20 abril 2020 Flashcards
(69 cards)
En una anamnesis cualificada, indique la pregunta que está mal realizada:
1. Me ha dicho que tiene tos, ¿echa alguna flema?
2. ¿Ha notado ese dolor en algún otro lugar?
3. ¿Y cuántas escaleras tendría que subir para notar esa falta de aire?
4. ¿Y ha tenido usted asma, tuberculosis, bronquitis, alergias o neumonía?
4
Eres alumno de tercero de medicina. Te han pedido que hagas la anamnesis a la paciente que está ingresada en la 605. Se llama Luisa Myers Sedano, tiene 91 años. Al entrar en la habitación saludas a la paciente, te presentas. Te parece encantadora.
Respecto al inicio de la entrevista ¿qué es correcto?
1. Te presentas como, soy Dra. XXXX, de tercero de medicina y ….
2. Le dices “a lo mejor escribo mal su apellido”, ¿me lo puede deletrear?
3. Le preguntas, ¿cómo está querida Luisa?
4. Empiezas diciendo. Soy alumna de tercero de medicina y me gustaría hacerte unas preguntas.
2
Para realizar una escucha activa competente, debemos mostrar las siguientes cualidades EXCEPTO:
1. Escuchar con atención al paciente.
2. Expresar nuestras hipótesis lo antes posible.
3. Evitar distracciones, (interrupciones, llamadas telefónicas, etc.). 4. Mostrar interés tanto en la comunicación verbal como no verbal.
2
Para ser empáticos debemos:
1. Preguntar las emociones al pacienteEntender las emocionesComunicar al paciente la comprensión de sus emocionesOfrecer ayuda y apoyo.
2. Preguntar las emociones al paciente Entender las emociones Comunicar al paciente la identificación con las emocionesOfrecer ayuda y apoyo.
3. Reconocer las emociones del paciente Entender las emociones Comunicar al paciente la identificación con las emocionesOfrecer ayuda y apoyo.
4. Reconocer las emociones del paciente Entender las emociones Comunicar al paciente la comprensión de sus emocionesOfrecer ayuda y apoyo.
4
Respecto a la confidencialidad, señale la repuesta FALSA:
1. Podemos dejar documentación clínica referente al paciente en la mesa del despacho cuando terminemos de pasar consulta, siempre que cerremos la consulta con llave.
2. Podemos compartir información clínica con los profesionales implicados en la atención al paciente cuando sea necesario.
3. Podemos informar a terceros sobre la salud de los pacientes, si los pacientes lo han autorizado.
4. Podemos dar información de salud a un familiar del paciente por teléfono, en caso de ausencia del paciente, si el paciente lo ha autorizado previamente.
1
Sobre el uso de la historia clínica, señale la respuesta correcta:
1. La ley de protección de datos considera infracción grave no guardar secreto sobre datos referentes a la salud.
2. La historia clínica escrita en papel facilita la extracción de datos para estudios epidemiológicos, auditorias, etc.
3. Si el paciente entra acompañado a la consulta, no hace falta preguntarle si quiere compartir la información con el acompañante.
4. El uso de la historia clínica con fines epidemiológicos, de salud pública, de investigación o de docencia debe mantener el anonimato del paciente.
4
Sobre la historia clínica, es cierto que:
1. La historia clínica de un paciente es única, es decir, se unifica de la información.
2. La vestimenta y el aseo personal del médico no influyen en la relación médico paciente.
3. Los actos médicos quedarán registrados en la correspondiente historia clínica, pero el médico
no tiene el deber de redactarla.
4. La finalidad de la historia clínica es facilitar la asistencia al paciente, desde su nacimiento hasta su muerte.
4
Respecto al dolor IMAGEN
1. El paciente adopta esta postura de forma instintiva para intentar disminuir el dolor.
2. El paciente de la imagen refleja un dolor de intensidad 1 en la escala EVA.
3. La percepción del dolor es la misma en todas las personas.
4. El dolor es un signo de enfermedad.
1
Paciente varón de 60 años, que fuma 10 cigarrillos al día desde los 30 años, ¿Cuánto tabaco lleva acumulado?
1. 6,7 paquetes/año 2. 10 paquetes/año 3. 15 paquetes/año 4. 25 paquetes/año
3
A la consulta acude una mujer de 58 años, que parece que huele a alcohol. El médico le pregunta y te contesta que sí, que bebe 2 copas de Ginebra al día.
Cada copa tiene un volumen de 100mL, graduación de la Ginebra es de 50.
1. Le podemos comentar que hay su consumo de alcohol acumulado es de 8 UBE.
2. Le podemos decir que seguro que bebe más de lo que me está contando.
3. Le podemos informar que el consumo de alcohol produce daños diferentes según el sexo. 4. Le podemos preguntar directamente si se ha emborrachado alguna vez.
3
En relación a la preparación del entorno para la exploración física de un paciente:
1. La exploración completa refuerza la relación médico-paciente.
2. Se recomienda explorar al paciente por su lado izquierdo.
3. Una iluminación baja le molestará menos y la utilizaremos habitualmente. 4. La secuencia de exploración es de los pies a la cabeza.
1
En la siguiente imagen de un paciente, podemos determinar:
IMAGEN
1. Estado de nutrición.
2. Estado aparente de salud.
3. Estado antropométrico.
4. Estado de hidratación.
2
En la inspección general del paciente, señale lo que NO podemos observar:
1. La higiene personal.
2. Asimetrías faciales.
3. Convulsiones y temblores.
4. Alteraciones en la sensibilidad.
4
Si en la exploración oral vemos esta imagen, es probable que el paciente tenga:
IMAGEN
1. Hematemesis.
2. Hernia esofágica.
3. Halitosis.
4. Hepatomegalia.
3
Esta imagen nos puede orientar a que el paciente tiene una enfermedad de causa:
IMAGEN
1. Respiratoria
2. Hepática
3. Neurológica
4. Infecciosa
2
En esta imagen se está explorando:
IMAGEN
- Hidratación.
- Edemas.
- Tensión muscular.
- Relajación muscular.
1
La lesión de la imagen se corresponde con una: IMAGEN
1. Ampolla.
2. Vesícula.
3. Pústula.
4. Pápula.
1
La mano de este paciente nos indica que lo más probable es que tenga una enfermedad de causa:
IMAGEN
1. Neurológica.
2. Respiratoria.
3. Tiroidea.
4. Infecciosa.
2
Paciente varón de 48 años de edad. Le saludas estrechando su mano y notas que es grande, gruesa, como “acolchada”. En la exploración física: Peso: 69 Kg, Talla: 1,73 m. Podemos pensar que se trata
de:
1. Un gigantismo.
2. Una acromegalia.
3. Una artrosis.
4. Una neuropatía.
2
En la gráfica de presión arterial, ¿a qué corresponde cada letra?
- A=Presión arterial sistólica, B=Presión arterial diastólica, C=Presión arterial media, D=Diástole, E=Sístole.
- A=Presión arterial sistólica, B=Presión arterial diastólica, C=Presión arterial media, D=Sístole, E=Diástole.
- A=Presión arterial sistólica, B=Presión arterial media, C= Presión arterial diastólica, D=Diástole, E=Sístole.
- A=Presión arterial sistólica, B=Presión arterial media, C= Presión arterial diastólica, D=Sístole, E=Diástole.
4
Sobre la presión arterial es cierto:
1. La presión arterial diastólica depende de la elasticidad de las paredes arteriales.
2. La presión arterial sistólica es el valor más bajo de las dos presiones.
3. En la presión arterial media el componente más importante es la presión arterial diastólica.
4. En personas con aterosclerosis aumenta la elasticidad y por lo tanto aumenta la presión
arterial.
3
Sobre la técnica para tomar la presión arterial:
1. El brazo del paciente debe estar desnudo, extendido y apoyado cómodamente sobre la pierna del paciente.
2. Centre el manguito desinflado sobre la arteria braquial, en posición lateral al tendón del bíceps, con el borde inferior 2-3 cm por debajo del pliegue antecubital.
3. Compruebe antes la presión mediante palpación, la desaparición del pulso periférico es la presión sistólica palpable. Desinfle el manguito.
4. Coloque el fonendoscopio sobre la arteria braquial e infle de nuevo el manguito hasta una presión 60 mmHg superior a la presión sistólica palpable. Desinfle el manguito escuchando los ruidos de Korotkoff.
3
¿A qué fases de los ruidos de Korotkoff corresponden la presión arterial sistólica y diastólica respectivamente?
1. Fase1y4.
2. Fase2y5.
3. Fase1y5.
4. Fase2y4.
3
Tomas la presión arterial a un paciente en varias ocasiones, y presenta unos valores medios de Presión arterial sistólica de 170 mmHg y Presión arterial diastólica de 95 mmHg, ¿en qué categoría incluirías la presión arterial?
1. HTA grado 1.
2. HTA sistólica aislado grado 2. 3. HTA grado 2.
4. HTA grado 3.
3