1
Q
A

Según Rubin, Fein y Vandenberg (1983) se clasifican en:
1. Teoría del exceso de energía de Schiller y Spencer. Explica que el juego sirve para gastar energía excesiva del organismo joven. El niño se prepara ejecutando capacidades que necesitará.
2. Teoría de la relajación de Lazarus. El juego sirve para descansar y/o relajarse.
3. Teoría de la práctica de Groos. El juego desarrolla actividades y pensamientos por maduración psicoevolutiva . El juego motor prepara físicamente, ekl juego simbólico, socialmente.
4. Teoría de la recapitulación de Hall. Desde la teoría darwininana, el juego reproduce formas primitivas de la especie, no sólo de manera hereditaria.
5. Teoría psicoanalítica de Freud. Con el juego, el infante expresa pulsiones inconscientes. Los primeros vínculos afectivos con la madre dan lugar a la forma de entender el mundo y a sí mismo, es el origen psicológico de la capacidad de jugar.
6. Teoría cognitiva sociocultural de Vygotsky. Dice que el juego por cooperación es una actividad social. Empieza por el juego simbólico y luego pasa al juego dramático, separando el objeto de su significado.
7. Teoría cognitiva de Wallon y Piaget. EL juego esta vinculado el desarrollo cognitivo, afectivo y motor como adapatación al medio. Piaget estableció etapas evolutivas según el tipo de juego: sensomotora, acción, preoperacional, simbólico y reglado.
8. Teoría funcionalista de Bruner. Relaciona el juego con el dominio instrumental y el interés en resolver problemas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly