2do Parcial Flashcards
(111 cards)
Semama en que empieza a hacerse el tamizaje de diabetes en el embarazo
24-28
Tratamiento prenatal en mujeres obesas
-Aumento de peso materno
Para las mujeres con sobrepeso =Ganancia ponderal de 6.8 a 11 kg.
Para las mujeres obesas = Una ganancia de 5 a 9 kg
-Intervención dietética
Ayudar a limitar y alcanzar los objetivos de ganancia ponderal
-Vigilancia prenatal
Ecografía
Efectos en el feto por diabetes gestacional
-25% de las diabéticas grávidas
sufren perdida precoz.
-Parto pretérmino (60% de prematures por
complicaciones obstétricas)
-Malformaciones: diabetes tipo 1 duplica el riesgo, 50% de malformaciones vasculares (cardiomiopatia), sx de regresión caudal.
-Crecimiento fetal alterado: crecimiento restringido (malformaciones congénitas, privación de sustratos por enfermedad vascular) y crecimiento excesivo (crecimiento desporporcional de circunferencia abdominal).
-Muerte inexplicable: niveles elevados de ácido láctico, insuficiencia placentaria
-Hidramnios: Exceso de líquido amniótico >24 cm en tercer trimestre
Efectos Neonatales por DM gestacional
SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA
HIPOGLUCEMIA
HIPOCALCEMIA
HIPERBILIRRUBINEMIA Y POLICITEMIA
MIOCARDIOPATIA HIPERTROFICA
DIABETES TIPO 1
Efectos de la madre en diabetes gestacional
-Nefropatía diabética: albumina >300 mg/dl, declive de TFG e incremento de TA (5% ya tienen deterioro renal, 40% desarrollan preeclampsia).
-Retinopatía diabética
-Neuropatía diabética:
GASTROPATIA DIABÉTICA: nausea y
vómitos, problemas nutricionales y
dificultades con el control de la glucosa
GASTROPARESIA: alto riesgo de morbilidad
y mal resultado perinatal
-cetoacidosis diabética:
Resultado de una deficiencia de insulina combinada con un exceso de hormonas
contrarreguladoras
se desarrolla en 1% de las embarazadas diabeticas
mas frecuente en DM1
Puede desarrollarse por:
hiperemesis gravídica
infección
abandono del régimen de insulina
Manejo cetoacidosis diabética en embarazo
Manejo de la cetoacidosis diabética durante el embarazo
-Evaluación de laboratorio
Obtener gases en sangre arterial para documentar el grado de acidosis presente; medir los
niveles de glucosa, cetonas y electrólitos en intervalos de 1 a 2 horas
-Insulina
Baja dosis, intravenosa
Dosis de carga: 0.2-0.4 U/kg
Mantenimiento: 2-10 U/h
-Fluidos
Cloruro de sodio isotónico
Reemplazo total en las primeras 12 horas de 4-6 L
1 L en la primera hora
500-1 000 mL/h para 2-4 horas
250 mL/h hasta que 80% sea reemplazado
Glucosa
Comenzar con dextrosa a 5% en solución salina normal, cuando el nivel de glucosa en plasma alcance 250 mg/dL (14 mmol/L)
Potasio
Si inicialmente es normal o se reduce, puede requerirse una velocidad de infusión de hasta
15-20 mEq/h; si está elevado, esperar hasta que los niveles disminuyan hasta el rango normal, luego agregar a la solución intravenosa en una concentración de 20-30 mEq/L
Bicarbonato
Agregar una ampolla (44 mEq) a 1 L de solución salina normal de 0.45, si el pH es <7.1
La ACOG define a la diabetes gestacional como:
una intolerancia a los hidratos de
carbono que se reconoce posterior a las 13 SDG
SI LA DMG SE CONTROLA ADECUADAMENTE SIN MEDICACIÓN, SE DENOMIN
DMG controlada con dieta o DMG clase A1
SI LA DMG REQUIERE MEDICACIÓN PARA LOGRAR LA EUGLICEMIA, SE
DENOMINA
DMG clase 2
OGTT// CURVA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA
ESTRATEGIA DE UN SOLO PASO
Tamizaje en embarazo
75 gr (con ayuno)
Ayuno 92 mg/dl
1 hr 180 mg/dl
2 hr 155 mg/dl
OGTT// CURVA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA DE DOS PASOS
Tamizaje en embarazo
Primer paso: carga de 50 gr sin ayuno, con valor mayor a 130 mg/dl
Segundo paso: Al menos 1 valor elevado en la carga de 100 gr (con ayuno)
Manejo de DMG de dieta y ejercicio
ganancia adecuada de peso
composicion dietética ideal: 55% carbohidratos, 20% proteínas y 25% grasas
menor ingesta de carbohidratos, se asocia con menor grasa en fetos al nacer.
ejercicio de tipo aeróbico, de resistencia o ambos duración y frecuencia: 20 - 50 min/dia 2-7 días a la semana
intensidad: moderada
Manejo DMG en primer trimestre
0 - 12 SDG
monitoreo en ayunas y
posprandial
Manejo DMG en segundo trimestre 13-24 SDG
alfafetoproteina en suero
entre las 16-20 SDG + USG
especifico para detección de defectos del tubo neural y otras anomalías control de glucosa mediante autocontrol
**Dosis baja de aspirina 100 - 150 mg/dl de 12 - 16 SDG para disminuir el riesgo de preeclampsia MA
Manejo de DMG en tercer trimestre
25 SDG - NACIMIENTO
recuento de movimientos
fetales monitorizacion de FCF
pruebas de estrés por contracción planificacion de parto a las 38 SDG
Manejo de insulina en DMG
Primer trimestre: 0.7 u/kg/diaN
Segundo trimestre: 0.8 u/kg/dia
Tercer trimestre: 0.9 a 1 u(kg/dia
Metas de control en DMG
Crecimiento fetal <p90
Ayuno <95 o CTOG (2hrs) <120
Crecimiento fetal >p90
Ayuno <80 o CTOG (2hrs) <110
Criterios de hospitalización en pacientes con DMG
• Glucemia en ayuno mayor a 140mg/dl y/o postprandial a la hora, mayor o igual a 180mg/dl
• Sospecha de desarrollo de complicaciones médicas materno-fetales no obstétricas con cifras de glucosa en ayuno o postprandial descontroladas (cetoacidosis diabética, estado hiperosmolar)
• Hipoglucemia en ayuno (<60mg/di) con o sin datos de neuroglucopenia
• Inestabilidad metabólica manifestada por episodios de hipoglucemia (<60mg/di)
seguidos de hiperglucemia postprandial (>300mg/di)
Si hay malformación mülleriana obstructivva, alto porcentaje de que coexista una anomalía
Renal
Alteraciones müllerianas de la más común a la menos común
Útero septado 55%
Útero Unicorne 20%
Útero bicorne 10%
Útero Didelfo 5%
Otros 10%
Si hay malformación müllerianas, clínicamente puede presentarse como
infertilidad, endometriosis, dolor pélvico, o ser asintomático
Respecto a las anomalías müllerianas clase I (Agenesias) ¿cuál es la más grave?
Vaginal
¿por QUÉ las enfermedades de la piel son
comunes en el embarazo?
Cambio de un perfil predominantemente Th1 a perfil Th2.
Interleuquina 12 e interferon gamma se reducen y se incrementan los niveles de interleuquinas 4 y 10.
Influencian la suceptibilidad de la mujer a las enfermedades cutáneas.
¿Cuáles son las características del penfigoide gestacional?
-Lesiones: primero papulas pruriginosas y placas urticariformes después de 1 o 2 semanas vesículas o ampollas.
-Localización de las lesiones: cicatriz umbilical y otra superficies cutáneas.
-Enfermedad autoinmune asociada
-Aparece durante el primer embarazo
-Suele aparecer durante el 2do o 3er trimestre
-Puerperio
-Remisión espontanea
-5-10% los anticuerpos igG se transfieren de manera pasiva de la madrea al recien nacido y causan lesiones cutaneas similares.