1er parcial Flashcards

(75 cards)

1
Q

Oclusión

A

Relación de los dientes maxilares y mandibulares cuando se encuentran en contacto funcional durante la actividad de la mandíbula

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

1920

A

Se adopta el término de Gnatología y se funda la Sociedad gnatológica de california

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Gnatología

A

ciencia que se encarga del estudio de la cavidad bucal como unidad funcional en relación con su morfología, histología, fisiología y tratamiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

1890-1920

A

Angle (padre de la ortodoncia)
-relaciones oclusales óptimas
-oclusión óptima
-ortodoncia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

1921

A

McCollum, método positivo para ubicar el eje terminal de bisagra

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

1926

A

Fundación de escuela gnatológica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Charles Stuart

A

diseñó el articulador totalmente ajustable y el whip mix 8500

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

función de los componentes esqueléticos

A

protección, soporte y locomoción

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

maxilar

A

-estático
-osificación intramembranosa
-proviene de dos huesos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

mandíbula

A

-móvil
-osificación mixta
-sigue el crecimiento del maxilar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

centro de crecimiento de mandíbula

A

cóndilo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

musculos de la masticación

A

masetero. temporal, pterigoideo interno y externo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

de dónde se originan los musculos de la masticación?

A

del primer arco branquial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

contracción isométrica

A

sin alteración de la longitud

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

contracción isotónica

A

con acortamiento del músculo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

elevadores de la mandíbula (propulsores)

A

masetero y pterigoideo interno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

elevadores de la mandíbula (retropulsores)

A

temporal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

depresores de la mandíbula (propulsores)

A

pterigoideo externo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

depresores de la mandíbula (retropulsores)

A

digástrico, milohioideo y genihioideo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

origen de masetero

A

arco cigomático

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

inserción de masetero

A

angulo mandibular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

inervación de masetero

A

nervio mandibular (trigemino)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

movimientos de masetero

A

elevador de la mandíbula, protrusión y lateralidad externa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

haz profundo de la mandíbula

A

se origina en los 2/3 posteriores del borde inferior del arco cigomático

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
haz superficial del masetero
se origina en los 2/3 anteriores del borde inferior del arco cigomático
26
origen del temporal
-línea curva temporal inferior -fosa temporal -2/3 superiores de la cara profunda de la aponeurosis temporal -parte media de la cara interna del arco cigomático
27
inserción del temporal
apófisis coronoides
28
inervación del temporal
nervio mandibular
29
movimientos del temporal
fibras verticales: elevación fibras oblicuas: retropulsión
30
origen del pterigoideo interno/medial
fosa pterigoidea, apófisis piramidal del hueso palatino, tuberosidad del maxilar
31
inserción del pterigoideo interno
angulo mandibular
32
movimientos del pterigoideo interno
elevación
33
origen del fasciculo superior del PE
cresta infratemporal de la cara externa del ala mayor del esfenoides
34
origen del fasciculo inferior del PE
cara externa del ala externa de la apófisis pterigoides
35
inserción del fasciculo superior del PE
parte anterior de la cápsula articular
36
insercion del fasciculo inferior del PE
cara antero interna del cuello del condilo
37
movimientos del pterigoideo externo
propulsión o antepulsión
38
caracteristicas atm
-bicondilea: por el condilo mandibular y temporal -doblemente condilea: izquierdo y derecho -ginglimoartrodial: rotación y traslación -compuesta: 3 componentes articulares
39
componentes articulares de la atm
condilo mandibular, eminencia del temporal y disco articular
40
función del disco articular
mayor adaptación entre las fosas mandibulares y los procesos condilares
41
menisco articular
estructura de forma seminular cuya función es dar congruencia a los movimientos articulares
42
liquido sinovial ph
7.8
43
lubricacion limite
cuando la articulacion se mueve y el liquido es impulsado de un lugar a otro
44
lubricacion de lagrima
capacidad de las superficies de recoger liquido
45
funcion de capsula articular
limita movimientos en todas direcciones
46
ligamentos de atm
-temporomandibular -colaterales -intrinsecos (lateral y medial) -extrinsecos (esfenomandibular, estilomandibular y pterigomandibular)
47
zona bilaminar
-lamina fibroelastica -zona intermedia -lamina fibrosa
48
arcada de braquicefálicos
amplia
49
arcada de dolicocefalicos
larga y angosta
50
arcada de mesocefalicos
promedio
51
forma de la arcada
75% elipse 20% parabola 5% cuadrada
52
overbite
4mm maximo
53
overjet
1 a 2 mm
54
grupos de maloclusion
-organos dentarios -maxilar y mandibula -sistema muscular -sistema neural
55
clase I (normoclusion)
la cuspide mv del 1er molar inferior ocluye en el espacio interproximal entre el 2do premo y el 1er molar superior
56
clase ii (distoclusión)
cuspide mv del 1er molar inferior contacta con el area de la fc del 1er molar superior
57
clase iii (mesioclusion)
cuspide mv del 1er molar inferior contacta con el area de la fc del primer premo superior
58
funcion del sistema masticatorio
masticacion, habla, deglucion, respiracion y gusto
59
constitucion del sistema masticatorio
dientes, huesos, articulaciones, ligamentos y musculos
60
qué es crecimiento?
un aumento en el numero de celulas de un organismo que conlleva a un aumento de tamaño
61
estomodeo
cavidad bucal primitiva; procesos maxilares y arco mandibular
62
semanas en la que se desarrolla la mayor parte de la cara
entre la tercera y cuarta
63
cómo crecen las prominencias maxilares?
hacia adelante y se unen con la prominencia frontal
64
semana en la que se da la fusion de los procesos maxilares
septima
65
centros de osificacion en el maxilar superior
-area neural y alveolar -apofisis frontal cigomatica y palatina
66
segmento premaxila
surge de la parte del maxilar superior, del proceso nasal medio
67
cómo se forma el paladar?
los procesos palatinos crecen hasta unirse con el tabique nasal que prolifera hacia abajo formando el paladar duro; esta fusion progresa hacia atras y forma el paladar blando
68
sexto mes de vida intrauterina
areas oclusales de algunas piezas permanentes ya se encuentran calcificadas
69
qué marca la aparicion de los incisivos
conformacion de un tripode oclusal
70
dientes anteriores y atm originan...
-desarrollo del tuberculo cigomatico -modificacion de los movimientos mandibulares
71
descenso del plano de oclusion
se da con el aumento de dientes temporales, a nivel de atm (en RN)
72
axialidad de las fuerzas
lo que permite que los dientes transmitan las fuerzas hacia el hueso a través del LPO
73
relacion coronorradicular
1:3=soportar fuerzas laterales
74
objetivo natural de la denticion temporal
oclusion de balance bilateral
75
oclusion de balance bilateral
contacto simultaneo de las superficies oclusales en todo movimiento excentrico