2do Parcial Flashcards

(111 cards)

1
Q

Semama en que empieza a hacerse el tamizaje de diabetes en el embarazo

A

24-28

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Tratamiento prenatal en mujeres obesas

A

-Aumento de peso materno
Para las mujeres con sobrepeso =Ganancia ponderal de 6.8 a 11 kg.
Para las mujeres obesas = Una ganancia de 5 a 9 kg
-Intervención dietética
Ayudar a limitar y alcanzar los objetivos de ganancia ponderal
-Vigilancia prenatal
Ecografía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Efectos en el feto por diabetes gestacional

A

-25% de las diabéticas grávidas
sufren perdida precoz.
-Parto pretérmino (60% de prematures por
complicaciones obstétricas)
-Malformaciones: diabetes tipo 1 duplica el riesgo, 50% de malformaciones vasculares (cardiomiopatia), sx de regresión caudal.
-Crecimiento fetal alterado: crecimiento restringido (malformaciones congénitas, privación de sustratos por enfermedad vascular) y crecimiento excesivo (crecimiento desporporcional de circunferencia abdominal).
-Muerte inexplicable: niveles elevados de ácido láctico, insuficiencia placentaria
-Hidramnios: Exceso de líquido amniótico >24 cm en tercer trimestre

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Efectos Neonatales por DM gestacional

A

SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA
HIPOGLUCEMIA
HIPOCALCEMIA
HIPERBILIRRUBINEMIA Y POLICITEMIA
MIOCARDIOPATIA HIPERTROFICA
DIABETES TIPO 1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Efectos de la madre en diabetes gestacional

A

-Nefropatía diabética: albumina >300 mg/dl, declive de TFG e incremento de TA (5% ya tienen deterioro renal, 40% desarrollan preeclampsia).
-Retinopatía diabética
-Neuropatía diabética:
GASTROPATIA DIABÉTICA: nausea y
vómitos, problemas nutricionales y
dificultades con el control de la glucosa
GASTROPARESIA: alto riesgo de morbilidad
y mal resultado perinatal
-cetoacidosis diabética:
Resultado de una deficiencia de insulina combinada con un exceso de hormonas
contrarreguladoras
se desarrolla en 1% de las embarazadas diabeticas
mas frecuente en DM1
Puede desarrollarse por:
hiperemesis gravídica
infección
abandono del régimen de insulina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Manejo cetoacidosis diabética en embarazo

A

Manejo de la cetoacidosis diabética durante el embarazo
-Evaluación de laboratorio
Obtener gases en sangre arterial para documentar el grado de acidosis presente; medir los
niveles de glucosa, cetonas y electrólitos en intervalos de 1 a 2 horas
-Insulina
Baja dosis, intravenosa
Dosis de carga: 0.2-0.4 U/kg
Mantenimiento: 2-10 U/h
-Fluidos
Cloruro de sodio isotónico
Reemplazo total en las primeras 12 horas de 4-6 L
1 L en la primera hora
500-1 000 mL/h para 2-4 horas
250 mL/h hasta que 80% sea reemplazado
Glucosa
Comenzar con dextrosa a 5% en solución salina normal, cuando el nivel de glucosa en plasma alcance 250 mg/dL (14 mmol/L)
Potasio
Si inicialmente es normal o se reduce, puede requerirse una velocidad de infusión de hasta
15-20 mEq/h; si está elevado, esperar hasta que los niveles disminuyan hasta el rango normal, luego agregar a la solución intravenosa en una concentración de 20-30 mEq/L
Bicarbonato
Agregar una ampolla (44 mEq) a 1 L de solución salina normal de 0.45, si el pH es <7.1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

La ACOG define a la diabetes gestacional como:

A

una intolerancia a los hidratos de
carbono que se reconoce posterior a las 13 SDG

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

SI LA DMG SE CONTROLA ADECUADAMENTE SIN MEDICACIÓN, SE DENOMIN

A

DMG controlada con dieta o DMG clase A1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

SI LA DMG REQUIERE MEDICACIÓN PARA LOGRAR LA EUGLICEMIA, SE
DENOMINA

A

DMG clase 2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

OGTT// CURVA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA
ESTRATEGIA DE UN SOLO PASO
Tamizaje en embarazo

A

75 gr (con ayuno)

Ayuno 92 mg/dl
1 hr 180 mg/dl
2 hr 155 mg/dl

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

OGTT// CURVA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA DE DOS PASOS
Tamizaje en embarazo

A

Primer paso: carga de 50 gr sin ayuno, con valor mayor a 130 mg/dl
Segundo paso: Al menos 1 valor elevado en la carga de 100 gr (con ayuno)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Manejo de DMG de dieta y ejercicio

A

ganancia adecuada de peso
composicion dietética ideal: 55% carbohidratos, 20% proteínas y 25% grasas
menor ingesta de carbohidratos, se asocia con menor grasa en fetos al nacer.

ejercicio de tipo aeróbico, de resistencia o ambos duración y frecuencia: 20 - 50 min/dia 2-7 días a la semana
intensidad: moderada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Manejo DMG en primer trimestre

A

0 - 12 SDG
monitoreo en ayunas y
posprandial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Manejo DMG en segundo trimestre 13-24 SDG

A

alfafetoproteina en suero
entre las 16-20 SDG + USG
especifico para detección de defectos del tubo neural y otras anomalías control de glucosa mediante autocontrol

**Dosis baja de aspirina 100 - 150 mg/dl de 12 - 16 SDG para disminuir el riesgo de preeclampsia MA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Manejo de DMG en tercer trimestre

A

25 SDG - NACIMIENTO
recuento de movimientos
fetales monitorizacion de FCF
pruebas de estrés por contracción planificacion de parto a las 38 SDG

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Manejo de insulina en DMG

A

Primer trimestre: 0.7 u/kg/diaN
Segundo trimestre: 0.8 u/kg/dia
Tercer trimestre: 0.9 a 1 u(kg/dia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Metas de control en DMG

A

Crecimiento fetal <p90
Ayuno <95 o CTOG (2hrs) <120
Crecimiento fetal >p90
Ayuno <80 o CTOG (2hrs) <110

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Criterios de hospitalización en pacientes con DMG

A

• Glucemia en ayuno mayor a 140mg/dl y/o postprandial a la hora, mayor o igual a 180mg/dl
• Sospecha de desarrollo de complicaciones médicas materno-fetales no obstétricas con cifras de glucosa en ayuno o postprandial descontroladas (cetoacidosis diabética, estado hiperosmolar)
• Hipoglucemia en ayuno (<60mg/di) con o sin datos de neuroglucopenia
• Inestabilidad metabólica manifestada por episodios de hipoglucemia (<60mg/di)
seguidos de hiperglucemia postprandial (>300mg/di)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Si hay malformación mülleriana obstructivva, alto porcentaje de que coexista una anomalía

A

Renal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Alteraciones müllerianas de la más común a la menos común

A

Útero septado 55%
Útero Unicorne 20%
Útero bicorne 10%
Útero Didelfo 5%
Otros 10%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Si hay malformación müllerianas, clínicamente puede presentarse como

A

infertilidad, endometriosis, dolor pélvico, o ser asintomático

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Respecto a las anomalías müllerianas clase I (Agenesias) ¿cuál es la más grave?

A

Vaginal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿por QUÉ las enfermedades de la piel son
comunes en el embarazo?

A

Cambio de un perfil predominantemente Th1 a perfil Th2.
Interleuquina 12 e interferon gamma se reducen y se incrementan los niveles de interleuquinas 4 y 10.
Influencian la suceptibilidad de la mujer a las enfermedades cutáneas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Cuáles son las características del penfigoide gestacional?

A

-Lesiones: primero papulas pruriginosas y placas urticariformes después de 1 o 2 semanas vesículas o ampollas.
-Localización de las lesiones: cicatriz umbilical y otra superficies cutáneas.
-Enfermedad autoinmune asociada
-Aparece durante el primer embarazo
-Suele aparecer durante el 2do o 3er trimestre
-Puerperio
-Remisión espontanea
-5-10% los anticuerpos igG se transfieren de manera pasiva de la madrea al recien nacido y causan lesiones cutaneas similares.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
¿Como se hace el diagnóstico del penfigoide gestacional?
-Clínica -El método diagnóstico màs preciso es la tinción inmunofluorescente de una biopsia cutanea en sacabocado Busqueda de C3 en la union dermoepidermica.
26
¿Cuál es el tratamiento del penfigoide gestacional?
Corticoesteroides tópicos potentes (0,1% de crema con acetónida de triamcinolona hasta 5 veces/dìa) Antihistaminicos orales En las lesiones resistentes se utiliza algun corticoesteroide oral de preferencia prednisona o prednisolona (oral, 0.5 a 1 mg/kg)
27
PÁPULAS Y PLACAS URTICARIFORMES PRURIGINOSAS DEL EMBARAZO CARACTERÍSTICAS
-Pàpulas eritematosas y muy pruriginosas que miden de 1 a 2mm y se fusionan para formar placas urticariformes -Suele aparecer en ultimo trimestre o posparto inmediato -Se forman al principio en las estrías -Localización: En abdomen o tercio proximal del muslo en 97% de los casos Respetando la zona periumbilical, cara, palmas de las manos y plantas de los pies. -Más frecuente en caucasicas y nuliparas, embarazo multifetal, y fetos de genero masculino. -Carece de efectos adversos en el embarazo Desaparace casi siempre en los primeros días del parto
28
¿CUÁL ES EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE PÁPULAS Y PLACAS URTICARIFORMES PRURIGINOSAS DEL EMBARAZO?
-Su diagnóstico por las caracteristicas de topografía y morfologia de las lesiones. En casos indefinidos biopsia cutanea y concentración negativa de anticuerpo BP180 -Corticoesteroides topicos( crema de acetonida de triamcinilona 0.1% hasta 2-3 veces/día -Antihistaminicos orales -En casos de sintomas graves corticoesteroides orales
29
¿Qué enfermedades abarca erupción atopica del embarazo?
Eccema (+ frecuente), prurigo, folicutitis pruriginosa
30
¿Qué enfermedades abarca erupción atopica del embarazo?
Eccema (+ frecuente), prurigo, folicutitis pruriginosa
31
¿Cuáles son las características de la colestasis en el embarazo?
-Afección hepática caracterizada por prurito, ictericia o ambas. -Provoca prurito intenso sin sarpullido que suele afectar las palmas de las manos y plantas de los pies, pero puede ocurrir en otras partes del cuerpo -Suele empeorar por la noche -Más frecuente en embarazos múltiples y tiene infuencias genéticas. -Es mas frecuente durante el 3er trimestre.
32
¿Cuáles son las características de la colestasis en el embarazo?
-Afección hepática caracterizada por prurito, ictericia o ambas. -Provoca prurito intenso sin sarpullido que suele afectar las palmas de las manos y plantas de los pies, pero puede ocurrir en otras partes del cuerpo -Suele empeorar por la noche -Más frecuente en embarazos múltiples y tiene infuencias genéticas. -Es mas frecuente durante el 3er trimestre.
33
¿Cuáles son los riesgos de tener colestasis en el embarazo?
Prematurez fetal Muerte fetal Presencia de meconio en el RN Mayor riesgo de problemas hepatobiliares, cancer de umama e hipotiroidismo que las mujeres sin esta complicacion
34
¿Cuál es el diagnóstico y tratamiento de colestasis del embarazo?
Síntomas clínicos y se confirma con la elevación de los niveles maternos de bilirrubina, enzimas, hepáticas y ácidos biliares en ayunas. Ácidos biliares (más de 10 micromoles/ litros Transaminasas elevadas (2 a 30 veces su valor) Hiperbilirrubinemia. TRATAMIENTO: Tabletas de ácido ursodesoxicolico mejora el prurito, las pruebas de laboratorio y disminuye los resultados fetales adversos. En dosis de 5mg/kg VO 2 a 3 veces por día o hasta 7.5mg/kg dos veces al día.
35
¿Por qué la miastenia grave no va afectar en el trabajo de parto?
Porque el músculo liso no se va a afectar
36
En una embarazada con lesión medular, en que semanas se le debe realizar una tocodinanometría y estudio cervical? Y en qué semana se recomienda la hospitalización?
28 a 30 SDG Hospitalización electiva después de la semana 36 a 37
37
Trastorno neurológico más frecuente en el embarazo
Convulsiones
38
Respecto a la depresión puerperal ¿cuál es el periodo limitado durante el cual se acentúan las reacciones emocionales de las mujeres?
Punto Máximo días 4 y 5 Se normaliza día 10 Frecuencia de 26% a 84%
39
Tratamiento de la depresión en el embarazo
-en la depresión leve o moderada se recomienda de primera instancia la terapia psicológica -en la depresión grave se elige de Modo inicial un inhibidor específico de la recaptacion de serotonina. Durante 6 semanas, si hay mejoría se pronlonga por un mínimo de 6 meses para prevenir recaídas.
40
Cuál es el Ph normal de la vagina
<4.5
41
Agentes cáusales de la vaginosis
INCLUYEN ESPECIES DE GARDNERELLA, PREVOTELLA, MOBILUNCUS Y BACTEROIDES; ATOPOBIUM VAGINAE Y BACTERIAS ASOCIADAS CON VAGINOSIS BACTERIANA PROVISIONALMENTE LLAMADAS BAB1, BVAB2 Y BVAB3.
42
Tratamiento de vaginosis bacteriana
Metronidazol 500 mg VO 2 veces al día x 7 días Gel de metronidazol a 0.75% (metrogel vaginal) Crema de clindamicina al 2% por vía vaginal a la hora de acostarse por 7 días
43
Tratamiento de vaginosis bacteriana
Metronidazol 500 mg VO 2 veces al día x 7 días Gel de metronidazol a 0.75% (metrogel vaginal) Crema de clindamicina al 2% por vía vaginal a la hora de acostarse por 7 días
44
¿En qué ITS se usa la pruebq de KOH? no se reconoce como ITS
Vaginitis
45
La Rotura Prematura de Membranas (RPM) es la pérdida de las membranas amnióticas antes del inicio del trabajo de parto, con la consiguiente salida de líquido amniótico, antes de la semana:
37
46
La ruptura prematura de membranas en que porcetanje se asocia a nacimientos prematuros
23-33%
47
¿En qué consiste la maniobra de Tarnier?
Rechazar presentación y simultáneamente realizar presión del fondo de uterino
48
¿En qué consisten los criterios Triple I?
o Fiebre materna (≥ 38.0ºC) y la presencia de al menos 1 de los siguientes criterios: ▪ Taquicardia fetal (> 160 lpm durante ≥ 10 min) ▪ Leucocitosis > 15000/mm3 (sin corticoides) ▪ Flujo cervical purulento.
49
¿Cuál es la profilaxis para las pacientes con ruptura prematura de membranas?
-Ampicilina 2g en bolo IV, seguido 1g/4h -Eritromicia 500mg/6h IV x 10 días -Clindamicina 900mg/8h IV -Cefazolina 2gr en bolo IV, seguido de 1gr cada 8hr ---Ampicilin2g/6h IV+ Claritromicina 500mg/12h VO + Ceftriaxona 1g/12h IV ---Gram (-) BLEEs: Ampicilin2g/6h IV+ Claritromicina 500mg/12h VO + Ertapenem 1g/24h IV
50
Los corticoides para maduración pulmonar en el contexto de ruptura prepatura de membranas, ¿En que semana están recomendados y cual es la dosis?
24-32 SDG 32-34 si no ha demostrado madurez pulmonar fetal -Betametasona 12 mg/24h IM x 2 días -Dexametasona 6mg/12h IM x 2 días
51
¿Cuando indicar manejo conservador en ruptura prematura de membranas en pacientes con ruptura prematura de membranas?
En pacientes sin datos de infección o TP Ausencia de infección o Trabajo de Parto Bienestar fetal, perfil biofísico > 8 Pool mayor de líquido amniótico mayor a 20cm Ausencia de malformaciones congénitas incompatibles con la vida Ausencia de inmunosupresión o tratamiento con esteroides Manejo conservador hasta las 33SDG con madurez pulmonar fetal
52
¿Cuál es el rango de percentil apropiado par la edad gestacional?
cuyo peso se encuentra entre los percentiles 10 y 90
53
Dignóstico de amenaza de parto prematuro
4 CONTRACCIONES cada 20-30 min o bien 8 EN 60 min, referidas por la paciente como dolorosas y >30 segundos de duración. -Clínica: endurecimiento abdominal -Registro cardiotocográfico externo. MODIFICACIONES CERVICALES -Anormal: longitud cervIcal <25 mm en gestaciones de <32 semanas <15 mm de gestaciones de >32 semanas -Un cérvix de >30 mm de longitud tiene un alto valor predictivo negativo.
54
Mientras más corto es el cuello mayor es el riesgo de parto prematuro VERDADERO O FALSO
verdadero
55
En el contexto de amenaza de parto prematuro, si hay presencia de modificaciones cervicales (detectada en el TV) y contracciones uterinas ¿Cuál sería el manejo?
Dx de TPP, hospitalización y tratamiento (corticoides y tocolíticos).
56
Tratamiento de corioamnionitis
Ampicilina 2 gr IV cada 6 hrs + eritromicina 250 mg cada 6 hrs por 48 hrs. Amoxicilina 250 mg VO cada 8 hrs + eritromicina 333 mg cada 8 hrs por 5 días. -De elección Penicilina G, IV Dosis inicial: 5 UI -Alternativas Ampicilina, IV Dosis inicial: 2 gr
57
El embarazo cronológicamente prolongado es aquel que sobrepasa la semana
42
58
¿En qué consiste el síndrome de postmadurez?
-Piel arrugada, poco uniforme y descamada -Cuerpo largo y delgado -Ojos abiertos (se mantiene inusualmente alerta; parece viajo y preocupado) -Uñas largas -Puede haber oligohidramnios
59
¿Cuál es la diferencia de vaginosis bacteriana y vaginitis infecciosa?
La vaginosis bacteriana desencadena quejas de secreción con olor fétido, sin irritación. Por el contrario, si la secreción anormal se acompaña de ardor, irritación o priruto vulvar, se diagnostica el cuadro de vaginitis infecciosa
60
La infección vaginal fúngica por candida (C. albicans, C. tropicalis, C.glabrata), respecto a la clínica ¿Cómo es el flujo vaginal?
"Queso cottage
61
¿Cuál es cuadro clínico de tricomonosis?
Secreción purulenta, espumosa, de color amarillo-verdoso y maloliente . Prurito vulvovaginal, sensación de ardor, dispareunia, disuria, CUELLO UTERINO EN FRESA (mucosa eritomatosa con petequias. pH vaginal >4.5
62
¿Cuál es el tratamiento de tricomonosis?
-Metronidazol 2g (unidosis)/ 500mg c/12 h x 7 días. -Tinidazol 2g (unidosis)
63
¿En qué consiste la sifilis primaria, secundaria y latente?
-Primaria: Chancro indoloro (úlcera) en el sitio de infección. -Secundaria: Exantema en palmas y plantas, fiebre, linfadenopatía. -Latente/Terciaria: Afecta corazón, sistema nervioso y otros órganos
64
¿Cuáles son las etapas del linfogranuloma venéreo?
1. Pápula indolora pequeña 2. Linfadenopatía regional 3. Fibrosis anogenitorrectal
65
66
¿Cuál es el tratamiento del linfogranuloma venéreo?
a. Doxiciclina 100 mg VO 2 veces al día x 21 días b. Eritromicina base
67
¿Cuáles son los principales gérmenes involucrados en enfermedad inflamatoria sistémica?
chlamydia tracomatis y Neisseria gonorrheae
68
¿Qué características va a tener la ecografía en enfermedad inflamatoria pélvica?
1. Trompa de forma ovoide y distendida llena de líquido anecoico o ecógeno. 2. Engrosamiento de la trompa de la trompa de Falopio. 3. Tabiques internos incompletos. 4. Aspectos de rueda dentada de las trompas inflamadas
69
70
¿En qué consiste el síndrome de abstinencia neonatal?
Sistema nervioso central: irritabilidad, llanto excesivo y agudo, temblores, convulsiones, reflejos hiperactivos. Síntomas gastrointestinales: dificultad para alimentarse, vómitos, diarrea, mala ganancia de peso. Alteraciones respiratorias: taquipnea (respiración rápida), dificultad para respirar. Sistema autónomo: fiebre, sudoración, estornudos, bostezos, alteraciones del sueño.
71
¿Qué efetos tienen los antiepilépticos en los fetos y RN?
Hendiduras orofaciales, malformaciones cardiacas y defectos del tubo neural. Ácido valproico confiere el riesgo más alto con malformaciones mayores en 9% en el primer trimestre. SÍNDROME FETAL POR HIDANTONÍA: Hipertelorismo, puente nasal bajo e hipoplasia mediofacial, hipoplasia de las falanges distales y uñas, crecimiento disminuido y discapacidad intelectual.
72
IECAS Y ARA II son seguros en el embarazo VERDADERO O FALSO
FALSO Porque pueden causar hipoperfusión e hipotensión que causa RCIU, desarrollo anómalo de la calvaria, oligohidramnios
73
Este medicamento aumenta tres veces el riesgo de tetralogía de Fallot y esta vinculado con patrón de malformaciones congénitas semejante al síndrome de Antley-Bixler autosómico recesivo
Fluconazol
74
FDA no recomienda el uso de AINES en mujeres embarazadas con semanas mayores o igual de gestación de
20 SDG
75
Este antibiótico se relaciona con un aumento de dos veces en el riesgo de labio hendido y se usa si no hay otra alternativa
Nitrofurantoína
76
Este antineoplásico es un antagonista del ácido fólico, teratógeno potente.
Metotrexato "Síndrome de metotrexato aminopterina fetal"
77
Es un derivado de la vitamina A, teratógeno potente e inhibe la migración celular de la cresta neural durante la embriogénesis
RETINOIDES
78
79
¿Cuál es la farmacodinámica de la progesterona micronizada?
Aumenta la temperatura, causa cambios histológicos en los tejidos vaginales, inhibe las contracciones uterinas y la secreción pituitaria, estimulas los tejidos alveolares de la glándula mamaria y termina la menstruación en la presencia de estrógenos. El efecto anticonceptivo principal de los progestágenos exógenos implica la supresión de la oleada de LH a mitad del ciclo.
80
NOM de instalación y operación de la farmacovigilancia
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-220-SSA1-2016
81
¿Cuál es la velocidad de crecimiento fetal por día?
5 g por día a las 15 semanas de la gestación, 15 g por día a las 24 semanas y 30 g por día a las 34 semanas
82
¿Cuáles son las causas de restricción del crecimiento precoz?
<34 SDG (20-30%) Infección, anomalías cromosómicas o genéticas y secundaria a insuficiencia placentaria severa. Doppler umbilical.
83
¿Cuáles son las causas de restricción del crecimiento tardío?
Insuficiencia placentaria leve Doppler normal
84
Si la restricción de crecimiento intrauterino es tipo 0, II y II, ¿en qué semana de gestación se va a finalizar el embarazo?
37 SDG Es razonable intentar vía vaginal
85
Si la restricción de crecimiento intrauterino es tipo III, ¿en qué semana de gestación se va a finalizar el embarazo?
34 SDG Se recomienda cesárea de forma electiva
86
Si la restricción de crecimiento intrauterino es tipo IV ¿en qué semana de gestación se va a finalizar el embarazo?
Finalizar el embarazo a las 34 semanas
87
Si la restricción de crecimiento intrauterino es tipo V, ¿en qué semana de gestación se va a finalizar el embarazo?
Depende d la edad gestacional >28 se recomienda cesárea <28 SDG individualizar cada caso
88
La inmunidad humoral y celular comienza a desarrollarse entre las semanas:
9-15 SDG
89
90
Esta infección viral provoca anemia que provoca insificiencia cardiaca, que a su vez causa ascitis, derrame pleural, anasarca y polihidramnios
Parvovirus B19
91
¿En qué consiste el síndrome de rúbeola congénita?
Comunicación interauricular e interventricular, estenosis pulmonar, microcefalia, cataratas, microftalmia, hepatoesplenomegalia, discapacidad intelectual. Púrpura neonatal
92
Agente responsable de la causa más frecuente de infección bacteriana puerperal materna grave y muerte en el mundo
S. pyogenes
93
Esta infección bacteriana es 10 a 20 veces más en embarazadas que en población general, es un bacilo grampositivo y se transmite por alimentos o heces
Listeriosis
94
¿Cuáles son los los criterios para el diagnóstico de hipertensión gestacional?
PA sistólica >140 o PA diastólica >90 mmHg por primera vez durante el embarazo * Sin proteinuria * La PA regresa a la normalidad antes de 12 semanas después del parto * Diagnóstico final sólo hasta después del parto * Puede haber otros signos o síntomas de preeclampsia, como molestia epigástrica o trombocitopenia
95
Cuáles son los criterios mínimos de preeclampsia
* PA >140/90 mmHg después de 20 semanas de gestación * Proteinuria >300 mg/24 h o >1 +con tira reactiva
96
Para tener mayor certeza de preeclampsia ¿Cuáles son los criterios?
* PA >160/110 mmHg * Proteinuria de 2.0 g/24 h o >2+ con tira reactiva * Creatinina sérica >1.2 mg/dl, a menos que se sepa que estaba elevada antes * Plaquetas <100 000/ml * Hemólisis microangiopática, aumento de DHL * Aumento de transaminasa sérica: AST o ALT * Cefalea persistente u otro trastorno cerebral o visual * Dolor epigástrico persistente
97
Diagnóstico de eclampsia
* Convulsiones que no pueden atribuirse a otras causas en una mujer con preeclampsia
98
Preeclampsia superpuesta a hipertensión crónico
* Proteinuria de inicio reciente >300 mg/24 h en mujeres hipertensas, pero sin proteinuria antes de las 20 semanas de gestación * Aumento súbito de proteinuria o presión arterial, o recuento plaquetario , 100 000/ml en mujeres con hipertensión y proteinuria antes de las 20 semanas de gestación
99
Diagnóstico de hipertensión crónica
* PA >140/90 mmHg antes del embarazo o diagnosticada antes de las 20 semanas de gestación, no atribuible a enfermedad trofoblástica gestacional o * Hipertensión diagnosticada después de las 20 semanas de gestación y persistente 12 semanas después del parto
100
Respecto a la etiología de la preeclampsia ¿Cuáles son los factores que se consideran importantes en la actualidad?
1. Implantación placentaria con invasión trofoblástica anormal de vasos uterinos. 2. Tolerancia inmunitaria mal adaptada entre tejidos maternos, paternos (placentarios) y fetales. 3. Mala adaptación de la madre a los cambios cardiovasculares o inflamatorios del embarazo normal. 4. Factores genéticos, incluidos genes predisponentes heredados e influencias epigenéticas.
101
Ser de sexo masculino es un factor de riesgo para macrosomía fetal VERDADERO O FALSO
Verdadero
102
¿Cuando los gemelos son monocigotos y hay una división en las primeras 72 horas como quedarían la división?
monocigota, dicoriónica y diamniótica.
103
¿Cuando los gemelos son monocigotos y hay una división entre 3-8 días como quedarían la división?
monocigoto, monocoriónico y diamniótico.
104
¿Cuando los gemelos son monocigotos y hay una división después de 8 día como quedarían la división?
monocigoto, monocoriónico y monoamniótico.
105
¿Qué porcentaje tienen los gemelos de padecer cardiopatías congénitas que los productos únicos?
73%
106
¿EN QUÉ CONSISTE SÍNDROME DE TRANSFUSIÓN FETO-FETAL?
Se transfunde sangre desde un gemelo donante a su receptor de manera tal que el donante padece al final anemia y restricción del crecimiento. Por el contrario, el receptor se vuelve policitémico y padece sobrecarga circulatoria con insuficiencia cardiaca que se manifiesta en forma de hidropesía fetal. Donante es más pequeño y pálido y su gemelo receptor es más grande e hipervolémico.
107
En la consulta externa, acude una paciente femenina de 18 años de edad, primigesta, portadora de un embarazo de 14 semanas por fecha de ùltima regla, acude con reporte de ultrasonido de tamizaje de primer trimestre que reporta incremento de riesgo para desarrollo de preeclampsia, usted le ndica el siguiente manejo farmacològico con el objetivo de disminuir tal riesgo
acido acetilsalicilico a dosis de 100 a 150 mg diario
108
En pacientes con BRCA1 y BRCA2 deben iniciar la exploración médica mamaria entre los
18-21 años
109
causan casi todas las verrugas genitales, papilomas laríngeos y una minoría sustancial de infecciones subclínicas por HPV y anomalías en la citología
6 y 11
110
Es el más oncógeno y representa el mayor porcentaje de lesiones CIN 3 (45%) y de cánceres cervicales (55%). También es el tipo dominante en otros cánceres anogenitales y orofaríngeos relacionados con el HPV
HPV 16
111
En una paciente de 22 años de edad, detecta una masa en mama derecha de 2 cm, de consistencia dura, no dolorosa, por ultrasonido le reportan un _broadenoma complejo, decide hacerle un estudio de imagen previo a la biopsia, de los siguientes señale el más indicado
Resonancia magnética Las imágenes de una masa sospechosa comienzan con la mamografía, que incluye magni2cación, compresión extra o vistas adicionales, aparte de las vistas oblicua lateral medial y craneal caudal que suelen usarse para la detección. A diferencia de la mamografía de detección, la mamografía diagnóstica puede ser apropiada para mujeres de cualquier edad. Sin embargo, debido a su tejido mamario radiosensible, la mamografía se evita por lo general en mujeres menores de 25 años de edad, para quienes la resonancia magnética (RM) es una opción adecuada.