2do parcial Flashcards

pasaaar

1
Q

mortalidad materna

A

se define como la muerte de una mujer que ocurre durante el embarazo o el parto, o dentro de los 42 días posteriores al parto, por cualquier causa relacionada con el embarazo o el parto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

como se calcula la mortalidad materna

A

se calcula como el número de muertes maternas por cada 100.000 nacimientos vivos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

principales causas de mortalidad materna

A
  • Hemorragia:*
  • Infecciones:
  • Preeclampsia y eclampsia:
  • Parto prolongado y distócico:
  • Embolias obstétricas:
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

mortalidad infantil

A

se define como la muerte de un niño menor de cinco años.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

tasa de mortalidad infantil (TMI)

A
  • se calcula como el número de muertes de niños menores de cinco años por cada 1.000 nacimientos vivos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Las principales causas de mortalidad infantil

A

Neumonía
* *Diarrea
* *Malnutrición
* *Sepsis
* *Partos prematuros

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

epidemiología

A

es una disciplina científica que se dedica al estudio de la distribución y los determinantes de salud y enfermedad en las poblaciones humanas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Funciones de la epidemiología

A
  1. Describir el estado de salud de las poblaciones
    *2. Identificar las causas de las enfermedades
    *3. Evaluar la eficacia de las intervenciones
    *4. Monitorear la salud de las poblaciones
    *5. Predecir brotes de enfermedades
    *6. Promover la equidad en salud
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Ciencias auxiliares de la epidemiología

A

*1. Bioestadística
*2. Informática
*3. Ciencias sociales
*4. Ciencias biológicas
*5. Ciencias ambientales
*6. Medicina preventiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

La promoción de la salud

A

es un proceso que capacita a las personas, individual y colectivamente, para aumentar el control sobre su propia salud y así poder mejorarla.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Prevención de la enfermedad

A

se refiere a las medidas que se toman para evitar o reducir la aparición, el progreso y las consecuencias de las enfermedades.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

como se clasifica la prevencion de la enfermedad

A

Se puede clasificar en tres niveles: Prevención primaria
Prevención secundaria
Prevención terciaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Prevención primaria

A

Se enfoca en evitar la aparición de enfermedades* mediante la promoción de la salud y la protección específica. Ejemplos de medidas de prevención primaria incluyen la educación para la salud, la promoción de hábitos saludables como la alimentación balanceada y la actividad física, la inmunización y el control de vectores.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Prevención secundaria

A

Se enfoca en la detección temprana y el tratamiento oportuno de las enfermedades* para reducir su progresión y mejorar el pronóstico de los pacientes. Ejemplos de medidas de prevención secundaria incluyen el tamizaje para detectar enfermedades en etapas tempranas, el tratamiento temprano de la hipertensión arterial y la diabetes, y la rehabilitación después de una enfermedad o lesión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Prevención terciaria

A

Se enfoca en minimizar las discapacidades y mejorar la calidad de vida de las personas que ya tienen una enfermedad. Ejemplos de medidas de prevención terciaria incluyen la rehabilitación física y vocacional, el manejo del dolor y el apoyo psicosocial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

salud

A

es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.

17
Q

enfermedad

A

es una alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya evolución es más o menos previsible.

18
Q

Determinantes de la salud:

A

Factores que influyen en nuestro bienestar:
1. Determinantes biológicos:*
* *Genética:
* Sexo:
* Edad:

2. Determinantes sociales:
* *Nivel socioeconómico:
* *Acceso a la educación:
* Acceso a la atención médica:
* *Condiciones de vivienda: para la salud.
* Discriminación y exclusión social:

3. Determinantes ambientales:
* Calidad del aire y del agua:
* *Exposición a sustancias químicas peligrosas
* *Cambio climático:

4. Determinantes del estilo de vida:
* Alimentación:
* *Actividad física:
* *Consumo de tabaco:
* Consumo de alcohol:

19
Q

Infección:

A

se refiere a la invasión y multiplicación de un agente patógeno (microorganismo) en el interior del cuerpo humano o animal.

20
Q

Infestación:

A

se refiere a la *presencia y multiplicación de parásitos externos en el cuerpo humano o animal

21
Q

Infectividad:

A

se refiere a la capacidad de un agente patógeno para transmitirse de un individuo infectado a otro sano.

22
Q

Contagiosidad:

A

se refiere a la *facilidad con la que se transmite un agente patógeno de un individuo infectado a otro sano

23
Q

Enfermedades divergentes

A

son aquellas que han disminuido en frecuencia o incidencia en una población a lo largo del tiempo

24
Q

Enfermedades emergentes

A

son nuevas enfermedades que aparecen en una población por primera vez o que experimentan un aumento repentino en su frecuencia o incidencia.

25
Q

Enfermedades reemergentes

A

son enfermedades que habían sido controladas o erradicadas en el pasado, pero que resurgen y vuelven a ser un problema de salud pública

26
Q

Las enfermedades transmitidas por vectores (ETV)

A

son un grupo de enfermedades causadas por agentes patógenos (como virus, bacterias, parásitos y protozoos) que se transmiten a los humanos a través de vectores intermediarios, como mosquitos, moscas, garrapatas, vinchucas y otros artrópodos.

27
Q

Las *zoonosis

A
  • son enfermedades que se transmiten entre animales y humanos. Estas enfermedades pueden ser causadas por una amplia gama de agentes patógenos, como virus, bacterias, parásitos y hongos.
28
Q

La vigilancia epidemiológica

A

es un proceso continuo y sistemático de recolección, análisis e interpretación de datos de salud para identificar y comprender la ocurrencia, distribución y tendencias de las enfermedades y otros eventos de salud en una población definida y en un período específico de tiempo.

29
Q

La cadena epidemiológica

A

es un modelo conceptual que describe los eslabones necesarios para que una enfermedad se transmita y se propague en una población. Esta cadena está compuesta por seis elementos esenciales:

1. Agente causal: El agente causal es el microorganismo o parásito que produce la enfermedad. Puede ser un virus, una bacteria, un hongo, un protozoo o un parásito.

2. Fuente de infección: La fuente de infección es el reservorio natural o animal donde reside el agente causal. Puede ser un ser humano, un animal, el medio ambiente o un producto contaminado.

3. Mecanismo de salida: El mecanismo de salida es el proceso por el cual el agente causal sale de la fuente de infección. Puede ser a través de excreciones corporales (heces, orina, saliva, secreciones respiratorias), descamación de la piel, mordeduras o picaduras de vectores, entre otros.

4. Vía de transmisión: La vía de transmisión es el medio por el cual el agente causal se desplaza desde la fuente de infección hasta el huésped susceptible. Puede ser por contacto directo (piel a piel, mucosas), contacto indirecto (a través de objetos contaminados), vía aérea (inhalación de aerosoles), vía alimentaria (ingesta de alimentos o agua contaminados) o vía vectorial (transmisión por vectores como mosquitos, garrapatas o pulgas).

5. Puerta de entrada: La puerta de entrada es el punto de ingreso del agente causal al huésped susceptible. Puede ser a través de mucosas (boca, nariz, ojos), piel lesionada, aparato digestivo o aparato respiratorio.

6. Huésped susceptible: El huésped susceptible es la persona o animal que reúne las condiciones para que el agente causal pueda producir la enfermedad. La susceptibilidad depende de factores como la edad, el estado inmunológico, la presencia de enfermedades preexistentes y los hábitos de vida.

30
Q

medidas preventivas para el dengue

A

Control del mosquito Aedes aegypti:* Eliminar criaderos (recipientes con agua estancada), usar repelente de insectos, colocar mosquiteros en camas y ventanas.
* Protección personal: Usar ropa que cubra la piel, evitar exponerse en horarios de mayor actividad del mosquito (amanecer y atardecer).
* Manejo adecuado de casos: Acudir al médico ante síntomas como fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular y articular, erupciones cutáneas.

31
Q

medidas preventivas para enfermedades cardiovasculares

A
  • Dieta saludable:* Limitar el consumo de grasas saturadas y colesterol, aumentar el consumo de frutas, verduras y fibra.
  • Actividad física regular: Realizar al menos 30 minutos de actividad física moderada la mayoría de los días de la semana.
  • Peso saludable: Mantener un peso corporal adecuado.
  • No fumar: Evitar el consumo de tabaco.
  • Consumo moderado de alcohol: Limitar el consumo de alcohol a cantidades moderadas.
  • Control del estrés: Implementar técnicas de manejo del estrés como yoga, meditación o respiración profunda.
  • Monitoreo regular de la salud: Realizar chequeos médicos regulares para controlar la presión arterial, el colesterol y el nivel de azúcar en la sangre.
32
Q

colera

A

es una enfermedad infecciosa aguda causada por la bacteria Vibrio cholerae. Se transmite principalmente por la ingesta de agua o alimentos contaminados con las heces de personas infectadas. Los síntomas del cólera incluyen diarrea acuosa severa, vómitos, calambres musculares y deshidratación. Si no se trata a tiempo, el cólera puede ser fatal.

33
Q

ley 87-01

A

la Ley 87-01 de la República Dominicana es la ley que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS). Esta ley se promulgó el 9 de mayo del 2001 y es una pieza fundamental en la legislación dominicana en materia de salud y protección social.
* Establecimiento del SDSS: La ley crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social como un sistema integral para brindar protección a la población contra los riesgos de vejez, discapacidad, cesantía por edad avanzada, sobrevivencia, enfermedad, maternidad, infancia y riesgos laborales.
* Cobertura: La ley establece que todos los dominicanos y los residentes legales en el territorio nacional tienen derecho a ser afiliados al SDSS. La ley también regula la inclusión de los dominicanos residentes en el exterior.
* Financiamiento: El financiamiento del SDSS se basa en contribuciones de los empleadores, los trabajadores y el Estado.
* Instituciones: La ley crea diversas instituciones para administrar el SDSS, incluyendo:
* El Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS) como órgano rector del sistema.
* Las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) para la cobertura de servicios de salud.
* Las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) para la administración de los fondos de pensiones.
* El Seguro Nacional de Salud (SENASA) como la Administradora de Riesgos de Salud Pública.
* Otras instituciones especializadas en diferentes riesgos del seguro social.

34
Q

ley 42-01

A

la Ley 42-01 de la República Dominicana es la Ley General de Salud. Esta ley se promulgó el **8 de marzo del 2001 y establece las bases para la organización del Sistema Nacional de Salud (SNS) del país.

Aquí están algunos de los objetivos y aspectos clave de la Ley 42-01:

  • Objetivo principal: La ley tiene como objetivo principal regular todas las acciones que permitan al Estado hacer efectivo el derecho a la salud de la población dominicana, tal y como está reconocido en la Constitución de la República Dominicana.
  • Sistema Nacional de Salud (SNS): La ley define y organiza el SNS como el conjunto de instituciones, públicas y privadas, recursos humanos, tecnologías, bienes y servicios de salud, coordinados e integrados funcionalmente, que prestan servicios de salud a la población dominicana.
  • Principios fundamentales: La ley establece los principios fundamentales que rigen el SNS, incluyendo la equidad, la solidaridad, la universalidad, la accesibilidad, la participación social, la gratuidad en el nivel básico de atención, la descentralización, la desconcentración y la calidad de la atención.
  • Funciones del Ministerio de Salud Pública: La ley define las funciones del Ministerio de Salud Pública como ente rector del SNS, incluyendo la formulación de las políticas nacionales de salud, la regulación del sector, la vigilancia y control sanitario, la prestación de servicios de salud de forma directa y la supervisión de las instituciones del SNS.
  • Niveles de atención: La ley establece los diferentes niveles de atención en salud:
    • Primer nivel de atención (atención primaria): Es el nivel de entrada al sistema, encargado de la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la atención básica a la población.
    • Segundo nivel de atención (atención especializada): Brinda servicios de mayor complejidad que no se pueden resolver en el primer nivel.
    • Tercer nivel de atención (atención altamente especializada): Ofrece servicios de salud de alta complejidad y tecnología.
  • Participación social: La ley promueve la participación social en la toma de decisiones y la vigilancia del SNS.
35
Q

Organización Mundial de la Salud (OMS)*

A

Fundación:*

  • La OMS se fundó el 7 de abril de 1948 en la Primera Asamblea Mundial de la Salud celebrada en Ginebra, Suiza.
  • Su creación se vio impulsada por el reconocimiento de la necesidad de una cooperación internacional efectiva para mejorar la salud global después de la Segunda Guerra Mundial.

Funciones:

  • La OMS es la autoridad sanitaria internacional líder dentro del sistema de las Naciones Unidas.
  • Su misión principal es garantizar el mayor grado de salud posible para todas las personas en todo el mundo.
  • La OMS trabaja para lograr este objetivo a través de una amplia gama de funciones, que incluyen:
    • Establecer normas y directrices para la prevención y el control de enfermedades.
    • Brindar asistencia técnica a los países para fortalecer sus sistemas de salud.
    • Realizar investigaciones sobre enfermedades y problemas de salud pública.
    • Recopilar y difundir información sobre la salud global.
    • Coordinar la acción internacional en materia de salud.
    • Proporcionar ayuda humanitaria en caso de emergencias sanitarias.
36
Q

Organización Panamericana de la Salud (OPS)*

A

Fundación:*

  • La OPS se fundó en 1902 como la Oficina Sanitaria Internacional durante la Primera Conferencia Sanitaria Panamericana celebrada en Washington, D.C.
  • Es la organización internacional de salud pública más antigua del mundo.
  • La OPS forma parte de la Región de las Américas de la OMS.

Funciones:

  • La OPS es la entidad especializada en salud de la Organización de los Estados Americanos (OEA).
  • Su misión principal es liderar esfuerzos hemisféricos para promover la salud y mejorar la calidad de vida de las personas de las Américas.
  • La OPS trabaja para lograr este objetivo a través de una amplia gama de funciones, que incluyen:
    • Servir como autoridad regional de salud pública.
    • Brindar cooperación técnica a los países de la región para fortalecer sus sistemas de salud.
    • Realizar investigaciones sobre enfermedades y problemas de salud pública que afectan a la región.
    • Recopilar y difundir información sobre la salud en las Américas.
    • Coordinar la acción regional en materia de salud.
    • Proporcionar ayuda humanitaria en caso de emergencias sanitarias.

Relación entre la OMS y la OPS:

  • La OPS es una entidad regional de la OMS y trabaja en estrecha colaboración con la OMS para lograr objetivos de salud comunes.
  • La OPS tiene su propia estructura y mandato específicos, pero su trabajo está alineado con las estrategias y prioridades globales de la OMS.
  • La OPS juega un papel crucial en la adaptación de las políticas y programas de salud globales a las necesidades y realidades de las Américas.
37
Q

Carta de Ottawa

A

La Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud es un documento histórico que ha tenido un impacto significativo en la salud pública a nivel mundial. Fue elaborada en 1986 durante la Primera Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud, celebrada en Ottawa, Canadá, bajo el auspicio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la colaboración con el gobierno de Canadá.
establece un marco conceptual para la promoción de la salud, definiéndola como “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. Este enfoque integral de la salud reconoce la importancia de los determinantes sociales y ambientales de la salud, yendo más allá de la atención médica individual para abarcar factores como la educación, la vivienda, el trabajo, el medio ambiente y la participación comunitaria.

Los tres conceptos clave de la Carta de Ottawa son:

  • La salud es un recurso fundamental para el desarrollo personal, económico y social.
  • La equidad en salud es un requisito indispensable para alcanzar la salud para todos.
  • La acción para la salud debe estar dirigida a reducir las diferencias en salud entre los grupos.
38
Q

Declaración de Budapest

A

a Declaración de Budapest sobre la Ciencia y el Uso del Saber Científico* es un documento histórico que ha tenido un impacto significativo en el acceso abierto a la información científica. Fue elaborada en 1999 durante una reunión de científicos e instituciones de investigación en Budapest, Hungría, bajo el auspicio de la Open Society Foundations.

La Declaración de Budapest establece un conjunto de principios para promover el acceso abierto a la literatura científica, reconociendo que “la investigación científica y el uso del saber científico son una fuerza motriz fundamental en el campo de la salud y la protección social y que una mayor utilización del saber científico podría mejorar considerablemente el nivel de salud de la humanidad”.

39
Q
A