1er parcial Flashcards

(91 cards)

1
Q

Historia de ____

A

la cirugía:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

El primer procedimiento terapéutico de la historia fue quirúrgico e imitando a los animales: inmovilización de las fracturas, limpieza lingual de las heridas, cese de la hemorragia por compresión. Es decir, se preocupa esencialmente de las lesiones externas, visibles o accesibles.

A

PREHISTORIA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Ordenamiento jurídico-penal de la práctica quirúrgica que puede llegar a sancionarse con penas atroces.
 Código de Hammurabi del 2000 antes de Cristo (un cirujano puede llegar a perder la mano por sus acciones) y en la Ley del Talión.

El Papiro de Edwin Smith en Egipto se compone de 48 historias clínicas quirúrgicas (apósito de carne fresca como hemostático en el primer díapos sutura).

En Egipto existen descripciones bastante detalladas de procedimientos quirúrgicos (ejoftalmología: extracción de cataratas).

A

EGIPCIA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Ayurbeda y Atharvaveda:libros más antiguos y sagrados. Reducción de fracturas mediante férulas, sutura de heridas, fístulascauterizadas y drenaje de abscesos. Suturas con hormigas gigantes, cabello de animales, fibras naturales, grasa corporal caliente, hemostasia por calor

A

INDIA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

se encontraron en una tumba micénica numerosos instrumentos médicos, datados en unos 1500 años antes de nuestra era (cuchillos, tijeras, pinzas, algunas sondas…) atribuidos por algunos autores al mítico (entre los griegos) médico Palamidas.

A

GRECIA ANTIGUA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

.La Ilíada:

A

un tratado de cirugía.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

La cirugía trata al px
la reducción de fx, se utilizaba el banco hipocrático, escalera hipocrática, soporte de reducción de fx de húmero o poleas de extensión.

A

Hipócrates:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Extracción de flechas y otras armas: Indica la extracción con el escalpelo advirtiendo de la precaución con los nervios, venas y arterias. Habla del uso de las pinzas “como para sacar un diente”.  Si no se puede sacar refiere que se emplea latrefinaysino que se realiza un incisión en forma de “V”.  Recomienda un instrumento extractor ideado porDioclesdeKaristo, consistía en una cucharilla curva acanalada que se colocaba en torno a la punta y permitía extraer la flecha sin dificultad.

A

ROMANA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

En la Edad Media los  cirujanos especializados  con estudios universitarios eran más bien pocos. Si un cirujano destacaba por sobre los demás, era común que tuviera mucho trabajo y fuera contratado por familias pudientes.

A

EDAD MEDIA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Ambrosio Paré padre de la cirugía
la ligadura de los vasos en el lugar de la cauterización.  que el uso del cauterio y delaceitehirviendo eran la causa de la evolución desfavorable
AndrésVesalio, anatomista.
Humanis Corporis Fabrica
 Wirsungdescribió el páncreas y su sistema colector
Batholinoquien describió el sistema linfático. 

A

RENACIMIENTO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Aplicaban la terapéutica con base en la herbolaria
Suturaban heridas con cabello y utilizaban analgésicos y narcóticos como el peyote Eran hábiles obstetras y efectuaban laflebotomias.

A

PRECOLOMBINA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Historia del ____

A

QUIRÓFANO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Hipocrátes y su equipo seleccionaban locales limpios y ventilados
Los romanos diseñaron áreas para realizar operaciones quirúrgicas en los hospitales, similares a las tiendas que utilizaban sus ejércitos.
En el Renacimiento se crearon los anfiteatros de operaciones (amphitheathron) ambos lados del teatro.

A

EN LA GRECIA CLÁSICA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

No se encuentra un local especialmente reservado a operaciones quirúrgicas.

A

En la edad media

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Muestra como una amputación se practica en cualquier local y como se operaba cerca del campo de batalla.

A

Primera referencia en el Tratado de Cirugía Militar (von Gesdorff 1517)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

En los siglos XVI y XVII

A

se edificaron y renovaron nosocomios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Hospitales :el Hótel-Dieu, el de San Luis, algunos ya especializados.

A

En Paris:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

en 1515 y 1685 abrió el Hospital de Saint-Jacques en Besancón.

A

La ciudad de Estrasburgo inaugura su tercer hospital

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

La cirugía se consideró largo tiempo en Francia como

A

Arte menor, practicado por los cirujanos-barberos formados por maestros, controlados por el Colegio de San Cosmé.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Las Facultades de Medicina les rehusaron el derecho a obtener títulos.

A

El conflicto entre cirujanos-barberos y médicos continuó, pero las cosas cambiaron cuando fue creado el Colegio Real de Cirugía, por Luis XV en 1743.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

operar pacientes a domicilio fue una actitud largo tiempo sostenida.

A

Según Mac-Dowell (1806)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

tuvo a finales del siglo XVIII el primer quirófano en los Estados Unidos de Norteamérica.

A

Felipe Syng Physik en Baltimore

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

se contó con un quirófano instalado en un antiguo cuartel, que atendía, además de la cirugía general, casos de oftalmología

A

En Heidelberg (1818)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Sus resultados después de vaporizar un spray fenicado sobre el campo operatorio.

A

Joseph Lister de Edimburgo publicó en The Lancet, en 1867

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
divulgó la asepsia en 1876.
Lucas Championniere de Paris
26
se disputaban el mérito de haberla iniciado Ricardo Vértiz del Hospital Juárez y Eduardo Liceaga.
En México, hacía 1880
27
En la nueva Clínica Quirúrgica Universitaria | de Estrasburgo, en 1881
hubo mesa operatoria en el anfiteatro y en piezas vecinas a éste.
28
Un dibujo de Toulose-Lautrec que representa a J. Pean
operando en traje de calle, con la sola protección de una servilleta (1891).
29
inicia el método aséptico en el Hospital Bichat en París.
En 1893
30
En la inauguración del Hospital General de México, en 1905
se contaba ya con procedimientos de esterilización.
31
los integrantes del equipo quirúrgico se lavaban con agua y jabón, para operar, terminando el aseo con alcohol iodado. Era un ritual de 10 minutos cronometrados. La esterilización de instrumentos, a menudo empaquetados, se hacía al autoclave.
A principios del siglo XX
32
1. Antisepsia:
método para disminuir población microorganismos en superficies orgánicas (limpiar la piel del px con un antiseptico)
33
2. Asepsia:
Método para preservar la esterilidad | poner campos estériles para evitar la contaminación de la zona
34
Antiseptico:
Sustancia química inhibe el desarrollo bacteriano
35
Contaminado:
Que contiene microorganismos
36
Desinfectante:
sustancia que destruye o neutraliza microorganismos EN MATERIALES INORGANICOS
37
Desinfección:
Destrucción microorganismos patógenos en el ambiente, substancias y objetos materiales inorgánicos. NO ELIMINA TODOS LOS MICROORGANISMOS PATÓGENOS
38
Esteril:
Libre de microorganismos patógenos
39
Contaminación:
paso de microorganismos de un espacio no estéril a un estéril
40
Esterilización:
método para destruir todos los microorganismos patógenos. ELIMINA TODOS LOS MICROORGANISMOS PATÓGENOS
41
Formites:
Objetos que transmiten el contagio
42
Infección:
implantación y desarrollo de microorganismos patógenos DENTRO de un ser vivo
43
Pasteurización:
Calentamiento de líquidos a 68 grados por 30 min. Con objeto destruir bacterias. Esterilización
44
Sanitización:
medida sanitaria a base de procedimientos químicos físicos y químicos de desinfección. TEJIDO INORGÁNICO
45
Sepsis:
sucio
46
Séptico:
que contiene microorganismos.
47
Métodos de esterilización:
Físicos y químicos
48
a) altas temperaturas b) autoclave: cámara que viene a presión (como olla express) tiene una serie de conexiones donde entra agua, se calienta, se evapora y entra en contacto con el material textil para esterilizar. No podemos meter material con filo, plástico ni material eléctrico. c) horno de pasteur: calor seco, eleva la temperatura sin provocar vapor d) Ebullisión: baño maría e) flama
Físicos: calor húmedo y calor seco
49
A) líquido: inmersión en glutaraldehído Inmersión en peróxido de hidrógeno estabilizado al 6% Inmersión en ácido peracético 0,2 al 30% ``` B) Gas Gas de óxido de etileno Gas vapor de formaldehído Dióxido de cloro gas vapor de peróxido de hidrógeno ``` C) plasma: plasma de peróxido de hidrógeno
Químicos: baja temperatura
50
Las salas de operaciones deben localizarse en una zona: Se requiere un quirófano por cada 20 camas quirúrgicas censables. Para el programa de cirugía ambulatoria (otorrinolaringología, oftalmología, hernias, proctología,etc.), se calculan 2 salas para un área de 12 camillas.
Accesible a donde estén los pacientes quirúrgicos hospitalizados, urgencias, UCI, laboratorio, imagenología, etc. Lejos de departamentos que tengan pacientes infectocontagiosos, áreas sépticas o muy concurridas como dietología o ropería. Apartada de consulta externa, salas de espera, cuneros, etc.
51
Establecer un CONTROL DE LA INFECCION, que pudieran introducirse al quirófano a través de personas, materiales, objetos o el aire. Separación de las área sépticas y asépticas, dentro de la sala de operaciones para evitar la contaminación. SEGURIDAD para el paciente y el equipo quirúrgico. EMPLEO EFICIENTE DEL PERSONAL, EL TIEMPO Y EL ESPACIO.
principios de diseño de un quirófano
52
SEPARACION ADECUADA DE LAS AREAS LIMPIAS DE LAS CONTAMINADAS … MEDIANTE LIMITES FISICOS SISTEMAS DE CONTENCION
control de infección
53
ACCESO DE PERSONAL DE LA ZONA NO RESTRINGIDA HACIA ZONAS RESTRINGIDAS A TRAVES DE LIMITES FISICOS DENOMINADOS TRAMPAS O BARRERAS … TRAMPA DE BOTAS TRAMPA DE CAMILLAS TRAMPA DE MATERIALES Y EQUIPOS
limites de áreas quirúrgicas
54
IDENTIFICAR RIESGOS POTENCIALES TODOS LOS EQUIPOS DEBEN RECIBIR MANTENIMIENTO PROFESIONAL ADECUADOS SISTEMAS DE CONTROL AMBIENTAL
seguridad
55
Que establece los requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento de hospitales y consultorios de atención médica especializada.
NORMA Oficial Mexicana NOM-197-SSA1-2000
56
Las áreas quirúrgicas deberán estar en zonas de fácil acceso, con comunicación expedita a las áreas de Medicina Crítica y servicios auxiliares. En posición terminal donde haya: Poco transito de personal Con rutas seguras de evacuación Acceso adecuado a los departamentos auxiliares
ubicación
57
No existe un diseño universal, sino que cada uno se proyecta según las necesidades del hospital. QUIROFANO CON SISTEMA DE PISTA DE CARRERAS QUIROFANO CON CORREDOR CENTRAL
diseño arquitectónico del quirófano
58
``` Lineamientos para el diseño. Uniformidad . Seguridad contra incendios. Accesos, corredores y salidas de escape. Señalización adecuada. Visibilidad. Aislamiento acústico y sonoro. Facilidad de acceso y mantenimientos Cálculo de espacios de acuerdo a personal y equipos. Sistemas de comunicación e informática. Energía, agua y áreas de lavado. ```
lineamientos para el diseño del quirófano
59
ANATOMIA PATOLOGICA RADIOLOGIA CONTROL DE INFECCIONES CENTRO DE ESTERILIZACION ALMACEN DE SUMINISTROS CENTRALES ``` BIOINGENIERIA ROPERIA FARMACIA LABORATORIO MEDICINA NUCLEAR E INTERVENCIONISMO BANCO DE SANGRE REGISTROS MEDICOS MANTENIMIENTO ```
servicios y departamentos auxiliares de los hospitales
60
El quirófano se divide en 3 zonas o áreas principales de restricción progresiva para eliminar fuentes de contaminación: ZONA NEGRA (NO RESTRINGIDA) ZONA GRIS (SEMIRRESTRINGIDA) ZONA BLANCA (RESTRINGIDA)
areas del quirófano
61
EN LA ZONA NEGRA (NO RESTRINGIDA) CIRCULA GENTE CON ROPA DE CALLE. PUEDE INGRESAR EQUIPO NO ESTERILIZADO PARA INGRESAR A SIGUIENTES ZONAS DEBERA CAMBIARSE ROPA
zona negra
62
Aquí el personal se prepara para ingresar a las zonas gris (semirrestringida) y blanca (restringida). Vestidores con zonas de descanso, duchas y armarios. La ropa de quirófano debe estar limpia y libre de contaminantes. Disponen gorros, cubrebocas, botas, etc. No se permite el ingreso de alimentos.
ZONA DE TRANSICION
63
EL PERSONAL INGRESA CON PIJAMA QUIRÚRGICO EN ELLA SE UBICAN LAS OFICINAS DE CIRUGIA Y ANESTESIA AREA DE PREPARACIÓN DE PACIENTE O ANTESALA CORREDORES ENTRE LAS SALAS QUIRÚRGICAS AREA DE LAVABOS ADYACENTE A LA CENTRAL DE EQUIPOS Y ESTERILIZACIÓN AREA DE DESCONTAMINACION CENTRAL UNIDAD DE CUIDADOS POSTANESTESICOS
ZONA GRIS (SEMIRRESTRINGIDA).
64
SON LAS ÁREAS MAS LIMPIAS DEL QX: SALAS DE CIRUGIA SALAS DE PROCEDIMIENTOS UNIDAD TOCOQUIRURGICA CORREDORES ESTERILES (ESTERILIZADORES RAPIDOS) EL PERSONAL DEBE PORTAR EL CUBREBOCAS OBLIGATORIAMENTE.
zona blanca (restringida)
65
``` Existen diversos tipos de salas quirúrgicas Las más comunes son cuadrangulares Cómodas Versátiles No son costosas ``` Las dimensiones varían en función del tipo de Cirugía pero por regla general 6 mts x 6 mts x 3.3 mts Aproximadamente de 36 hasta 60 m2
características de la sala de cirugía
66
SUELO: Material duro, NO poroso, durable y fácil de limpiar; también debe resistir agua, el fuego y la corrosión. Puede ser de vinilo, porcelanato, revestimiento o suelo veneciano y en todos los casos, ser antiderrapante. No favorecer conductividad para evitar chispas y además puede ser aislante PAREDES: Deben ser duras, lisas, resistentes al fuego, sin grietas, absorbentes del sonido, a prueba de manchas y con acabado mate TECHO (CIELORRASO): Construido de materiales no porosos, resistente al fuego y con acabado mate; no debe existir humedad, tampoco grietas o rajaduras Puertas: Generalmente son lisas Idealmente deben ser corredizas De tipo vaivén Generalmente tienen una ventanilla de 25 x 25 y miden 1.5 mt de ancho. Para permitir paso holgado de personal, equipo y camillas
diseño estructural del quirófano
67
FLUJO DE AIRE Éste debe dirigirse de las áreas restringidas hacia las no restringidas Presión de aire mayor 10 % a la atmosférica (presión positiva) Deberán permanecer puertas cerradas El recambio de aire es aire fresco filtrado (20%) que se mezcla con el aire existente (80%) a un ritmo de 20 a 25 recambios por hora. Se instalan filtros HEPA Para retirar partículas muy pequeñas (0.3 micras) Con una tasa de eficiencia del 99.97% Elimina bacterias y hongos, pero no virus Sistemas de flujo laminar Sistema más caro, eficiente y con gran cantidad de recambios por minuto … HUMEDAD: Ésta se debe controlar para reducir el riesgo de infección, así como la electricidad estática que favorece la ignición de sustancias inflamables … ¿Cuál es la humedad adecuada? En México es del 50% (0.12 a 0.25 cm de agua)
controles de ambiente del quirófano
68
Es esencial el control de la temperatura para la adecuada atención y seguridad del paciente También está en relación al tipo de ropa quirúrgica usada por el personal. En México es de 20 a 23 ° C
TEMPERATURA
69
Todas las tomacorrientes deben ser trifásicas, independientes y con tierra física adecuada La electricidad va de los 110 a 220 Volts de tipo trifásico El mantenimiento debe ser adecuado y constante, para evitar accidentes.
ELECTRICIDAD Con 1 mA pasa desapercibido. Con 10 mA produce sensación de cosquilleo y hasta dolor. + de 10 mA produce contracción muscular involuntaria. Cerca de 70 mA puede producir paro respiratorio, fibrilación ventricular y contractura sostenida del miocardio.
70
Macrochoque. Estímulo eléctrico de alto voltaje, aplicado de modo accidental. Microchoque. Estímulo de bajo voltaje a través de electrodos, catéteres o tubos que hacen contacto con órganos como músculo cardiaco o sistema nervioso
Hay dos tipos de agresión eléctrica:
71
``` Todos los quirófanos cuentan con sistemas de suministro de oxígeno al 100%, bióxido de carbono y óxido nitroso, así como aire comprimido Las tomas (bayonetas) están instaladas a una altura de 1.5 mts sobre el piso Están marcadas con el nombre y símbolo del gas, así como un color específico que lo distingue Deben tener sistema de traba y contar con medidores de presión Las válvulas ```
LINEAS DE GAS Y ASPIRACION
72
Se utilizan varios tipos de fuentes de luz Tubos fluorescentes en el techo Lámparas quirúrgicas móviles Estas últimas son halógenas, debido a que tienen una mayor temperatura de color (tinte blanco azulado muy intenso ) La mayor energía es como luz y no como calor … Además de ser convergentes.
ILUMINACIÓN
73
EXAMEN PRIMER PARCIAL | NO es un metodo de esterilización físico
Plasma
74
metodo o procedimiento para disminuir la población de microorganismos de superficies orgánicas
antisepsia
75
.procedimiento quirúrgico mas antiguo documentado?
trepano
76
medida aproximada del área quirúrgica (quirófano) estándar
24 y 38
77
norma oficial mexicana de manejo de RPBI
Nom 087
78
en que sentido se realiza el cepillado al realizar lavado quirúrgico
50
79
presión ideal que debe manejar el área blanca
positiva
80
documento que planteaba el pago y castigo del proceder medico
codigo de hammurabi
81
padre de la cirugia
ambrosio
82
tiempo promedio que debe realizarse el lavado de manos
10 min
83
destrucción de microorganismos patógenos contenido en el ambiente, sustancias, objetos y materiales inorgánicos
desinfección
84
cual de los siguientes métodos corresponde a calor seco
aire caliente
85
procedimiento quirúrgico mas antiguo documentado
amputación de extremidad
86
cual de los siguientes NO es un método de esterilización
filtración
87
metodos o procedimientos para preservar la esterilidad
asepsia
88
metodo para realizar esterilización de objetos plásticos en volúmenes bajos
quimico gas
89
documento que planteaba el pago y castigo del proceder medico
código de Hammurabi
90
metodo para realizar esterilización de ropa y objetos no plásticos en volúmenes bajos
calor humedo
91
método para destruir todos los microorganismos y esporas contenidos en superficies y objetos
esterilización