4.1 Anamnesis. Exploracion Clinica, Funcional Y Radiologica Flashcards

1
Q

Causas más frecuentes de las asimetrías faciales y del plano oclusal

a- Traumatismos dentales
b- Fracturas condilares
c- b es correcta
d- a y b son correctas

A

d- a y b son correctas

152 Proffit 5ta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Señale la incorrecta:

a- Los problemas médicos crónicos adultos o infantiles no contraindican el tratamiento ortodóncico si están bajo control, pero puede ser necesario tomar precauciones especiales a la hora de aplicar las medidas ortodóncicas.
b- los bisfosfonatos dificultan el movimiento ortodóncico de los dientes y pueden incrementar el riesgo de complicaciones.
c- las fuerzas ortodóncicas podrían acentuar la fragilidad periodontal que presentan los pacientes con diabetes
c- Los problemas de amígdalas y anginas no afectan la posición de la lengua y la mandíbula
d- El tratamiento ortodóncico en caso de trastorno periodontal, ya sea agudo o crónico, está contraindicado hasta que se haya controlado o eliminado el proceso patológico.

A

c- Los problemas de amígdalas y anginas no afectan la posición de la lengua y la mandíbula

216 Grabber 6ta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Estos pacientes no necesitan protección antibiótica durante las técnicas de colocación y retirada de bandas.
a- Soplos cardiacos
c. Hepatitis
d. Fiebre reumática
f. Anemia drepanocítica

A

c. Hepatitis

154 Proffit 5ta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Método más útil para determinar el cese del crecimiento

a-Radiografía de la mano
b-Radiografía de la muñeca
c-Radiografías cefalométricas seriadas
d-Todas las anteriores

A

c-Radiografías cefalométricas seriadas

75 Proffit 5ta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Método menos útil para establecer la posición del paciente en la curva de crecimiento antes o después de la pubertad

A

Estado de desarrollo vertebral

155 Proffit 5ta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

La estadificación de la maduración esquelética a partir del análisis radiográfico es un enfoque ampliamente utilizado para

A

-Predecir el momento del crecimiento puberal
-Estimar la velocidad de crecimiento
-Estimar la proporción de crecimiento restante

Art 22. Uso de la maduración esquelética basada en análisis radiográficos de mano y muñeca como predictor del crecimiento facial: una revisión sistemática

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

La maduración esquelética generalmente se determina utilizando:

A

-Etapas en la osificación de los huesos de la mano y la muñeca, debido a la cantidad de diferentes tipos de huesos disponibles en el área

-Evaluando el inicio de la osificación del sesamoideo cubital

Art 22. Uso de la maduración esquelética basada en análisis radiográficos de mano y muñeca como predictor del crecimiento facial: una revisión sistemática

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

El segundo método general de evaluación de la radiografía de muñeca utiliza indicadores específicos para relacionar la maduración esquelética con la curva de crecimiento puberal. ellos son:

a-El inicio de la calcificación del sesamoideo
b-El estado de calcificación del gancho del ganchoso
c-La estadificación de las falanges medias del tercer dedo
d- Todas las anteriores

A

d- Todas las anteriores

Art 22. Uso de la maduración esquelética basada en análisis radiográficos de mano y muñeca como predictor del crecimiento facial: una revisión sistemática

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Mencione la opción correcta

a-La velocidad general de crecimiento facial horizontal y vertical está relacionada con el SMI determinado mediante el análisis de radiografías de mano y muñeca.
b-Las velocidades de crecimiento maxilar y mandibular están relacionadas con la madurez esquelética, pero las correlaciones son menos sólidas que las de la velocidad de crecimiento facial general.
c-El análisis de madurez esquelética de las radiografías de mano y muñeca para su uso en la predicción de la velocidad de crecimiento facial debe incluir la estadificación ósea así como los eventos de osificación.
d-Todas son correctas

A

d-Todas son correctas

Art 22. Uso de la maduración esquelética basada en análisis radiográficos de mano y muñeca como predictor del crecimiento facial: una revisión sistemática

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Principal aplicación clínica de la evaluación de la madurez esquelética de la mano y la muñeca

A

Predecir el momento del crecimiento puberal para aprovechar las modalidades de tratamiento ortopédico.

Art 22. Uso de la maduración esquelética basada en análisis radiográficos de mano y muñeca como predictor del crecimiento facial: una revisión sistemática

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cómo se clasifica la motivación de los pacientes para buscar tratamiento ortodóncico?

A

Externas: Es la que se deriva de la presión de otra persona.

Internas: Es la que nace del propio individuo y se basa en su valoración de la situación y en su deseo de recibir tratamiento.

(155 - 156 proffit 5ta)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué tipo de maloclusión produce distorsión en el habla de tipo fricativas labiodentales (f) (v)?

a-Mordida abierta anterior
b-Mordida profunda anterior
c-Clase II esquelética
d-Clase III esquelética

A

d-Clase III esquelética

158 Proffit 5ta (cuadro)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Qué tipo de dificultades del habla produce la mordida abierta anterior junto con la separación amplia de los incisivos?

A

Ceceo

158 Proffit 5ta (cuadro)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cuál es el indicador más importante de la función articular?

A

Grado de apertura máxima.

158 Proffit 5ta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cuáles son los pasos para el estudio sistemático del aspecto facial y dental?

A

1.Proporciones faciales en los tres planos del espacio (macroestética).

2.La relación entre la dentición y la cara (miniestética)

3.La relación entre los dientes (microestética).

158 Proffit 5ta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Causas de la disminución de la altura facial

A

-Deficiencia vertical del maxilar
-Deficiencia mandibular con una reducción del cuerpo mandibular o de la altura de la rama ascendente
-Acortamiento de la altura de la barbilla

(261 Grabber 6ta)

17
Q

Mencione la opción falsa:

a-El aumento de la altura del tercio facial inferior en la adolescencia puede mejorarse mediante la modificación del crecimiento y/o la erupción dental.
b-La prominencia del maxilar tiende a producir un ángulo nasolabial obtuso, y la retrusión del maxilar suele dar lugar a un ángulo nasolabial agudo
c-La exposición insuficiente del incisivo en reposo es una de las características de la deficiencia vertical del maxilar
d-El método más eficiente para aumentar la altura del tercio facial inferior es con aparatos funcionales que estimulan la erupción de la zona dentoalveolar posterior.

A

b-La prominencia del maxilar tiende a producir un ángulo nasolabial obtuso, y la retrusión del maxilar suele dar lugar a un ángulo nasolabial agudo

Correcta: La prominencia del maxilar tiende a producir un ángulo nasolabial agudo, y la retrusión del maxilar suele dar lugar a un ángulo nasolabial obtuso

261 Grabber 6ta

18
Q

Se considera incompetencia labial cuando

a-La hendidura labial mide mas de 4mm
b-La hendidura labial mide menos de 4mm
c-La hendidura labial mide 4mm
d-Ninguna de las anteriores

A

a-La hendidura labial mide mas de 4mm

270 Grabber 6ta

19
Q

Un ángulo cérvico mentoniano obtuso refleja con frecuencia:

a-Deficiencia del mentón
b-Prominencia del labio superior
c-Grasa supramentoniana excesiva
d-Posición alta del hioides

A

a-Deficiencia del mentón

(265 Grabber 6ta)

20
Q

¿Cómo debe ser el arco de sonrisa ideal?

A

curvatura de los bordes incisales superiores paralela a la del labio inferior al sonreír, y se emplea el término consonante para describir esta relación de paralelismo.

270-271 Grabber 6ta

21
Q

Diga la incorrecta en cuanto a la altura, forma y contorno gingival de los dientes

a-La forma gingival de los incisivos laterales superiores debería ser un medio óvalo o un medio círculo simétrico.
b-el cenit gingival de los incisivos laterales debe localizarse distal al eje longitudinal
c-Por lo general, el incisivo central tiene el nivel gingival más elevado
d- El margen gingival del canino está al nivel del incisivo central.

A

b-el cenit gingival de los incisivos laterales debe localizarse distal al eje longitudinal

174 Proffit 5ta

22
Q

¿Cuáles son las consecuencias de que los conectores sean demasiado cortos?

A

Son parte del problema cuando aparecen “ triángulos negros” entre los dientes debido a que las troneras no están rellenas con las papilas gingivales.

174 Proffit 5ta (foto)

23
Q

Alteraciones que podemos observar con aletas de mordida y Rx periapicales

A

Fiables para la detección de caries incipientes
Caninos ectópicos
Dientes retenidos
Dientes supernumerarios

(115 Arnett)

24
Q

Indicaciones de la TCHC en los pacientes ortodóncicos

A

-Erupción o impactación ectópica de los dientes
-Asimetría facial muy marcada especialmente cuando afecta al movimiento de alabeo (balanceo) y guiñada (viraje)
-Síndromes y secuelas de traumatismos faciales

(199-201 Proffit)

25
Q

Maloclusiones producidas por el hábito de succión

A

-Incisivos superiores abiertos y espaciados
-Incisivos inferiores desviados lingualmente
-Mordida abierta anterior
-Arco superior estrecho.

(137 Proffit 5ta)

26
Q

Señale la opción correcta
a-Un niño que succiona con fuerza tendrá más posibilidades de desarrollar un arco superior estrecho que el niño que simplemente coloca su pulgar entre los dientes.
b- Debemos iniciar el tratamiento ortodóncico antes de que haya desaparecido el hábito.
c-1 mm de elongación posterior abre la mordida anteriormente unos 4 mm, lo cual puede contribuir notablemente al desarrollo de una mordida abierta anterior
d- El grado de desplazamiento dental guarda una relación más estrecha con la magnitud de la presión que con el número de horas de succión diaria.

A

a-Un niño que succiona con fuerza tendrá más posibilidades de desarrollar un arco superior estrecho que el niño que simplemente coloca su pulgar entre los dientes.

(137-139 Proffit 5ta)

27
Q

Se considera actualmente que la deglución con protrusión dental puede aparecer fundamentalmente en dos situaciones:

A

En niños pequeños con oclusión razonablemente normal, en los que solo representa una etapa de transición en la maduración fisiológica normal

En individuos de cualquier edad con incisivos desplazados, en los que aparece como una adaptación al espacio que existe entre los dientes.

140-141 Proffit 5ta

28
Q

La «facies adenoidea» clásica, consiste en:

a-Dimensiones transversales estrechas
b-Dientes protruyentes
c-Labios separados en reposo
d-Todas las anteriores.

A

d-Todas las anteriores.

142 proffit 5ta (figura 5-40)

29
Q

Causa más común de la respiración bucal en niños

A

Hipertrofia adenoamigdalina

Art 27.El impacto de la respiración bucal en el desarrollo dentofacial: una revisión concisa

30
Q

Maloclusión producida por la hipertrofia adenoidea

A

Rotación de la mandíbula en el sentido de las agujas del reloj durante la respiración bucal, presentando a menudo maloclusión Clase II y gran resalte.

**Art 27.El impacto de la respiración bucal en el desarrollo dentofacial: una revisión concisa

31
Q

Maloclusión producida por hipertrofia amigdalina

A

Puede obstruir la sección inferior de las vías respiratorias superiores, lo que hace que el niño tienda a mover la mandíbula hacia adelante para aumentar el ancho de las vías respiratorias orofaríngeas, lo que a menudo resulta en mordida cruzada anterior.

**Art 27.El impacto de la respiración bucal en el desarrollo dentofacial: una revisión concisa

32
Q

Características de los niños que son respiradores bucales

A

-Perfil facial esquelético de Clase II caracterizado por protrusión maxilar y retrusión mandibular
-Rotación de la mandíbula en el sentido de las agujas del reloj
-Aumento en la altura anterior inferior
-Labio superior saliente
-Sello de labio incompetente
-Aleteo nasal
-Bóveda palatina alta

**Art 27.El impacto de la respiración bucal en el desarrollo dentofacial: una revisión concisa

33
Q

El arco de sonrisa no consonante caracteriza por:

A

el mayor aplanamiento de la curvatura de los
incisivos superiores con respecto a la
del labio inferior al sonreír.
(270-271 Grabber 6ta)