2. Cefalea Flashcards
(93 cards)
- La rinorrea es un síntoma que aparece en la:
a. Migraña.
b. Cefalea en racimos.
c. Cefalea tensional.
d. Arteritis de la temporal.
e. Síndrome de Tolosa-Hun
b
- Respecto a la cefalea acuminada o de Horton, señale la FALSA:
a. Es más frecuente en varones, de entre 20 y 50 años.
b. El dolor se localiza unilateralmente en el área periocular.
c. El dolor se caracteriza por ser irradiado y leve.
d. Se asocia a lagrimeo, rinorrea, congestión ocular y edema palpebral.
e. Suele presentarse una hora después de conciliar el sueño y los episodios se agrupan
durante un breve periodo de tiempo para luego remitir:
c
- Respecto al tratamiento de la cefalea acuminada, señale la correcta:
a. El tratamiento tiene una intención curativa.
b. El fármaco de elección durante las crisis es el sumatriptán.
c. El verapamilo, carbonato de litio y la prednisona están contraindicados por precipitar la
crisis.
d. La inyección de glicerol en el ganglio de Gasser o termocoagulación es la técnica de
elección.
e. Solo B y C son correctas.
b
- La arteritis de la temporal o de células gigantes:
a. Hasta el momento se desconoce la causa responsable.
b. La enfermedad progresa de forma inexorable.
c. Se diagnostica de certeza por la biopsia de la arteria.
d. La VSG puede tener valores superiores a 100 mm/hora.
e. Todo lo anterior es cierto.
e
- Señale cuál de los siguientes criterios no corresponde al decálogo para el diagnóstico de la
arteritis de la temporal:
a. Edad mayor de 55 años.
b. Manifestaciones sistémicas: bulimia, aumento de peso, fuerzas conservadas.
c. Biopsia arterial positiva.
d. Claudicación mandibular.
e. Síntomas de más de tres semanas de duración.
b
- Señale cuál de los siguientes criterios no corresponde al decálogo para el diagnóstico de la
arteritis de la temporal:
a. Presencia de polimialgia reumática.
b. Mejoría de las molestias en 48 primeras horas tras administrar corticoides.
c. Arterias temporales blandas, elásticas y con pulso.
d. Cefalea reciente de características distintas a las habituales.
e. Alteraciones visuales (amaurosis, diplopía, visión borrosa).
c
- Respecto a la arteritis de la temporal, señale la opción correcta:
a. Se asocia a aumento de la VSG, anemia y aumento de la fosfatasa alcalina y gamma-GT.
b. El tratamiento sintomático se realiza con prednisona (40-60 mg/día hasta remisión a las 3 –
4 semanas).
c. La disminución de la dosis de corticoides ha de ser paulatina (5 mg/7 días) hasta alcanzar la
dosis de mantenimiento de 5 – 10 mg/día.
d. Debido a la frecuencia de recidivas, el abandono del tratamiento ocurre en el 50% de los
casos.
e. Todas son ciertas.
e
- Señale la falsa:
a. Cefalea tensional: dolor holocraneal y compresivo.
b. Migraña: dolor hemicraneal y pulsátil.
c. Cefalea tensional: dolor terebrante acompañado de lagrimeo y rinorrea.
d. Migraña: dolor que aumenta con los cambios posturales.
e. Cefalea acuminada: dolor unilateral, periocular y muy intenso.
c
- ¿Qué es más importante cuando vemos un paciente con cefalea?
a. Solicitar una prueba de neuroimagen urgente.
b. Proponer siempre un tratamiento preventivo.
c. Realizar una anamnesis adecuada.
d. Ante una cefalea tusígena, habría que descartar una malformación lumbo-sacra.
c
- Paciente de 80 años con cefalea de reciente comienzo y alteración visual transitoria. Señale la
respuesta falsa:
a. Habría que solicitar una prueba de neuroimagen.
b. La VSG puede estar elevada en este paciente.
c. En la exploración presentará un endurecimiento y falta del pulso de la arteria temporal.
d. Los corticoides son necesarios ante la sospecha diagnóstica.
a
- ¿Cuál es la cefalea más frecuente?
a. Migraña con aura.
b. Migraña sin aura.
c. Tensional.
d. Ninguna es correcta.
c
- La presencia de un episodio de amaurosis o ceguera, forma parte del decálogo de criterios de:
a. Arteritis de la temporal.
b. Cefalea tensional.
c. Encefalopatía metabólica.
d. Isquemia de la arteria cerebelosa.
e. Nada de lo anterior.
a
- El fármaco de elección para tratar la neuralgia del trigémino es:
a. Difenilhidantoina.
b. Vitamina B12 a dosis elevadas.
c. Vasodilatadores.
d. Carbamacepina.
e. Inhalación de tricloroetileno.
d
- Mujer de 38 años de edad con sobrepeso que consulta por cefalea intensa de tipo pulsátil,
con náuseas, vómitos, foto y sonofobia, de presentación hemicraneal alternante que
empeora durante la menstruación y que presenta antecedentes familiares en su madre y
hermanas. Presenta unos 8-9 episodios al mes. Exploración neurológica: normal. Señale la
respuesta correcta:
a. Se trata de una migraña.
b. Se trata de una cefalea tensional.
c. Se trata de una neuralgia del trigémino.
d. Podría tratarse de una arteritis de la temporal.
e. Ninguna es cierta.
a
Ante un paciente de 74 años de edad sin antecedentes de cefalea previa, que acude a
consulta de atención primaria por presentar desde hace 2 meses una cefalea pulsátil a nivel
temporal, asociado a pérdida de visión, claudicación mandibular y aumento de la VSG.
¿Señale lo que es FALSO en relación al enunciado?
a. Su patología es un factor de riesgo para padecer ictus.
b. El tratamiento de elección en la fase aguda son los corticoides (prednisona).
c. Para el diagnóstico definitivo podemos realizar una biopsia de la arteria temporal.
d. No debemos instaurar el tratamiento corticoideo hasta no tener un diagnóstico de certeza
mediante la biopsia.
d
Ante una crisis de migraña de intensidad moderada/grave, hay que iniciar tratamiento con:
a. AINEs.
b. Corticoides.
c. Triptanes.
d. Ácido valproico.
e. Ergotamina
c
Cuál de los siguientes NO interviene en la fisiopatología de la migraña?
a. Noradrenalina.
b. Péptido del gen relacionado con la calcitonina.
c. Magnesio.
d. Glutamato.
e. Dopamina
E
Cuál es la consecuencia más grave de una arteritis de la temporal no diagnosticada y tratada a tiempo?
a. Polimialgia reumática.
b. Pérdida de visión.
c. Claudicación mandibular.
d. Tratamiento crónico con prednisona.
e. Cefalea intensa que no cede con AINEs.
B
De las cefaleas primarias o criptogenéticas, la más frecuente en la población general es:
a. Cefalea en racimos.
b. Arteritis de la temporal.
c. Migraña con aura.
d. Migraña sin aura.
e. Cefalea tensional.
e
De las siguientes características clínicas de la migraña, ¿Cuál es la afirmación falsa?
a. Es más frecuente en mujeres.
b. Su duración puede ser de hasta 3 días.
c. Se describen formas genéticas.
d. Es más frecuente que curse con aura.
e. El exceso de analgesia puede precipitar “status migrañoso”.
d
De las siguientes formas clínicas de migraña, señale la más frecuente:
a. Migraña con aura.
b. Migraña vertebrobasilar (Bickerstaff).
c. Migraña sin aura.
d. Migraña común.
e. C y d.
e
De los tratamientos nuevos para la migraña,¿cuál de ellos tiene su acción uniéndose al péptido del gen relacionado con la calcitonina (CGRP)?
a. Erenumab.
b. Toxina botulínica.
c. Galcanezumab.
d. Topiramato.
C/B
La risposta segnata era la C, ma sia sbornie che internet riportano che entrambi sono Ab monoclonali diretti contro CGRP
El síntoma neurológico más frecuente es:
a. Convulsiones.
b. Trastornos de la memoria.
c. Cefalea.
d. Alteraciones de la conciencia.
e. Trastornos del equilibrio.
c
El tiempo máximo de duración de una crisis de migraña según los criterios diagnósticos es:
a. 4 horas.
b. 12 horas.
c. 1 día.
d. 2 días.
e. 3 días.
e