1er Parcial Nutrición Preventiva Flashcards

(65 cards)

1
Q

Estado completo de bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedades (OMS, 1946).

A

Salud

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Disfunción fisiológica, psicológica o social, que presenta un individuo, la cual puede ser identificada y clasificada de acuerdo con signos, síntomas o estudios auxiliares de diagnóstico. (Gabino et. al., 2015)

A

Enfermedad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Es el curso de la enfermedad desde el inicio hasta su resolución. Es la manera propia de evolucionar que tiene toda enfermedad o procesos sin ninguna intervención médica (Donis, 2015).

A

Historia natural de la enfermedad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Es el estudio de la distribución y los determinantes de estados o eventos relacionados con la salud y la aplicación de esos estudios al control de enfermedades y otros problemas de salud.

A

Epidemiologia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Es el modelo tradicional de causalidad de las enfermedades transmisibles; en este, la enfermedad es el resultado de la interacción entre el agente, el huésped susceptible y el ambiente

A

Triada epidemiológica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Factor que puede ser un microorganismo, químico, o radiación cuya presencia es necesaria para la presencia de la enfermedad.

A

Agente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Persona o animal vivo, que en circunstancias naturales permite la subsistencia o alojamiento de un agente infeccioso.

A

Huésped

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Es el que propicia el enlace entre el agente y el huésped en el cual se estudian.

A

Ambiente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Es el momento en que el conjunto de estímulos que participan en el período prepatogénico son percibidos como manifestaciones de enfermedad por el sujeto o por observadores externos.

A

Horizonte clínico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Dado previo al inicio de la enfermedad, el ser vivo no presenta manifestaciones clínicas, ni cambios celulares, tisulares u orgánicos.

A

Periodo prepatogénico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

En esta etapa comienzan los cambios en el individuo, que pueden sobrevenir con rapidez, como en una infección aguda, o bien de manera progresiva como en las enfermedades crónicas no transmisibles por lo que los signos y síntomas pueden presentarse después de meses o años.

A

Periodo patogénico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

En que etapas se subdivide el periodo patogénico

A

Etapa subclínica (incubación o latencia): Periodo subclínico, Periodo de incubación y Período latente:

Etapa clínica: Periodo clínico, Prodrómico, Clínico y Resolución

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Empiezan a existir lesiones anatómicas o funcionales pero no se perciben signos o síntomas.

A

Periodo subclínico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

En las enfermedades transmisibles, la fase inicial del período patogénico que transcurre entre el momento del estímulo y la aparición de síntomas y signos.

A

Periodo de incubación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Las enfermedades crónicas tanto físicas como mentales

A

Periodo latente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Si se perciben signos o síntomas aparece el horizonte clínico.

A

Periodo clínico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Manifestaciones generales, síntomas confusos difícil diagnóstico

A

Prodrómico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

La enfermedad se manifiesta por síntomas y signos, fácil diagnóstico.

A

Clínico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Es la etapa final. Puede tomar tres caminos: desaparece la enfermedad, se vuelve crónica o el paciente fallece.

A

Resolución

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

OBJETIVO:
Disminuir la incidencia de la enfermedad. Estrategias

  1. Prohibir y disminuir la exposición del individuo al factor nocivo.
  2. Medidas orientadas a evitar la aparición de una enfermedad o problema de salud
A

Prevención primaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Destinada al diagnóstico precoz de la enfermedad incipiente.
OBJETIVOS:
-Diagnóstico temprano
-La captación oportuna
-Tratamiento adecuado
-Se logran a través del examen médico periódico y la búsqueda de casos
(Pruebas de screening)

A

Prevención secundaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Control y seguimiento del paciente para aplicar el tratamiento y la
rehabilitación oportunamente.
OBJETIVOS:
-Minimizar los sufrimientos causados a perder la salud
-Facilitar la adaptación de los pacientes a problemas incurables
-Prevenir o a reducir al máximo, las recidivas de la enfermedad.

A

Prevención terciaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Constituye una técnica de análisis epidemiológico aplicada al estudio de las FORMAS y CAUSAS de enfermar y morir de los grupos humanos.

A

Análisis de riesgo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Es la incapacidad de resistencia cuando se presenta un fenómeno amenazante, o la incapacidad para reponerse después de que ha ocurrido un desastre. Por ejemplo, las personas que viven en la planicie
son más vulnerables ante las inundaciones que los que viven en lugares
más altos.

A

Vulnerabilidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Aquellos elementos que pueden condicionar una situación, volviéndose los causantes de la evolución o transformación de los hechos Elemento, circunstancia, influencia, que contribuye a producir un resultado
Factor
26
Medida de probabilidad estadística de que en un futuro se produzca un acontecimiento por lo general no deseado. Probabilidad de que las personas sanas, pero expuestas a ciertos factores, adquieran o desarrollen una enfermedad dada. Entendido como incidencia acumulada, se refiere a una proporción de individuos no afectados quienes, en promedio, contraerán la enfermedad en estudio en un periodo especificado. Implica que la presencia de una característica o factor aumenta la probabilidad de consecuencias adversas
Riesgo
27
Es cualquier característica o circunstancia detectable de una persona o grupo de personas que se sabe asociada con un aumento en la probabilidad de padecer, desarrollar o estar especialmente expuesto a un proceso mórbido.
Factor de riesgo
28
Tipos de riesgo: | Raza, Sexo, Edad, A. familiares
No modificables
29
Tipo de riesgo: | Peso, Tabaquismo, Ingesta de alcohol, Estrés, Alimentación
Modificables
30
Para referirse a las características como la raza, la edad, el sexo y las características genéticas, que, si bien están relacionadas estadísticamente con una mayor frecuencia de una enfermedad particular, no son susceptibles de modificarse.
Indicador o marcador de riesgo
31
Grupo de agentes orgánicos, animados o inanimados como los hongos, virus, bacterias, parásitos, pelos, plumas, polen (entre otros), presentes en determinados ambientes, que pueden desencadenar enfermedades infectocontagiosas, reacciones alérgicas o intoxicaciones al ingresar al organismo.
Riesgo Biológico
32
Aquellos elementos y sustancias que, al entrar en contacto con el organismo, bien sea por inhalación, absorción o ingestión, pueden provocar intoxicación, quemaduras o lesiones sistémicas, según el nivel de concentración y el tiempo de exposición.
Riesgo químico
33
Son aquellos indicadores epidemiológicos que valoran la fuerza o intensidad de la relación estadística entre un factor en estudio y una enfermedad
Medidas de asociación
34
Coeficiente que mide el número de personas enfermas o que presentan cierto trastorno en determinado momento (puntual) o durante un período determinado (en un período)
Prevalencia
35
Medida de la ocurrencia de casos nuevos en una población
Incidencia acumulada
36
Mide la incidencia del daño en la población total. Incidencia de una enfermedad en una población Puede indicar la magnitud del riesgo en un grupo de personas con una cierta exposición, pero debido a que no tiene en cuenta el riesgo de enfermedad en sujetos no expuestos, no indica si la exposición se asocia a un mayor riesgo de la enfermedad.
Riesgo en población expuesta y no expuesta Riesgo absoluto
37
Compara la frecuencia con que ocurre el daño entre los que tienen el factor de riesgo y los que no lo tienen. Es una razón que representa cuantas veces más (o menos) ocurre probablemente la enfermedad en el grupo expuesto al factor, al ser comparado con un grupo no expuesto La estimación directa de este valor solo se logra a partir de los resultados de un estudio de seguimiento, en el que es posible conocer la incidencia de la enfermedad tanto en el grupo expuesto al factor sospechoso, como en un grupo no expuesto
Riesgo Relativo
38
Personas que están o han estado en contacto con un factor de riesgo, y que, al mismo tiempo, son susceptibles de desarrollar la enfermedad.
Población expuesta
39
La presencia de un factor de riesgo significa un riesgo aumentado de presentar en un futuro una enfermedad, en comparación con personas no expuestas. En este sentido sirven como elemento para PREDECIR la futura presencia de una enfermedad. El riesgo como medida de incidencia expresa la probabilidad de que ocurra una enfermedad en una población, en un periodo especificado. Lo adecuado de tal predicción, depende de qué tan parecida es la población en la que se estimó el riesgo, con respecto a la población sobre la cual se hará la inferencia.
Predicción
40
Un factor de riesgo no necesariamente es causa de enfermedad, pues su asociación con ésta, puede ser indirecta por la influencia de un tercer factor, sin embargo la fuerza de la asociación entre la exposición y la ocurrencia del efecto, la consistencia en la identificación de dicha asociación por distintos autores o al realizar estudios con diferentes metodologías, la existencia de un mecanismo biológicamente posible capaz de explicar cómo se produce el daño, y la secuencia en el tiempo entre la exposición y la aparición del efecto, entre otros elementos, orientan acerca del papel causal de un factor sospechoso
Causalidad
41
La presencia de un factor de riesgo con una asociación altamente específica incrementa la probabilidad de identificar una enfermedad, lo cual puede ser utilizado en el proceso del diagnóstico clínico. El conocimiento de los factores de riesgo se utiliza también para mejorar la eficiencia de los programas de cribaje, mediante la selección de subgrupos de pacientes con riesgo aumentado.
Diagnostico
42
Si un factor de riesgo se conoce asociado con la presencia de una enfermedad, su eliminación reducirá la probabilidad de su presencia.
Prevención
43
Para la orientación de las acciones hacia grupos de alto riesgo, a fin de optimizar los recursos disponibles.
Planeación
44
Son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud.
Salud
45
Esta Norma Oficial Mexicana establece los criterios, especificaciones y directrices de operación del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, para la recolección sistemática, continua, oportuna y confiable de información relevante y necesaria sobre las condiciones de salud de la población y sus determinantes.
Objetivo de la NOM- 017 SSA2-2012
46
Evento de nueva aparición o reaparición, cuya presencia pone en riesgo la salud de la población, y que por su magnitud requiere de acciones inmediatas.
Emergencia epidemiológica
47
Significa un evento extraordinario que, de conformidad con el presente Reglamento Sanitario, se ha determinado que constituye un riesgo para la salud pública de otros estados a causa de la propagación internacional de una enfermedad, y podría exigir una respuesta internacional coordinada.
Emergencia de salud pública de importancia internacional
48
Evento que, por su magnitud o trascendencia, requiere la inmediata instrumentación de acciones.
Urgencia epidemiológica
49
Situación en que dos o más casos comparten características epidemiológicas de tiempo, lugar y persona.
Asociación epidemiológica
50
Ocurrencia de dos o más casos asociados epidemiológicamente entre sí. La existencia de un caso único bajo vigilancia especial en un área donde no existía el padecimiento se considera también como brote
Brote
51
Suceso de cierta duración asociado a un riesgo para la salud.
Evento
52
Al individuo en quien se sospecha, presume o confirma que padece una enfermedad o evento de interés epidemiológico
Caso
53
Al enfermo en quien se establece un diagnóstico por primera vez
Caso nuevo
54
Al individuo susceptible que presenta algunos síntomas o signos compatibles con el padecimiento o evento bajo vigilancia.
Caso sospechoso
55
A la persona que presenta signos o síntomas sugerentes de la enfermedad bajo vigilancia.
Caso probable
56
Al caso cuyo diagnóstico se corrobora por medio de estudios auxiliares, o aquel que no requiere estudios auxiliares pero presenta signos o síntomas propios del padecimiento o evento bajo vigilancia, o aquel que presente evidencia de asociación epidemiológica con algún caso confirmado por laboratorio.
Caso confirmado
57
Número de defunciones ocurridas por una enfermedad determinada en relación a la población en que se presentan en un lugar y tiempo determinado. Se expresa generalmente a través de tasas.
Mortalidad
58
Número de personas enfermas o, el número de casos de una enfermedad en relación a la población en que se presentan en un lugar y tiempo determinado. Se expresa generalmente a través de tasas.
Morbilidad
59
Comunicado de un evento epidemiológico que representa un daño inminente a la salud de la población y/o de trascendencias social, rente al cual es necesario ejecutar acciones de salud inmediatas y eficaces, a fin de minimizar o contener su ocurrencia
Alerta epidemiológica
60
A la acción de informar al nivel inmediato superior acerca de la presencia de padecimientos o eventos de interés epidemiológicos.
Notificación
61
Al comunicado de un evento epidemiológico que representa un daño inminente a la salud de la población y/o de trascendencias social, frente al cual es necesario ejecutar acciones de salud inmediatas y eficaces, a fin de minimizar o contener su ocurrencia.
Aviso epidemiológico
62
Para los fines de esta Norma es la Secretaría de Salud, representada a través de la Dirección General de Epidemiología.
Autoridad sanitaria
63
Órgano Colegiado dependiente directamente del Presidente de la República con carácter de autoridad sanitaria, sin intervención de ninguna Secretaría de Estado y sus disposiciones generales son obligatorias para las autoridades administrativas del país.
Consejo de Salubridad General
64
Órgano colegiado a nivel federal interdisciplinario responsable de las políticas de vigilancia epidemiológica en el que participan las instituciones que conforman el Sistema Nacional de Salud.
CONAVE
65
Órgano colegiado a nivel estatal responsable de la aplicación y verificación de las acciones de vigilancia epidemiológica en el que participan las instituciones del sector salud en el estado.
CEVE