2. Platón Flashcards
(36 cards)
- Contexto bélico de Platón
- Las guerras médicas: persas vs griegos → victoria de los griegos
- La guerra del Peloponeso: Atenas vs Esparta → victoria Esparta = fin del sueño de Pericles: una Grecia unida bajo leyes democráticas (es probable que Platón luchara como Soldado contra Esparta)
- Esparta impuso un gobierno aristocrático -los treinta tiranos-, del que formaron parte algunos parientes de Platón. Como su familia pertenecía a la nobleza, Platón debió de recibir una educación privilegiada.
- Empieza la decadencia de Atenas
- La democracia fue reinstaurada, pero la ciudad ya nunca volvió a su antiguo esplendor.
- Políticamente, la ciudad entró en una fase en la que las decisiones se tomaban en base a la habilidad retórica de sus ciudadanos. Platón culpaba a los sofistas de haber convertido en embusteros a los políticos.
- Encuentro con Sócrates
A los veinte años, el joven Aristocles conoció a Sócrates, a quien siempre consideró como «el más justo de los hombres de su tiempo».
- ¿Qué provocó un giro en Platón?
La condena a muerte de su maestro Sócrates mediante la democracia, provocó un giro en la vida de Platón: se desentendió de la política y se dedicó a la filosofía.
- Viajes de Platón
- Sur de Italia: conoció el pitagorismo
- Sicilia: se hizo amigo de Dión, cuñado del tirano de Siracusa, Dioniso I.
- Siracusa: Intentó que el tirano pusiera en práctica su filosofía política, pero fracasó en su intento y regresó a Atenas. Allí abrió una escuela, la Academia, que podría considerarse la primera universidad europea, donde enseñó durante 20 años.
- Posteriormente, volvió a Siracusa dos veces más, queriendo instaurar un gobierno de filósofos, pero el asesinato de su amigo Dion le hizo renunciar para siempre a su sueño político.
- ¿A qué dedicó sus últimos años?
Sus últimos años los dedicó a escribir y a dirigir la Academia.
La filosofía de Platón
- Es un intento de superar el relativismo y el escepticismo de los sofistas.
- Platón intentó resolver una cuestión que Sócrates había dejado de lado, el tema de la naturaleza, que seguía estancado entre Parménides y Heráclito.
- Toda su obra pretende organizar un sistema político justo, según modelo ideal de Estado propuesto en su obra República, un Estado en el que se educaría a sus gobernantes en la filosofía para que sean justos.
Características de la obra Platónica
- Platón consideraba la palabra escrita inferior al diálogo hablado para la investigación filosófica.
- El orden cronológico refleja la evolución de su pensamiento a lo largo de su vida.
- Platón usaba muchos mitos en sus escritos.
- Todos los diálogos escritos por Platón fueron conservados en la biblioteca de la Academia y la Carta VII es clave para entender su pensamiento.
Los principales diálogos platónicos
Primeros diálogos: Apología de Sócrates, Critón
* Escritos tras la muerte de Sócrates.
* Sócrates como protagonista principal.
Diálogos de transición: Gorgias, Menón
* Relacionados con el primer viaje a Sicilia y la fundación de la Academia.
Diálogos de madurez: Fedón, República
* Destacan Fedón (sobre la inmortalidad del alma) y República (su obra principal).
Últimos diálogos: Sofista, Timeo
* Fase de revisión, enfrentando sus propias contradicciones.
* Desilusión por no haber podido poner en práctica su ideal de Estado.
Dualismo antropológico
- Defiende que el ser humano está formado por cuerpo y alma.
- Platón lo relaciona con el dualismo ontológico (mundo de las ideas y mundo de las cosas).
Características de cuerpo y alma
- El cuerpo está vinculado al mundo sensible.
- El alma es inmaterial e inmortal, vinculada al mundo de las ideas y, existe antes del cuerpo y sobrevive después.
- La unión de cuerpo y alma es transitoria.
Teoría órfico-pitagórica
- Cree en la transmigración de las almas.
- Alma condenada a vivir en un cuerpo por una falta cometida.
- Los deseos corporales dificultan la contemplación de las ideas.
- La purificación del alma es crucial.
- La muerte libera al alma; si no está purificada, transmigra a otro cuerpo.
Partes del alma
- Racional: inmortal e inteligente, en el cerebro, relacionada al mundo inteligible.
- Irascible: mortal, en el tórax, pasiones nobles (valor, voluntad).
- Apetitiva: mortal, en el vientre, deseos corporales.
Mito del carro alado
(Fedro): representa la relación entre las partes del alma.
¿Mediante qué dos vías se logra el conocimiento según Platón?
la reminiscencia y la dialéctica
¿Cuál es la idea central de la reminiscencia?
“conocer es recordar”
¿Qué es lo que el alma humana ha contemplado con anterioridad?
las ideas
¿En qué obra platónica aparece la teoría de la reminiscencia?
Menón
¿Cuándo olvida el alma las ideas?
al unirse al cuerpo
¿Qué debe contemplar el alma para recordar las ideas?
las cosas sensibles
Esquema del símil de la línea
(papelito) pintar de memoria
Explica los dos tipo de dialéctica
- dialéctica ascendente: el prisionero sale de la caverna
- dialéctica descendente: el prisionero vuelve a entrar en la caverna
¿Qué es el ascetismo?
propuesta moral que consiste en disciplinar el cuerpo y en renunciar a los placeres para purificarse de los apetitos corporales y para elevar el espíritu
¿Cuál es la virtud suprema de alma?
la justicia