1er parcial Flashcards

(158 cards)

1
Q

Definición de boca

A

órgano en forma de U compuesto por dos cavidades, inicio del tubo digestivo, tiene más de 10 funciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

función de la boca

A
  1. deglución
  2. Masticacion
  3. sentido del gusto
  4. caja de resonancia
  5. degradar azúcares (amilasa)
  6. degradar lípidos (lipasa)
  7. tomar/expulsar aire
  8. barrera ante microorganismos
  9. producción de saliva
  10. fonación
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Límites de la boca

A
  1. Anterior Comisura labial
  2. Posterior bucofaringe por medio del istmo de las fauces
  3. Lateralmente las mejillas
  4. Superior paladar blando y duro que comunican con la cavidad nasal
  5. Inferior: mandíbula y músculos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Localización de la boca

A

parte anterior de la cabeza, en la línea media sagital
abajo surco labio nasal
arriba del surco mento labial
medialmente surcos labiogenianos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

La boca formada por

A
  • Vestíbulo bucal: entre labios y dientes, a los lados los carrillos (lo interior de las mejillas de músculos buccinador, masetero, temporal).
  • Cavidad bucal: anterior: dientes, posterior: istmo de las fauces, lateral: dientes (premolares y molares)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Músculos de los pilares del istmo de las fauces

A

palatogloso anterior

palatofaringeo posterior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Techo de la boca

A

paladar duro: formado por maxilar y palatino
paladar blando: formado por músculos tensor del velo del paladar, elevador del velo del paladar, palatogloso, palatofaringe y músculo de la úvula

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Piso de la boca

A

lengua
músculos: digastrico, milihioideo, estilohioideo y genihioideo

dientes

8 por hemiarcada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Función de los dientes

A

incisivos. - cortar
caninos. - rasgar
premolares. - triturar
molares. - triturar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Músculos de la lengua

A
  • intrínsecos:
    músculo transverso de la lengua
* extrínsecos:
hiogloso
geniogloso 
estilogloso
palatogloso
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Glándulas de la boca

A

parotidas, submandibular y sublinguales
conductos respectivamente:
estenon, de Wharton, de rivinus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Irrigación del vestíbulo de la boca

A
arterias:
labial superior
labial inferior
que vienen de la facial
que viene de la carótida externa
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Irrigación de la boca: dientes, alveolos, gingiva, istmo de las fauces, encias, paladar duro, paladar blando, piso y techo de la boca

A

alveolar superior
alveolar inferior
arteria maxilar
arteria carótida externa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Drenaje venoso del vestíbulo de la boca

A

venas labiales superior e inferior a la vena facial y de ahí forma un tronco venoso tiroliguofacial (tiroides superior, lingua, facial) se dirige a la vena yugular interna

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Drenaje venoso de la boca: dientes, alveolos, gingiva, istmo de las fauces, encias, paladar duro, paladar blando, piso y techo de la boca

A

venas alveolares, superior e inferior, van a la maxilar y termina en la vena retromandibular y de ahí a la vena yugular interna

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Inervación de la boca

A

nervio facial: inerva músculos contenidos dentro de los músculos faciales (risiorio, mentoniano, orbicular d los labios, buccinador, cigomaticos)

nervio trigemino rama mandibular V3: musculos masticatores (temporal, masetero, pterigoideo lateral y medial)
…………………………………………………………………………………..
nervio trigemino maxilar V2: parte superior de la boca
nervio trigemino V3: parte inferior de la boca
………………………………………………………………………………….
SENSIBILIDAD GENERAL DE LA LENGUA
nervio trigemino V: sensibilidad general 2 tercios anteriores de la lengua
nervio glosofaringeo IX: sensibilidad general tercio posterior de la lengua
……………………………………………………………………………………
SENSIBILIDAD ESPECIAL DE LA LENGUA
nervio facial VII: sensibilidad especial de los 2 tercios de la lengua
nervio glosofaringeo IX: sensibilidad especial del tercio posterior de la lengua
nervio vago: sensibilidad especial de la raíz de la lengua
……………………………………………………………………………………
MOVIMIENTOS DE LA LENGUA
nervio hipogloso: músculos de la lengua MOTOR
……………………………………………………………………………………
INERVACIÓN DE LAS GLÁNDULAS
nervio facial: glándulas salivales
nervio facial: glándulas sublinguales
nervio glosofaringeo: glándulas parótida

NOTA: sensibilidad especial = se refiere a los organos de los sentidos, es decir EL GUSTO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Inervación de la boca

A

nervio facial: inerva músculos contenidos dentro de los músculos faciales (risiorio, mentoniano, orbicular d los labios, buccinador, cigomaticos)

nervio trigemino rama mandibular V3: musculos masticatores (temporal, masetero, pterigoideo lateral y medial)
…………………………………………………………………………………..
nervio trigemino maxilar V2: parte superior de la boca
nervio trigemino V3: parte inferior de la boca
………………………………………………………………………………….
SENSIBILIDAD GENERAL DE LA LENGUA
nervio trigemino V: sensibilidad general 2 tercios anteriores de la lengua
nervio glosofaringeo IX: sensibilidad general tercio posterior de la lengua
……………………………………………………………………………………
SENSIBILIDAD ESPECIAL DE LA LENGUA
nervio facial VII: sensibilidad especial de los 2 tercios de la lengua
nervio glosofaringeo IX: sensibilidad especial del tercio posterior de la lengua
nervio vago: sensibilidad especial de la raíz de la lengua
……………………………………………………………………………………
MOVIMIENTOS DE LA LENGUA
nervio hipogloso: músculos de la lengua MOTOR
……………………………………………………………………………………
INERVACIÓN DE LAS GLÁNDULAS
nervio facial: glándulas salivales
nervio facial: glándulas sublinguales
nervio glosofaringeo: glándulas parótida

NOTA: sensibilidad especial = se refiere a los organos de los sentidos, es decir EL GUSTO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Definición de esófago

A

Viscera hueca que comunica a la faringe con el estómago, la parte inicial del tubo digestivo alto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Funciones del esófago

A
  1. comunicar a la faringe con el estómago
  2. movimientos peristalticos
  3. para el paso del alimento
  4. evita el reflujo
  5. producción de inmunoglobulina A
  6. función del vómito
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Límites del esófago

A

Vertebra C6

Vertebra T11

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Localización del esófago

A

cuello, tórax y abdomen

Cuello: c6-t1
C6, detrás de la tráquea, por delante de la columna vertebral

tórax: t1-t10
detrás del mediastino superior y después en el mediastino posterior

abdomen: t10-t11
epigastrio, intraperitoneal, supramesocolico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Características generales del esófago

A
25-30 cm de longitud promedio, .5-1.5 cm  de ancho promedio. Víscera muscular parte superior de músculo esquelético, estriado voluntario, tercio inferior músculo liso  
Color: rosita
Consistencia: blandito 
Olor: víscera
Sabor: carnita de pollo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Relaciones anatómicas del esófago cervical

A

anterior: traquea
posterior: columna vertebral con sus músculos
superior: faringolaringe
inferior: esofago torácico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Relaciones anatómicas del esófago torácico

A

anterior: traquea
Posterior: columna
superior: esofago cervical
inferior: esofago abdominal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Relaciones anatómicas del esófago abdominal
anterior: peritoneo posterior: aorta abdominal superior: esófago torácico inferior: cardias del estómago
26
Configuración del esófago
Bordes: 2 laterales extremos: proximal esfinter esofágico superior, distal esfínter esofagico inferior
27
Estrechamientos del esófago
cricoideo.- C6 Bronco aortico.- t5 diafragmático.- t9-t10
28
Hiato esofágico
orificio por el que el esófago atraviesa el diafragma y pasa de la porción torácica a la abdominal.
29
Irrigación del esófago
cervical: arteria laringea inferior viene de la tiroidea inferior y a su vez, viene de la subclavia Tórax: arterias esofágicas, vienen de la arteria aorta torácica abdominal: arteria gástrica izquierda, rama del tronco celiaco, de la aorta abdominal
30
Drenaje venoso del esófago
cervical: venas laringea inferior va a la tiroidea inferior y a la subclavia tórax: vena acigos (DOGMA TODAS LAS VISERAS DEL TORAX) y de ahí termina en la vena cava superior Abdominal: vena porta de ahí va al hígado
31
Inervación: 2 tipos
sima: cadena ganglionar simpática determinada por los nervios simpáticos que se llaman nervios esofagicos parasimpatico: nervio vago en conjunto se hace el plexo esofágico que inerva el esófago
32
Definicón estómago
Víscera hueca, intraperitoneal en forma de J forma parte del tubo digestivo alto con una grande capa de moco que le va a permitir soportar el HCl.
33
Funciones del estómago
1. producción de HCl pH: 1n (altamente corrosivo) 2. Formación de hormonas (secretan, gastrina) 3. Reservorio parcial del alimento 4. comunica al esofago como el duodeno 5. movimientos peristalticos para mezcla 6. impide que se regrese el contenido del estómago al esófago
34
Límites del estómago
LÍMITE PROXIMAL: A nivel de T11 el cardias (esfínter anatómico) donde esta el limite esofagico inferior LÍMITE DISTAL: T11-L1- el piloro (esfínter fisiológico a base de hormonas)
35
Localización del estómago
abdomen
36
Ubicación del estómago
Epigastrio Hipocondrio: izquierdo o derecho Intraperitoneal Supramesocólico
37
características generales del estómago:
Capacidad de 200ml a 1L Superficie: blandita, brillante, coloración rosa Olor: viscera Sabor: no tan intenso, sensación chicolea
38
relaciones anatómicas del estómago:
1. Superior con el hígado, esófago, diafragma. 2. Inferior con el colon transverso, izq con el bazo y parrilla costal, der vesícula biliar, hígado y vías biliares, 3. Posterior páncreas, aorta abdominal y vena cava inf, 4. Anterior con el peritoneo.
39
Configuración externa del estómago
cara sup: fondo cara inf: antro pilórico borde sup: curvatura menor borde inf: curvatura mayor porción vertical: formada por el fondo, cardias y cuerpo porción horizontal: antro pilórico y el piloto
40
Medios de fijación del estómago
1. Ligamento gastrfrenico ( del estomago al diafragma R), 2. gastroesplenico ( del estomago al bazo r), 3. Hepatogastrico ( del estomago al hígado r), 4. Gastrocolico ( del estomago al colon transverso r), cubriendo todas la viseras, fijándose en la fosa iliaca izq- Omento mayor R). 5. Omento menor ( de la curvatura menor del estomago al borde inferior del hígado r). 6. Gastropancratico r, peritoneo (fija a todos las viseras del abdomen de forma parcial R). Relativos- van de visera a visera, Reales ( se fijan a músculos y hueso).
41
Irrigación del estómago
Arteria gástrica izq en la curvatura menor y esta la arteria gástrica derecha y se juntan para formar el circuito gástrico. Circuito gastro omental.
42
Drenaje venoso del estómago
vena esplenica y va a la vena porta- al hígado
43
Inervación del estómago
nervio vago: parasimpático cadena ganglionar simpática: de ahí se forma el nervio esplácnico mayor, se une con el nervio vago y se forma el plexo gástrico
44
Definición de intestino
Viscera hueca, tubular, intraperitoneal (yeyuno e ileon) y retroperitoneal (duodeno) forma parte sistema digestivo, específicamente del tubo digestivo bajo, (el duodeno todavía es parte del tubo digestivo alto) predominio muscular, alargado, mide de 5 a 7 metros aprox. coloración rosa
45
Funciones del intestino
1. comunica al estómago con el colon 2. producción del jugo intestinal o enterito, ph alcalino para neutralizar el ph que viene del estomago 3. digestión enzimática 4. absorción de los nutrientes 5. movimiento de peristaltismo 6. produce ig A 7. aquí se juntan los 4 jugos principales; gástrico, intestinal, pancreático y biliar
46
Límites del intestino
del piloro a la válvula iliocecal (válvula de bahuin)
47
Localización de intestino
abdomen
48
Ubicación del intestino
-mesogastrio DUODENO: parte inferior derecha del epigastrio parte superior izq del flanco derecho retroperitoneal primera parte del duodeno: supramesocólica segunda parte del duodeno: mesocólica tercera parte del duodeno: inframesocólica YEYUNO E ILEON: intraperitoneales, inframesocólicos.
49
Características generales del intestino
se divide en 3 porciones; duodeno: parte fija límites: del piloro al yeyuno duodenal específicamente el: músculo o ligamento de treitz (este es el que divide el tubo alto del bajo) yeyuno: parte móvil Límites: del ligamento de treitz, a la flexura yeyuno ileal (donde está? R=donde terminan las asas horizontales e inician las asas verticales) e ileon: parte movil Límite de la flexura yeyuno ileal a la válvula ileocecal blando, rosa, olor a viscera, sabor más concentrado
50
configuración externa del intestino
aplanado cara anterior cara posterior bordes laterales
51
Pte más importante del intestino
``` duodeno 4 porciones: 1. porción superior (horizontal) 2. porción descendente (vertical) MÁS IMPORTANTE xq se juntan los 4 jugos 3. porción inferior (horizontal) 4. ascendente (vertical) ```
52
Papila duodenal mayor
-parte inferior- llegan 2 conductos: 1 de la vesícula biliar (conducto cistico, conducto que se forma de 2 conductos y viene del hígado: el conducto hepático derecho, y el conducto hepático izquierdo, de ahí, conducto hepático común y después el colédoco) y el conducto de Wirsung o conducto pancreático principal Elevación dentro del papila duodenal mayor: Apolla de Vatter dentro de ella está el esfínter de odii
53
Papila duodenal menor
-parte superior- | conducto de santorini o pancreático secundario
54
Irrigación del duodeno
arteria pilórica/gastroduodenal viene de la hepática, viene del tronco celiaco, este se origina de la aorta abdominal principales del duodeno: arteria pancreatico duodenal superior viene de la a. hepática arteria pancreatico duodenal inferior viene de la a. mesentérica superior unión de estas: circuito pancreático duodenal
55
Drenaje venoso del duodeno
por las venas pancreatico duodenales superior e inferior la inferior se dirige a la vena mesenterica superior y esta va a la porta la superior dirige a la vena porta
56
Irrigación del yeyuno e ileon
a mesenterica superior, da arterias intestinales: arterias yeyuneles e ileales
57
Drenaje venoso del yeyuno e íleon
venas yeyunales e ileales van a venas intestinales, de ahí a la vena mesentérica superior y de ahí a la porta.
58
inervación del intestino
simpático: esplacnico mayor parasimpatico: vago se unen y forman el plexo entérico
59
Definición del colon
viscera tubular, metro y medio, consistencia rígida, músculo liso, olor a viscera, sabor penetrante y concentrado que el delgado
60
Funciones del colon
1. absorción de agua 2. Formación de heces fecales 3. peristaltismo 4. comunica colon con exterior 5. formación de igA
61
Límites del colon
proximal Válvula de babuin | distal ano
62
Localización del colon
abdomen | pelvis
63
Ubicación del colon
todos los cuadrantes del abdomen, menos el mesogastrio los ángulos son retroperitoneales colon: intraperitoneal la ultima porción : recto, ampolla rectal y ano extraperitoneal Mesocolicos: colon transverso y ángulos inframesocolicos: todo el resto de intestino grueso
64
Configuración externa
abultamientos en forma de saco: Haustras divididas por semilunares, son formados porque hay unas cintas de músculo liso que recorren la long. del colon y se llaman Tenias, entonces cuando estas se contraen forman las haustras tenia omental tenia mesocolica tenia libre bolitas de grasa: apéndices epiplóicos / apéndices omentales dos caras: anterior y posterior bordes superior e inferior, laterales extremo proximal ciego y válvula ileocecal y distan ano CIEGO: en forma de saco apéndice vermiforme: vestigio del organo linfoide. cuando se acumulan 5ml en apéndice, duele. tiene su mesoapéndice que fija a la parte posterior del abdomen a la viscera sigmoides: se dilata cuando llega heces fecales, hacia abajo se hace el conducto rectal y llega a las columnas anales en las que se encuentran al fondo las criptas anales, y tienen glándulas anales que lubrican el esfínter arriba del ano: venas hemorroidales internas alado del ano: venas hemorrioidales externas
65
Fijación del colon
mesocolon
66
irrigación del colon: derecho hasta 2/3 derechos del colon transverso
aorta abdominal……mesenterica superior…… 3 ramas (a. colica superior derecha, a. colica media derecha, a. coloca inferior derecha) Colica inferior derecha da: ileocecal: 2 ramas (ileal porción terminal del ileon y ceca: cecal anterior, cecal posterior=a. apendicular que irriga la apendice)
67
irrigación del colon izquierdo: desde 1/3 izquierdo de colon transverso
aorta abdominal……mesenterica superior…… 4 ramas (cólica superior izquierda; irriga tercio izquierdo de colon izquierdo y mitad superior de colon descendente, colica inferior izquierda mitad inferior de colon descendente, a sigmoidea, a rectal superior)
68
arco arterial de riolano
ARTERIAS QUE IRRIGAN EL LADO DERECHO DEL COLON
69
arterias que irrigan la parte izquierda del colon forma el...
ARCO ARTERIAL DE DRUMMOND
70
Drenaje venoso del colon derecho
hígado..... vena porta..... vena mesentérica superior: vena cólica superior derecha vena cólica media derecha vena cólica inferior derecha: va a dar a la ileocecal, la ileocecal da una rama ileal y una rama ceca, la rama ceca, da las ramas cecal anterior y cecal posterior= que va a drenar a la apéndice.
71
Inervación del colon derecho
SN autónomo. Simpatico a través de la cadena ganglionar simpática, con el esplacnico menor en mayor medida, el vago y se forma el plexo colico derecho
72
Inervación del colon izquierdo
SN autónomo. simpático con el esplacnico lumbar y mínimo, se une con el plexo sacro S2-S4, plexo colico izquierdo.
73
Funciones del hígado
1. Metablismo 2. Catabolismo, transformas sustancias mas sencillas 3. anabolismo crear sus propias sustancias 4. anticuerpos 5. formación de componentes de la coagulación 6. metabolismo de sustancias extrañas que entren al organismo, como veneno o fármacos 7. enzimas: indecibles que significa que mientras más tenga el estímulo más enzimas se producen como iones OH. 8. producción de bilis 9. producción de pigmentos 10. filtración de la sangre porque dentro de la triada hepática se encuentra: 11. función fagocítica NK 12. reservorio parcial de glucógenos 13. forma sustancias precursoras de hormonas 14. reservorio parcial de la sangre 15. destrucción de eritrocitos (en poca medida)
74
Límites del hígado
superior: diafrágma inferior: estomago, duodeno y colon transverso izquierdo: T12 Derecho: L2
75
Localización del hígado
abdomen
76
Ubicación del hígado
hipocondrio derecho ocupa parte del epigastrio y parte del hipocondrio izquierdo peritoneo: intraperitoneal excepto el ligamento falciforme, queda la zona triangular del hígado y no tiene relación con el peritoneo: área desnuda del hígado supramesocolico
77
Características generales del hígado
color: vino/café peso: 1.5kg capacidad de almacenamiento: 500ml de sangre superficie: brillosa, suave irregular parte superior: suave parte inferior: rugosa parenquima olor: hierro sabor: sangre, parecido a la moronga
78
Relaciones anatómicas del hígado
arriba: diafragma abajo: estomago omento menor duodeno izquierdo: parrilla costal, bazo derecho: parrilla costal atras: grandes vasos vena cava, aorta adelante: peritoneo
79
Configuración externa del hígado
``` se divide en 2 caras superior: lisa, uniforme Ligamento falciforme: divide en 2 lóbulos a la cara superior: lóbulo izquierdo y lóbulo derecho (surco de la vena cava y surco de la vesícula biliar) lobulo caudado/spigel y cuadrado Formación de H hepática: ligamento venoso surco de la vena cava inferior ligamento falciforme surco de la vesícula biliar pedículo hepático (toda aquella estructura que entra o sale del paquete neurovascular, el hilo hepático) ```
80
medios de fijación del hígado
ligamento coronario: fija el hígado hacia el diafrágma ligamento falciforme: fija el hígado al diafrágma área desnuda del hígado: área sin peritoneo que queda en la cara superior del hígado (triángulo) ligamento redondo: fija al hígado a la parte posterior del abdomen (relativo) Ligamento omento mayor: de la curvatura menor del estómago a la parte inferior del hígado (relativo) Ligamento gastrohepático: fija a la parte del piloto entrada a la cavidad de los epiplones/hiato de winslow Ligamentos triangulares: izquierdo y derecho peritoneo
81
Irrigación del hígado
arteria hepática común que viene del tronco celiaco que viene de la aorta abdominal: se divide en 2 para irrigar cada uno de los dos lóbulos: arteria hepática propia derecha y hepática propia izquierda
82
Drenaje venoso del hígado
drenaje venoso funciona y drenaje venoso de desecho funcional: vena porta desecho: venas hepáticas, vena cava inferior y de ahí al corazón
83
Inervación del hígado
simpático: esplácnico mayor parasimpático: nervio vago y ambos forman el plexo entérico, plexo hepático
84
Definición de páncreas
víscera maciza, forma parte de un anexo del aparato digestivo cuyas funciones le permite decir que es una glándula de secreción mixta exócrina: enzimas (jugo pancreático) endocrina: hormonas (insulina)
85
Características generales del páncreas
forma de hoja tejido parenquimatoso islotes de langerhans : celulas alfa y beta olor: viscera autolisis cuando muere por sus propias enzimas
86
Relaciones anatómicas del páncreas
arriba: tronco celiaco, arteria esplécnica y la vena cava inferior abajo: duodeno, colon transverso izquierda: bazo derecha: duodeno anterior: peritoneo posterior: grandes vasos
87
Localización del páncreas
abdomen
88
Ubicación del páncreas
epigastrio, hipocondrio izquierdo (la cola) peritoneo: retroperitoneal mesocolon: supramesocólico
89
Configuración externa del páncreas
proceso unciforme del páncreas cabeza del pancreas cuello del páncreas que está en relación con el… istmo de páncreas o gatillo del páncreas cuerpo cola casi todas las partes menos el proceso unciforme hacia papila duodenal mayor: conducto de wirsung proceso unciforme y parte de la cabeza hacia la papila duodenal menor: conducto de santorini
90
Medios de fijación del páncreas
(relativo) ligamento esplenopancreático: que lo une al bazo (relativo) ligamento pancreatoduodenal: entre pancreas y duodeno (relativo) ligamento gastropancreático: entre estómago y páncreas PERITONEO PRINCIPAL MEDIO DE FIJACIÓN DEL PÁNCREAS
91
Irrigación del páncreas
arteria pancreatico duodenal superior viene de la a. hepática arteria pancreatico duodenal inferior viene de la a. mesentérica superior unión de estas: circuito pancreático duodenal
92
Drenaje venoso del páncreas
por las venas pancreatico duodenales superior e inferior la inferior se dirige a la vena mesenterica superior y esta va a la porta la superior dirige a la vena porta
93
Inervación del páncreas
simpático: esplacnico mayor parasimpatico: vago se unen y forman el plexo entérico
94
EXAMEN DEL A 1er Parcial
EXAMEN DEL A
95
1. Nivel vertebral donde ubicamos al esfínter esofágico inferior:
T11
96
2. INERVACION sensitiva de la nariz, por el nervio:
V3
97
3. Músculo de la laringe que aduce las cuerdas vocales
Cricoariteonideo lateral
98
4. Origen de la arteria que irriga a los dientes incisivos superiores:
Carótida externa
99
5. Paciente femenino que presenta una estenosis (obstrucción interna) a nivel del 2do estrechamiento del esófago, lugar de localización de la patología:
Broncoaórtico
100
6. Paciente que presenta úlceras por varicela en el vestíbulo laríngeo, nervio que recibe la sensibilidad del dolor de esta área:
Laringeo superior, rama interna
101
7. Inervacion simpática del estómago, por el nervio:
Esplénico
102
8. Nivel vertebral donde inicia el duodeno:
T11 ***
103
9. Ligamento del hígado referido como relativo:
Coronario***
104
10. Un paciente tiene fractura del tabique nasal en el vómer, que vena puede estar comprometida con la lesión:
Maxilar | Palatina mayor***
105
11. Paciente masculino con trauma de abdomen, con ruptura del omento menor en su inserción distan, que fija al Colin transverso, lugar donde ubicamos la lesión:
Flanco derecho
106
12. Paciente masculino con un tumor en el tallo cerebral con pérdida de la inervacion de músculos del paladar blando, el nervio lesionado es el:
VII
107
Definición de faringe
viscera hueca con luz central, forma parte del aparato digestivo y respiratorio
108
Funciones de la faringe
1. comunica cavidad nasal con laringe 2. comunica cavidad bucal con esófago 3. permite el paso del aire 4. permite el paso de alimento de cavidad bucal al esófago 5. producción de IgA 6. movimiento de propulsión del alimento 7. impide que el alimento se regrese 8. cavidad que iguala presiones
109
Límites de la faringe
arriba: base de craneo abajo: ligamento cricoides a nivel vertebral: C1, C6
110
Localización de la faringe
cabeza y cuello
111
Ubicación de la faringe
cara: por detrás de la cavidad nasal y bucal cuello: delante de los músculos prevertebrales
112
Características generales de la faringe
muscular, mas ancha en la parte superior, suave al tacto, olor carnita, sabor carnita
113
Relaciones anatómicas de la faringe
Nasofaringe: de piso de cráneo a a linea del vertice del paladar blando Bucofaringe: de la linea del vertice del paladar blando al borde sup. del cartílago epiglotis laringe faringe: de borde sup. del cartílago epiglotis a base de cartílago cricoides se comunica con: oído medio: conducto de eustaquio vestíbulo laringeo: epiglotis esófago: esfínter esofágico sup
114
Configuración externa de la faringe
Faringe está formada por 3 músculos principales: constrictor sup, medio e inferior se unen en el rafe faringe (rafe de los constrictores, linea de T.C) ESPACIOS DE LA FARINGE: 1. ENTRE base de cráneo y constrictor sup: m. elevador del velo del paladar, tuba auditiva (trompa de eustaquio) y la arteria palatina ascendente 2. ENTRE : m. estilofaringeo, ligamento estilohioideo y nervio craneal IX 3. ENTRE : paquete neurovascular laringeo supeiror: arteria vena y nervio laringea sup 4. ENTRE constrictor inf y esófago: paquete neurovascular laringeo inferior: arteria, vena y nervio largingea inferior ``` amígdalas: tubaricas palatinas faringeas anillo de protección inmunológica de amigdalas para evita la entrada de bichos raros al oido, laringe y faringe: anillo de Walldeyer ```
115
Medios de fijación de la faringe
membrana bucofaringea + importante | membrana faringobasilar - importante
116
Irrigación de la faringe
arteria faringe ascendente, de la carótida externa, de la carótida común anexos/arterias secundarias: arteria laringea sup arteria bucal arteria esfenopalatina
117
Drenaje venoso de la faringe
vena faringea, termina en la vena yugular interna vena laringea sup———vena subclavian vena bucal
118
Inervación de la faringe
SNA simpatico: n. faringeo parasimpatico: vago se unen y forma plexo faringe
119
Definición de la laringe
Parte del aparato respiratorio, viscera hueca, parte de las vías respiratorias
120
Funciones de la laringe
1. salida de aire / sólidos 2. protección d ella vía resé inf 3. a partir del cartílago epiglotis, protege a las vias respiratórias de que entre alimento 4. producción del tono de la voz 5. comunica a la faringe con la tráquea 6. formación de IgA
121
Límites de la laringe
superior: borde sup del cartílgo tiroides, membrana tirohioidea inferior: cartílago cricoides a nivel vertebral: c4-c6
122
Localización de la laringe
cuello
123
Ubicación de la laringe
4to plano del cuello (plano visceral) por delante de la faringe abajo del hueso hioides y arriba de la traquea línea media sagital
124
Características generales de la laringe
``` formada por cartílago y músculo los cartílagos están articulados
es movil al tacto: dura color: blanquecino/rosita forma: irregular olor: viscera sabor: carnita ```
125
Relaciones anatómicas d ela laringe
adelante: m. infrahioideos: esterno y tirohioideo atras: laringofaringe
126
Configuración externa de la laringe
conformada: 9 cartílagos 3 pares y 3 impares ``` pares: aritenoides corniculados cuneiformes impares: epiglotis tiroides cricoides ``` -EPIGLOTIS cara ventral y dorsal. 2 bordes. tallo, lamina, vertice e fija en la parte interna por la cara posterior de la prominencia laringea va a atener un ligamento hioepiglótico que lo va a unir con el hueso hioides -CARTÍLAGO TIROIDES 2 láminas cuadriláteras, se unen por medio de la prominencia laringea, el espacio entre las 2 láminas = incisivas tiroides, sup e inf 2 astas: inf y sup linea oblicua divide: 3/4 anteriores y 1/4 posterior en la parte post. se insertan las cuerdas vocales -CARTÍLAGO CRICOIDES forma de: anillo de sello va a tener una membrana llamada: cricotraqueal que lo va a unir con la tráquea -ARITENOIDES forma de triángulo, abajo; dos apofisis anteriores y 2 posteriores. anteriores : apofisis vocales, apofisisis posteriores: apófisisi musculares -CORNICULADOS: están sobre los aritenoides -CUNEIFORME: están sobre los corniculados Músculos de la laringe: - cricotiroideo: Del cricoides al tiroides: tensar a la cuerda vocal - tiroaritenoideo: relaja las cuerdas vocales - cricoaritenoideo posterior: abducción - cricoaritenoideo lateral: contrae , las apofisis vocales s juntan en el centro del area glótica JUNTA a las cuerdas vocales= ADUCCIÓN - músculo aritenoideo y músculo aritenoideo oblicuo: juntan a los aritenoides y a las apofisis vocales: ADUCCIÓN ------------------------------------------- Vestíbulo laríngeo: entre el borde del vertice epiglotis y cuerdas vocales falsas Espacio glótico: espacio entre las cuerdas vocales espacio subglótico/infraglótico: abajo de las cuerdas vocaless verdaderas a la base del cricoides
127
Medios de fijación de la laringe
ligamento tirohioideo PRINCIPAL ligamento hioepiglótico ligamento cricotiroideo ligamento cricotraqueal
128
Irrigación de la laringe
laringea superior, tiroidea superior, carótida externa carótida comun laringea inferior, tiroidea inferior, tronco tirocervical, arteria subclavia
129
Drenaje venoso de la laringe
larienga superior, tiroidea superior, tronco tirolinguofacial y yugular interna laringea inferior, tiroidea inferior y subclavia
130
Inervación de la laringe
vago, nervio laringeo superior: se divide en 2 ramas= una rama interna, inerva sensibilidad general (tacto dolor presión) de la mitad superior de la laringe y una rama externa es motora y va a inervar al músculo cricotiroideo nervio laringeo inferior, nervio laringeo recurrente: sensibilidad general de la mitad inferior de la laringe inerva a todos los músculosexcepto el cricotiroideo
131
Definición de la nariz
organo anatómico, se divide en dos: cavidad y órgano | forma parte del inicio del aparato respiratorio cuyas funciones son:
132
Funciones de la nariz
1. rasgos físicos 2. inspiración 3. espiración 4. filtración del aire a partir de las vidrisas 5. humificación del aire 6. calentamiento del aire 7. turbulencia al aire 8. caja de resonancia 9. regula presiones 10. sentido del olfato
133
Límites de la nariz
*nariz vestíbulo nasal área piriforme *cavidad nasal coanas
134
Localización de la nariz
``` *nariz en la cara por debajo del punto glabela medial a los surcos nasogenianos arriba del surco nasolabial delante de la cavidad nasal ``` ``` *cavidad nasal: por debajo del piso del cráneo detrás de la nariz delante de la faringe arriba paladar duro y parte del blando ```
135
características generales de la nariz
``` *nariz forma triangular de predominio óseo cartilaginoso parte inferior móvil parte superior duro forma: dependiendo de la persona olor: carne sabor: cuero ``` *cavidad nasal óseo aunque tiene mucoso aspecto rugoso coloración de la mucosa, rosita
136
Configuración externa de la nariz
``` *nariz forma triangular con la base inferior y vertice superior dorso aberturas nasales, vestíbulo nasal tabique nasal interno 2 conductos que llamamos narinas cartílago alar mayor cartílago alar menor dorso: cartílago del tabique nasal huesos nasales ``` *cavidad nasal 6 caras: laterales piso: paladar duro (proceso palatino del maxlar) y paladar blando (5 músculos) techo: frontal (proceso nasal del frontal), lámina horizontal del hueso etmoides y cuerpo del esfenoides anterior: area piriforme posterior: coanas
137
Configuración externa de la nariz
revestido por 3 tipos de tejido: piel, epitelio respiratorio pared medial: tabique nasal- vómer y esfenoides pared lateral: 3 procesos óseos que sobresalen de la pared, es decir: cornetes= superior (etmoides), medio (etmoides) e inferior (concha nasal) abajo de los cornetes: 4 espacios= receso esfenoetmoidal meato superior meato medio meato inferior
138
Irrigación de la nariz
arterias etmoidales, de la arteria oftalmica, de la carótica interna, de la carótida común arteria esfenopalatina, viene de la maxilar, de la carótida externa, de la carótida común arteria palatina ascendente o mayor, viene de la maxilar, de la carotida externa de la carotina común labial superior, de la facial, de la carótida externa todas las arterias se unen para formar una red que se llama área de kieselbach
139
Drenaje venoso de la nariz
vena etmoidal posterior vena etmoidal anterior estas dos se unen y van a la vena oftálmica, de ahí a la vena retromandíbular, de ahí a yugular interna vena esfenopalatina va a la maxilar, de ahí a retromandibular y de ahí a yugular interna vena palatina ascendente va a la maxilar y de ahí a la retromandibular vena labial superior, vena facial, triada tirolinguo facial de ahí vena yugular interna
140
Inervación de la nariz
parte anterior: nervio oftálmico | posteroinferior: nervio maxilar
141
13. Enunciado correcto con respecto al duodeno
El conducto de Wirsung drena en la papila duodenal inferior
142
14. El conducto pancreático principal drena en la papila mayor del duodeno junto al conducto.
Colédoco
143
15. Región del páncreas de donde recoge jugo pancreático el conducto de Santorini:
Cola
144
16. Relación anatómica del esófago abdominal con:
Arteria hedo | Hiato de windlow***
145
17. Inervación parasimpática del ángulo esplénico del colon, por el nervio:
Esplénico lumbar
146
18. Limite proximal de la tráquea:
C6 ***
147
19. Con respecto al peritoneo, el hígado es:
Intraperitoneal
148
20. Arterias que irrigan al duodeno
Mesentérica superior y hepática ***
149
21. Músculo que se ubica inmediatamente por delante de la laringe
Esternotiroideo
150
22. Forma el límite del lóbulo de spigel del hígado.
Ligamento venoso
151
23. Pertenece a la porción vertical del estómago
Fondo
152
24. Drenaje venoso directo del estómago, a la vena
Porta
153
25. Arteria que irriga los dos tercios derechos del colon trasverso;
****
154
26. Inervación sensitiva del labio superior de la boca, por el nervio:
Colica superior derecha
155
27. Arteria que forma parte del área de Kieselbach para la irrigación de la cavidad nasal
Esfenopalatina
156
28. Elemento anatómico que pasa por el espacio entre los músculos constrictores superior y medio de la laringe
***
157
29. Paciente femenino recien nacido con una fístula traqueoesofágica, a nivel de la carina, nivel vertebral donde localizamos la anormalidad:
***
158
30. Límite proximal de la faringe
C1