eliminar la flora transitoria, con gran capacidad para infectar y fácil erradicación. 2. La finalidad es erradicar la flora residente, con gran capacidad para infectar y fácil erradicación. 3. No importa en exceso la técnica, siempre que mantengamos el orden de los pasos a realizar. 4. No parece el causante de las infecciones nosocomiales.
1
57
69. El lavado de manos con alcogel, señale la respuesta FALSA: 1. Está indicado para manos visiblemente limpias. 2. Se realiza con una técnica similar al lavado de manos con agua y jabón aséptico. 3. No debe realizarse después de tocar fluídos de los pacientes, drenajes u otros dispositivos. 4. Ha aparecido gracias al Covid ́19.
4
58
70. Respecto al trabajo en equipo, con enfermería, farmacología, nutricionistas, celadores.... Sabemos que usted, como personal médico: 1. La pertenencia a un equipo implica más trabajo y más gasto económico y eso NO ayuda a querer formar parte de él. 2. Enfermería no debe formar parte de ese equipo, ya que su labor de cuidados del paciente va desligada de la asistencia médica. 3. Es difícil por las diferencias entre personas y, por ello, desaconsejable. 4. Ya ha comenzado a formar parte de él.
4
59
71. Para preparar bien la entrevista clínica: 1. No es necesario preparar los objetivos, ya surgirán durante la entrevista. 2. Tenemos que “aparcar” el último paciente que hemos visto, y preparar el siguiente. 3. A la mayoría de los pacientes no les importa si el médico lleva bata. 4. Es imprescindible dedicar al menos 20 minutos para repasar la historia previa del paciente.
2
60
72. En una entrevista médica los pacientes valoran como más importante: 1. El orden de las preguntas. 2. La escucha atenta. 3. El registro de notas. 4. La postura del médico.
2
61
73. Entra un paciente en la consulta, y le damos la mano para saludarle. Tiene una disminución de fuerza llamativa, podemos pensar que se trata de: 1. Una acromegalia. 2. Alguna enfermedad neurológica. 3. Alguna enfermedad del tiroides. 4. Ciertos trastornos de ansiedad.
2
62
74. Para comprobar la respiración mediante la maniobra frente-mentón, hay que realizar la técnica “VOS”. ¿Qué significan estas siglas? 1. Ver el movimiento del pecho de la víctima – Oír si hay ruidos respiratorios – Sentir sobre nuestra mejilla si hay movimiento de aire. 2. Valorar si la víctima respira – Observar su boca –Señalar el movimiento del pecho. 3. Voltear el cuerpo de la víctima – Observar el movimiento del pecho – Sacudir el cuerpo de la víctima. 4. No significa nada.
1
63
75. Ante una herida, es fundamental: 1. Limpiar con una gasa desde el exterior hacia el centro. 2. El alcohol puede ser el desinfectante de elección. 3. Aplicar pomadas y polvos directamente para una cura inmediata. 4. Limpiar rápidamente con agua a chorro.
4
64