20 abril 2020 Flashcards

(69 cards)

1
Q

En una anamnesis cualificada, indique la pregunta que está mal realizada:
1. Me ha dicho que tiene tos, ¿echa alguna flema?
2. ¿Ha notado ese dolor en algún otro lugar?
3. ¿Y cuántas escaleras tendría que subir para notar esa falta de aire?
4. ¿Y ha tenido usted asma, tuberculosis, bronquitis, alergias o neumonía?

A

4

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Eres alumno de tercero de medicina. Te han pedido que hagas la anamnesis a la paciente que está ingresada en la 605. Se llama Luisa Myers Sedano, tiene 91 años. Al entrar en la habitación saludas a la paciente, te presentas. Te parece encantadora.
Respecto al inicio de la entrevista ¿qué es correcto?
1. Te presentas como, soy Dra. XXXX, de tercero de medicina y ….
2. Le dices “a lo mejor escribo mal su apellido”, ¿me lo puede deletrear?
3. Le preguntas, ¿cómo está querida Luisa?
4. Empiezas diciendo. Soy alumna de tercero de medicina y me gustaría hacerte unas preguntas.

A

2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Para realizar una escucha activa competente, debemos mostrar las siguientes cualidades EXCEPTO:
1. Escuchar con atención al paciente.
2. Expresar nuestras hipótesis lo antes posible.
3. Evitar distracciones, (interrupciones, llamadas telefónicas, etc.). 4. Mostrar interés tanto en la comunicación verbal como no verbal.

A

2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Para ser empáticos debemos:
1. Preguntar las emociones al pacienteEntender las emocionesComunicar al paciente la comprensión de sus emocionesOfrecer ayuda y apoyo.
2. Preguntar las emociones al paciente  Entender las emociones  Comunicar al paciente la identificación con las emocionesOfrecer ayuda y apoyo.
3. Reconocer las emociones del paciente  Entender las emociones  Comunicar al paciente la identificación con las emocionesOfrecer ayuda y apoyo.
4. Reconocer las emociones del paciente  Entender las emociones  Comunicar al paciente la comprensión de sus emocionesOfrecer ayuda y apoyo.

A

4

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Respecto a la confidencialidad, señale la repuesta FALSA:
1. Podemos dejar documentación clínica referente al paciente en la mesa del despacho cuando terminemos de pasar consulta, siempre que cerremos la consulta con llave.
2. Podemos compartir información clínica con los profesionales implicados en la atención al paciente cuando sea necesario.
3. Podemos informar a terceros sobre la salud de los pacientes, si los pacientes lo han autorizado.
4. Podemos dar información de salud a un familiar del paciente por teléfono, en caso de ausencia del paciente, si el paciente lo ha autorizado previamente.

A

1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Sobre el uso de la historia clínica, señale la respuesta correcta:
1. La ley de protección de datos considera infracción grave no guardar secreto sobre datos referentes a la salud.
2. La historia clínica escrita en papel facilita la extracción de datos para estudios epidemiológicos, auditorias, etc.
3. Si el paciente entra acompañado a la consulta, no hace falta preguntarle si quiere compartir la información con el acompañante.
4. El uso de la historia clínica con fines epidemiológicos, de salud pública, de investigación o de docencia debe mantener el anonimato del paciente.

A

4

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Sobre la historia clínica, es cierto que:
1. La historia clínica de un paciente es única, es decir, se unifica de la información.
2. La vestimenta y el aseo personal del médico no influyen en la relación médico paciente.
3. Los actos médicos quedarán registrados en la correspondiente historia clínica, pero el médico
no tiene el deber de redactarla.
4. La finalidad de la historia clínica es facilitar la asistencia al paciente, desde su nacimiento hasta su muerte.

A

4

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Respecto al dolor IMAGEN
1. El paciente adopta esta postura de forma instintiva para intentar disminuir el dolor.
2. El paciente de la imagen refleja un dolor de intensidad 1 en la escala EVA.
3. La percepción del dolor es la misma en todas las personas.
4. El dolor es un signo de enfermedad.

A

1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Paciente varón de 60 años, que fuma 10 cigarrillos al día desde los 30 años, ¿Cuánto tabaco lleva acumulado?
1. 6,7 paquetes/año 2. 10 paquetes/año 3. 15 paquetes/año 4. 25 paquetes/año

A

3

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

A la consulta acude una mujer de 58 años, que parece que huele a alcohol. El médico le pregunta y te contesta que sí, que bebe 2 copas de Ginebra al día.
Cada copa tiene un volumen de 100mL, graduación de la Ginebra es de 50.
1. Le podemos comentar que hay su consumo de alcohol acumulado es de 8 UBE.
2. Le podemos decir que seguro que bebe más de lo que me está contando.
3. Le podemos informar que el consumo de alcohol produce daños diferentes según el sexo. 4. Le podemos preguntar directamente si se ha emborrachado alguna vez.

A

3

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

En relación a la preparación del entorno para la exploración física de un paciente:
1. La exploración completa refuerza la relación médico-paciente.
2. Se recomienda explorar al paciente por su lado izquierdo.
3. Una iluminación baja le molestará menos y la utilizaremos habitualmente. 4. La secuencia de exploración es de los pies a la cabeza.

A

1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

En la siguiente imagen de un paciente, podemos determinar:
IMAGEN
1. Estado de nutrición.
2. Estado aparente de salud.
3. Estado antropométrico.
4. Estado de hidratación.

A

2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

En la inspección general del paciente, señale lo que NO podemos observar:
1. La higiene personal.
2. Asimetrías faciales.
3. Convulsiones y temblores.
4. Alteraciones en la sensibilidad.

A

4

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Si en la exploración oral vemos esta imagen, es probable que el paciente tenga:
IMAGEN
1. Hematemesis.
2. Hernia esofágica.
3. Halitosis.
4. Hepatomegalia.

A

3

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Esta imagen nos puede orientar a que el paciente tiene una enfermedad de causa:
IMAGEN
1. Respiratoria
2. Hepática
3. Neurológica
4. Infecciosa

A

2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

En esta imagen se está explorando:
IMAGEN

  1. Hidratación.
  2. Edemas.
  3. Tensión muscular.
  4. Relajación muscular.
A

1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

La lesión de la imagen se corresponde con una: IMAGEN
1. Ampolla.
2. Vesícula.
3. Pústula.
4. Pápula.

A

1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

La mano de este paciente nos indica que lo más probable es que tenga una enfermedad de causa:
IMAGEN
1. Neurológica.
2. Respiratoria.
3. Tiroidea.
4. Infecciosa.

A

2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Paciente varón de 48 años de edad. Le saludas estrechando su mano y notas que es grande, gruesa, como “acolchada”. En la exploración física: Peso: 69 Kg, Talla: 1,73 m. Podemos pensar que se trata
de:
1. Un gigantismo.
2. Una acromegalia.
3. Una artrosis.
4. Una neuropatía.

A

2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

En la gráfica de presión arterial, ¿a qué corresponde cada letra?

  1. A=Presión arterial sistólica, B=Presión arterial diastólica, C=Presión arterial media, D=Diástole, E=Sístole.
  2. A=Presión arterial sistólica, B=Presión arterial diastólica, C=Presión arterial media, D=Sístole, E=Diástole.
  3. A=Presión arterial sistólica, B=Presión arterial media, C= Presión arterial diastólica, D=Diástole, E=Sístole.
  4. A=Presión arterial sistólica, B=Presión arterial media, C= Presión arterial diastólica, D=Sístole, E=Diástole.
A

4

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Sobre la presión arterial es cierto:
1. La presión arterial diastólica depende de la elasticidad de las paredes arteriales.
2. La presión arterial sistólica es el valor más bajo de las dos presiones.
3. En la presión arterial media el componente más importante es la presión arterial diastólica.
4. En personas con aterosclerosis aumenta la elasticidad y por lo tanto aumenta la presión
arterial.

A

3

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Sobre la técnica para tomar la presión arterial:
1. El brazo del paciente debe estar desnudo, extendido y apoyado cómodamente sobre la pierna del paciente.
2. Centre el manguito desinflado sobre la arteria braquial, en posición lateral al tendón del bíceps, con el borde inferior 2-3 cm por debajo del pliegue antecubital.
3. Compruebe antes la presión mediante palpación, la desaparición del pulso periférico es la presión sistólica palpable. Desinfle el manguito.
4. Coloque el fonendoscopio sobre la arteria braquial e infle de nuevo el manguito hasta una presión 60 mmHg superior a la presión sistólica palpable. Desinfle el manguito escuchando los ruidos de Korotkoff.

A

3

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿A qué fases de los ruidos de Korotkoff corresponden la presión arterial sistólica y diastólica respectivamente?
1. Fase1y4.
2. Fase2y5.
3. Fase1y5.
4. Fase2y4.

A

3

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Tomas la presión arterial a un paciente en varias ocasiones, y presenta unos valores medios de Presión arterial sistólica de 170 mmHg y Presión arterial diastólica de 95 mmHg, ¿en qué categoría incluirías la presión arterial?
1. HTA grado 1.
2. HTA sistólica aislado grado 2. 3. HTA grado 2.
4. HTA grado 3.

A

3

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Sobre los pulsos arteriales periféricos: 1. El carácter del pulso en el paciente sano es sinusal. 2. En un paciente con una hemorragia importante nos encontraremos con un pulso 3+. 3. Un paciente con fiebre es habitual que tenga taquicardia. 4. Un pulso saltón lo denominamos como 2+.
3
26
En la técnica para valorar un pulso, es FALSO: 1. Preguntamos al paciente si ha realizado ejercicio, tiene alguna alteración emocional, toma algún fármaco. 2. Se colocan las yemas del primer y segundo dedo sobre la arteria. 3. Comparamos los dos miembros si sospechamos obstrucción. 4. Posición cómoda, las posturas raras disminuyen la sensibilidad táctil.
2
27
Es cierto sobre los pulsos: 1. El pulso radial se localiza por dentro del tendón del músculo flexor radial del carpo. 2. El pulso de la arteria dorsal del pie se localiza por dentro del tendón extensor del dedo gordo. 3. Donde mejor se valora el volumen del pulso es a nivel de la arteria carótida. 4. La frecuencia cardiaca se valora bien a nivel de la arteria braquial.
3
28
Para medir la frecuencia cardiaca en un paciente con ritmo sinusal: 1. Contamos los latidos en 10 segundos, y lo multiplicamos por 6. 2. Contamos los latidos en 15 segundos, y lo multiplicamos por 4. 3. Contamos los latidos en 30 segundos, y lo multiplicamos por 2. 4. Contamos los latidos en 60 segundos.
3
29
Sobre la frecuencia cardiaca: 1. Una persona en reposo, con una frecuencia cardiaca de 90 pulsaciones por minuto, presenta una taquicardia. 2. Un deportista de élite con una frecuencia cardiaca de 50 pulsaciones por minuto presenta una bradicardia patológica. 3. Una persona no entrenada que tras correr 1 kilómetro presenta una frecuencia cardiaca de 120 pulsaciones por minuto presenta una taquicardia fisiológica. 4. Una persona en reposo con una frecuencia cardiaca de 65 latidos por minuto presenta una bradicardia.
3
30
Respecto a la auscultación pulmonar, señale la respuesta FALSA: 1. Debemos auscultar como mínimo una respiración completa. 2. Colocaremos el fonendoscopio a 2-3cm de distancia de la columna vertebral. 3. Seguiremos un patrón en escalera. 4. Pediremos al paciente que respire con una frecuencia un poco superior a la habitual.
4
31
Acude a la consulta del médico de familia una mujer de 41 años que refiere disnea de medianos esfuerzos, tos nocturna, seca. No fiebre. En la auscultación pulmonar escuchas sibilancias en ambos campos pulmonares. Para explicarle cómo es la auscultación le diría que es un sonido que se parece a: 1. “Pisar la nieve dura.” 2. “Frotarse las manos muy rápido.” 3. “El agua de la lluvia que choca en un cristal.” 4. “El viento pasar por un túnel.”
4
32
Acude a la consulta del médico de familia un paciente varón de 59 años. Refiere tos con expectoración verdosa desde hace 5 días y temperatura de 38, 7oC. Es fumador de 15 cigarrillos al día desde los 30 años. Lo más probable es que le ausculte: 1. Murmullo vesicular. 2. Sibilancias. 3. Crepitantes. 4. Roncus.
3
33
De los siguientes términos médicos, ¿cuál es un signo? 1. Cefalea. 2. Sudoración. 3. Anorexia. 4. Dolor visceral.
2
34
En la palpación de la glándula tiroides, es correcto: 1. Antes de palpar, pida la paciente que flexione ligeramente el cuello hacia delante para relajar los músculos esternocleidomastoideos. 2. Coloque los dedos de ambas manos sobre el cuello, de manera que los índices queden justo por debajo del hueso hiodes. 3. Pida al paciente que tome agua y la degluta. Palpe cómo el istmo asciende. El istmo se palpa siempre. 4. Desplace la tráquea a la derecha con los dedos de la mano derecha, y palpe el lóbulo derecho.
1
35
Usted palpa un bulto en el cuello de un paciente, ¿Cuál de las siguientes características le sugiere “malignidad”? 1. Bordes regulares y bien definidos. 2. Consistencia blanda a la palpación. 3. Imposibilidad de movilización sobre los planos profundos. 4. Dolor a la palpación suave.
3
36
En la palpación abdominal es correcto: 1. El médico debe colocarse al lado del paciente (no importa el lado). 2. El paciente tiene que estar tumbado, cómodo y en flexión. 3. El paciente debe colocar los brazos flexionados sobre el tórax. 4. El médico debe pedir al paciente que señale las zonas dolorosas y explorarlas al final.
4
37
En la palpación abdominal, hay que tener en cuenta que la vejiga se encuentra en: 1. Hipogastrio. 2. Región umbilical. 3. Fosa ilíaca derecha. 4. Fosa iliaca izquierda.
1
38
En la técnica de percusión digito-digital: 1. Se percute con uno o dos dedos de la mano izquierda (si el explorador usa habitualmente la mano derecha) sobre otro dedo de la mano derecha colocado sobre el cuerpo del paciente. 2. Se utiliza en general el extremo o punta del 4o y/o 5o dedo. 3. El dedo que percute debe de estar recto. 4. El movimiento principal es de la muñeca.
4
39
Respecto a la técnica de la percusión, señale la respuesta correcta: 1. El sonido timpánico se produce al percutir en zonas del cuerpo que no tienen aire. 2. El sonido mate se produce al percutir sobre órganos o estructuras con contenido líquido. 3. Al percutir sobre el intestino, en condiciones normales de salud y en ayunas, escucharemos un sonido mate. 4. Si percutimos sobre un hígado aumentado de tamaño escucharemos un sonido timpánico.
2
40
Respecto a las mediciones antropométricas: 1. El paciente tiene que tener los talones juntos, con un ángulo aproximado de 45 grados. 2. La cinta de medir al paciente debe ser flexible y extensible. 3. Para medir la talla pediremos al paciente que haga una espiración profunda. 4. La posición de la cabeza del paciente debe ser mirando hacia abajo.
1
41
Paciente varón de 51 años, con un IMC de 26,4, perímetro de cadera de 84 cm y de cintura de 105 cm. Se corresponde con: 1. Peso normal y fenotipo androide. 2. Sobrepeso grado I y fenotipo androide. 3. Sobrepeso grado II y fenotipo androide. 4. Obesidad de tipo I y fenotipo ginoide.
2
42
El pliegue tricipital: 1. Va paralelo al eje longitudinal del brazo. 2. Se toma cogiendo el músculo y tejido adiposo. 3. Lo medimos con el lipocalibre y la precisión es de cm. 4. La medición se realiza con la musculatura contraída.
1
43
Cómo identificará a un paciente antes de obtener las muestras para realizar los análisis: 1. Preguntándole su nombre y, si está ingresado, el número de habitación. 2. Si es un paciente conocido, por ingreso prolongado, no es necesaria la identificación. 3. Preguntándole su nombre, dos apellidos y fecha de nacimiento. 4. Llamándole por su nombre y dos apellidos y esperar a que lo confirme.
3
44
Qué contiene una muestra de plasma que no contiene una de suero: 1. Células sanguíneas. 2. Factores de coagulación. 3. Calcio. 4. Proteínas.
2
45
Para analizar el calcio en sangre, NO sirve una muestra recogida en un tubo con: 1. Gel. 2. Heparina. 3. Fluoruro sódico. 4. EDTA.
4
46
Qué muestra emplea un paciente diabético en su seguimiento domiciliario para medirse la glucosa: 1. Sangre capilar. 2. Sangre venosa. 3. Sangre arterial. 4. Orina de 24h.
1
47
Para realizar análisis cualitativos o semicuantitativos en orina es preferible: 1. Cualquier micción aislada. 2. La primera micción de la mañana. 3. Orina de 24 horas. 4. Orina de 24 horas con conservante.
2
48
Algunas orinas de 24h se recogen sobre ácido para: 1. Eliminar las bacterias presentes. 2. Inhibir la glucolisis y no se consuma la glucosa. 3. No oxidar los pigmentos urinarios. 4. Prolongar la estabilidad de los componentes a analizar.
4
49
Respecto a la técnica de sutura, es cierto que: 1. Hay que aplicar al nudo la máxima tensión para asegurar que no se suelte. 2. Se debe dar el mayor número de puntos posible para evitar la devascularización. 3. La inversión de los bordes de la herida puede provocar una cicatriz deprimida. 4. La retirada de puntos de la espalda es normalmente a la semana.
3
50
En relación a la técnica de sutura, es cierto que: 1. El porta agujas se sostiene entre las yemas del índice y del pulgar. 2. Un hilo del calibre 7 ceros, es más grueso que un hilo de calibre 5 ceros. 3. En la sutura continua, la distancia entre los puntos deber ser de unos 10mm. 4. Los puntos de la sutura continua se retiran en una única sesión.
4
51
En la sutura continua dar el siguiente punto a: 1. 1 mm del anterior. 2. 3 mm del anterior. 3. 5 mm del anterior. 4. 10 mm del anterior.
3
52
Una parada cardiorrespiratoria (PCR) es el cese inesperado, brusco y potencialmente reversible de las funciones respiratorias y/o cardiocirculatorias espontáneas y se confirma por todo lo siguiente, EXCEPTO: 1. Pérdida brusca de consciencia. 2. Ausencia de signos de vida. 3. Palidez cutánea. 4. Ausencia de respiración o presencia de boqueadas agónicas.
3
53
Sobre la PCR: 1. La taquicardia ventricular (TV) es el ritmo inicial más frecuente en las PCR en el adulto. 2. El único tratamiento eficaz para revertir la fibrilación ventricular (FV) es la desfibrilación. 3. La asistolia y la actividad eléctrica sin pulso (AESP) son ritmos desfibrilables. 4. La FV responde a la desfibrilación hasta en un 50%, si se realiza en el primer minuto. Disminuye respuesta en un 10% por cada minuto que se retrasa la desfibrilación
2
54
En una PCR: 1. La cadena de supervivencia consta de 4 eslabones: Llamada al sistema de emergencias, RCP- básica, desfibrilación precoz y cuidados post-resucitación. 2. La RCP-avanzada no forma parte de la cadena de supervivencia. 3. La FV responde a la desfibrilación hasta en un 10%, si se realiza en el primer minuto. 4. Cuando proporcione la información al 112 conteste a las preguntas de la manera más extensa posible.
1
55
Estás en un restaurante, una mujer mientras comía pollo se lleva las manos a la garganta. Te levantas y ves que está consciente y puede toser. Entonces debes: 1. Colocarle en posición lateral de seguridad. 2. Empezar con 5 compresiones abdominales (maniobra de Heimlich). 3. Empezar con 5 golpes en la espalda y si no mejora 5 compresiones abdominales. 4. Animarle a toser y seguir valorando.
4
56
Un hombre de 65 años que está en la calle pide ayuda porque tiene un dolor en el pecho y se está mareando. De repente se desploma. ¿Qué es lo primero que se debe hacer? 1. Colocarle en posición lateral de seguridad. 2. Asegurarse de que usted, la víctima y cualquier testigo están seguros. 3. Comprobar la circulación. 4. Comprobar la ventilación.
2
57
Para que las compresiones torácicas sean eficaces ante una PCR, es cierto: 1. Hay que colocar la palma de la mano en el centro del pecho. 2. Hay que comprimir el pecho a una frecuencia de 60-100 por minuto. 3. Hay que deprimir 3-4 cm el pecho. 4. El tiempo de compresión y relajación deben ser iguales.
4
58
Ante una PCR que requiera compresiones torácicas, el orden de actuación correcto sería. 1. Asegurar el entornovalorar conscienciapedir ayudaabrir vía aéreavalorar respiraciónavisar 112 y pedir un DEAcompresiones torácicas. 11 2. Asegurar el entornovalorar conscienciapedir ayudaabrir vía aéreavalorar pulso avisar 112 y pedir un DEAcompresiones torácicas. 3. Asegurar el entornopedir ayudavalorar conscienciaabrir vía aéreavalorar respiraciónavisar 112 y pedir un DEAcompresiones torácicas. 4. Asegurar el entornopedir ayuda valorar consciencia abrir vía aéreavalorar pulso avisar 112 y pedir un DEAcompresiones torácicas.
1
59
Sí un sujeto adulto está inconsciente, pero mantiene respiración espontánea se deberá, a menos que pueda agravarse alguna lesión, 1. Realizar 2 insuflaciones boca a boca y pedir ayuda. 2. Comenzar con las compresiones torácicas. 3. Colocar a la víctima en posición lateral de seguridad y pedir ayuda. 4. Dejarlo como está y pedir ayuda.
3
60
El personal de enfermería: 1. Tiene obligación de conocer los efectos secundarios del fármaco que administra al paciente. 2. Administra los fármacos que son prescritos por el personal de enfermería. 3. Nunca puede administrar un medicamento si la orden médica no está escrita. 4. Debe firmar la orden médica indicando su número de colegiado.
1
61
En la administración de medicamentos, se conoce como los “cinco correctos”: 1. Fármaco, dosis, vía, firma, paciente. 2. Fármaco, dosis, vía, fecha, paciente. 3. Fármaco, vía, fecha, alergias, paciente. 4. Fármaco, dosis, hora, vía, paciente.
4
62
Respecto a las vías de administración de fármacos 1. La vía sublingual se utiliza para que haga su efecto a nivel local. 2. La vía rectal es de absorción muy rápida. 3. La zona de inyección intramuscular en glúteo izquierdo, es cuadrante superior derecho. 4. Los fármacos en ampollas se utilizan para administrar varias dosis del mismo medicamento.
2
63
El tamaño de la aguja que se utiliza para la inyección endovenosa es: 1. 25x5 2. 25x8 3. 21x1 4. 19x1
3
64
Cuando se administra heparina, vía subcutánea, en el abdomen es importante tener en cuenta que: 1. El ángulo sea mayor de 90 grados. 2. Se aspire antes de inyectar la medicación. 3. No dar masaje en la zona de punción. 4. Rotar las zonas de punción.
3
65
Una vía de acceso venoso que se utiliza habitualmente es: 1. Vena femoral. 2. Vena radial. 3. Vena basílica. 4. Vena tibial.
3
66
En el acceso venoso señale la secuencia correcta: 1. Verificar la posición en vena aspirando con el émbolo⇒Obtener la muestra de sangre deseada⇒Extraer la aguja⇒Retirar el compresor⇒Comprimir con gasa impregnada en antiséptico. 2. Verificar la posición en vena aspirando con el émbolo⇒Obtener la muestra de sangre deseada⇒Extraer la aguja⇒Comprimir con gasa impregnada en antiséptico⇒Retirar el compresor. 3. Verificar la posición en vena aspirando con el émbolo⇒Retirar el compresor⇒Obtener la muestra de sangre deseada⇒Extraer la aguja⇒ Comprimir con gasa impregnada en antiséptico. 4. Verificar la posición en vena aspirando con el émbolo⇒Obtener la muestra de sangre deseada⇒Retirar el compresor⇒Extraer la aguja⇒Comprimir con gasa impregnada en antiséptico.
4
67
De las siguientes imágenes, señale la que NO contiene errores 1.Colocación de guantes estériles. 2.Medida de la presión arterial. 3.Secado de manos previo a la colocación de guantes. 4. Medida de la circunferencia de la cintura.
1
68
En relación a la higiene de las manos. La respuesta FALSA es: 1. Una mala higiene de manos es la causa de numerosas infecciones nosocomiales. 2. El lavado de manos con agua y jabón antiséptico debe durar 60 segundos. 3. Siempre debemos lavarnos las manos después de haber puesto un vendaje a un paciente. 4. Después del lavado de manos con alcogel, nos secaremos con un dispensador de aire.
4
69