5. aparato cardiovascular Flashcards

(101 cards)

1
Q

SIGNOS Y SÍNTOMAS: qué es disnea?

A

sensación incómoda por falta/sed de aire cuando demanda ventilatoria no es satisfecha por capacidad de respuesta reducida de individuo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

SIGNOS Y SÍNTOMAS: tipos de disnea cardiaca

A

Disnea cardiaca por ↑ demandas metabólicas:
- Disnea de esfuerzo
- Disnea de reposo continua o paroxística (precede edema agudo de pulmón cardiogénico)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

SIGNOS Y SÍNTOMAS: por qué se da la disnea paroxística nocturna?

A

Reabsorción de líquido intersticial en decúbito aumenta el retorno venoso y velocidad de llenado diastólico cardiaco
- Primera manifestación de insuficiencia cardiaca izquierda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

SIGNOS Y SÍNTOMAS: por qué se da la disnea paroxística diurna?

A
  • sobrecarga abrupta a eyección (crisis hipertensiva)
  • falla ventricular (infarto agudo de miocardio)
  • taquiarritmia (fibrilación auricular) con menos reserva miocárdica o llenado diastólico ventricular alterado (estenosis mitral)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

SIGNOS Y SÍNTOMAS: grados de capacidad funcional de disnea cardiaca

A
  • Grado I: Disnea a grandes esfuerzos
  • Grado II: Disnea a esfuerzos moderados
  • Grado III: DIsnea a esfuerzos leves
  • Grado IV: Disnea en reposo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

SIGNOS Y SÍNTOMAS: cómo diferenciar disnea de origen cardiaco y pulmonar?

A

disnea cardiaca de grado III o IV se acentua en decúbito dorsal y cabeza baja, vespertina → ortopnea (paciente solo respira sentado)
- Paciente ha aumentado almohadas para dormir

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

SIGNOS Y SÍNTOMAS: disnea en estenosis mitral…

A

síntoma temprano, progresión lenta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

SIGNOS Y SÍNTOMAS: disnea en insuficiencia mitral…

A

síntoma tardío, evolución rápida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

SIGNOS Y SÍNTOMAS: disnea en valvulopatías aórticas y cardiopatía hipertensiva…

A

síntoma muy tardío, evolución más rápida hasta extremos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

SIGNOS Y SÍNTOMAS: disnea en tromboembolismo pulmonar

A

TEP ocasiona todos los tipos de disnea
- Disnea a esfuerzo cuando episodios menores y recurrentes
- Disnea permanente cuando árbol pulmonar está más afectado
- Disnea paroxística en cuadros masivos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

SIGNOS Y SÍNTOMAS: tipos de dolor torácico

A
  • dolor por isquemia miocárdica (angina de pecho)
  • dolor pericárdico
  • dolor aórtico
  • precordialgias simples
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

SIGNOS Y SÍNTOMAS: causa de angina de pecho

A
  • enfermedad de arterias coronarias obstructiva
  • estenosis aórtica
  • miocardiopatía hipertrófica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

SIGNOS Y SÍNTOMAS: 10 características de dolor isquémico cardiaco

A

1. Intensidad: leve, moderado, intenso + angustia (angina inestable)
2. Localización: retroesternal o espalda o epigastrio
3. Propagación: dolor más intenso = más propagación a espalda, hombros, cuello o mandíbula, miembro superior izquierdo
4. Tipo o carácter: opresivo o constrictivo, parestesias en zonas propagadas
5. Iniciación: gradual con esfuerzos o estrés emocional
6. Duración: 2-5 min
7. Concomitantes: Isquemia, eructos, sensación de plenitud, náuseas y vómitos, ensación de debilidad/cansancio (hipotensión)
8. Equivalentes: disnea y sensación de debilidad/cansancio pueden reemplazar/representar dolor sordo
9. Factores desencadenantes (por ⭡demanda de oxígeno): esfuerzos, emociones, frío intenso, digestión, crisis taquicárdicas e hipertensivas
10. Factores de atenuación: reposo, nitratos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

SIGNOS Y SÍNTOMAS: formas clínicas de presentación de dolor isquémico cardiaco

A

1. Angina de esfuerzo o de Heberden: dolor por esfuerzos (angina del despertar y del primer esfuerzo)
2. Angina de decúbito o de Vasquez: dolor al acostarse = despierta y tienes que sentarte
3. Angina de reposo: dolor inestable en reposo muscular por accidente de placa
4. Angina variante o paradójica o de Prinzmetal: dolor solo en reposo, pero no en esfuerzos por vasoespasmo coronario

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

SIGNOS Y SÍNTOMAS: características de dolor torácico agudo por sd coronario agudo

A
  • central, opresivo
  • prolongado, con una duración > 15-20 min.
  • irradiación en uno o ambos brazos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

SIGNOS Y SÍNTOMAS: características de dolor torácico agudo por disección aórtica

A
  • dolor intenso, muy severo, desgarrante, migratorio
  • aparición repentina
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

SIGNOS Y SÍNTOMAS: características de dolor torácico agudo por pericarditis aguda

A
  • dolor agudo y pleurítico
  • mejora/alivia cuando paciente se inclina hacia adelante
  • en área retroesternal
  • irradiación a cresta de trapecio
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

SIGNOS Y SÍNTOMAS: qué es síncope?

A

pérdida brusca y transitoria (< 5 min) de conciencia por déficit de flujo cerebral global, con recuperación espontánea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

SIGNOS Y SÍNTOMAS: qué es lipotimia?

A

Disminución rápida y fugaz de circulación cerebral por hipotensión arterial transitoria sin pérdida de conciencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

SIGNOS Y SÍNTOMAS: causas fisiopatológicas de lipotimia

A

descenso transitorio de VM (volumen minuto) y RVP (resistencia vascular peroférica) = caída episódica de TAM (tensión arterial media) = hipotensión arterial = menos FSC (flujo sanguíneo cerebral)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

SIGNOS Y SÍNTOMAS: tipos de síncope según mecanismos fisiopatológicos

A
  • síncope reflejo
  • síncope ortostático
  • síncope cardiaco
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

SIGNOS Y SÍNTOMAS: tipos de síncope según riesgo para la vida

A
  • síncope con amenaza para la vida: cardiaco, tromboembolismo pulmonar, hipovolemia (hemorragias)
  • síncope asociado a entidades comunes: ortostático y reflejo
  • síncope neurológico, psiquiátrico, metabólico, psicógeno
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

SIGNOS Y SÍNTOMAS: causas de síncope cardiaco (síncope con amenazas para la vida)

A
  • eléctricas: bradiarritmias, taquiarritmias, disfunción de marcapasos
  • mecánicas: obstrucción de flujo ventricular, infarto de miocardio, taponamiento cardiaco, disección aórtica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

SIGNOS Y SÍNTOMAS: qué es síncope ortostático (síncope asociado a entidades comunes)?

A

síncope al ponerse de pie por hipotensión ortostática debido a mecanismo de vasoconstricción compensador autónomo deficiente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
SIGNOS Y SÍNTOMAS: qué es síncope reflejo (síncope asociado a entidades comunes)?
**síncope neurocardiogénico:** síncope por reflejo vasovagal, situacional, hipersensibilidad del seno carotídeo, inducido
26
SIGNOS Y SÍNTOMAS: síncope + pulso lento (< 40 lpm)
- bloqueo AV - causa eléctrica de bradicardia
27
SIGNOS Y SÍNTOMAS: síncope + hipotensión arterial
- hipovolemia - taquicardia ventricular
28
SIGNOS Y SÍNTOMAS: síncope + prueba de ortostatismo positiva
- hipovolemia - disautonomía
29
SIGNOS Y SÍNTOMAS: causas de edema cardiogénico
- insuficiencia cardiaca congestiva - insuficiencia venosa crónica
30
SIGNOS Y SÍNTOMAS: características de edema cardiogénico
- edema oculto: aumento de > 5 litros de líquido intersticial sin signos de edema - comienza en pies y tobillos - progresa rápido (provoca piel de naranja en flancos) - disminuye por la mańana - edema frío + cianosis periférica - piel lisa y brillante al comienzo -> erosiones, piel apergaminada, con várices, dermatitis ocre
31
SIGNOS Y SÍNTOMAS: qué son palpitaciones?
percepción de la actividad del corazón por cambio en frecuencia, ritmo o fuerza de contracción cardiacos
32
SIGNOS Y SÍNTOMAS: latido cardiaco rápido, irregular y caótico en pacientes mayores
fibrilación auricular con rpta. ventricular variable
33
SIGNOS Y SÍNTOMAS: palpitaciones + síncope...
enfermedad subyacente del nódulo sinusal que retrasa recuperación de ritmo sinusal espontáneo
34
SIGNOS Y SÍNTOMAS: palpitaciones después de suspender ejercicio o durante sueño...
fibrilación auricular mediada por vago
35
PULSO ARTERIAL: en qué arterias se toma pulso arterial?
arterias radiales, carótidas, preauriculares, femorales
36
PULSO ARTERIAL: qué son las palpaciones arteriales?
traducen cambios de tensión o dureza de pared y volumen generados por sístole ventricular
37
PULSO ARTERIAL: técnica para tomar pulso radial
- entre tendones flexores de mano y apófisis estiloides del radio - con 3 dedos centrales en forma de pinza (índice evalua dureza)
38
PULSO ARTERIAL: qué se evalúa en pulso arterial **(AFRATIFS)**?
1. **A**natomía de arteria 2. **F**recuencia/número de pulsaciones por min (depende de nódulo sinusal) 3. **R**egularidad/duración de intervalo entre ondas pulsátiles 4. **A**mplitud/altura de ondas pulsátiles 5. **T**ensión/resistencia a compresión arterial 6. **I**gual/comparación de amplitudes de ondas 7. **F**orma/característica de onda pulsátil 8. **S**imetría
39
PULSO ARTERIAL: cambios en anatomía lisa, blanda y rectilínea de arteria
- bordes identificables de arteria: _ateroeclerosis (normal en ancianos)_ e _hipertonía arterial diastólica_ - paredes rugosas con placas/anillos: _ateromas calcificados, monckeberg_
40
PULSO ARTERIAL: frecuencia normal de pulso arterial + alteraciones
- adultos: 60-100 por min - niños: 80-120 por min - MENOS pulsaciones: **bradisfigmia** - MÁS pulsaciones: **taquisfigmia**
41
PULSO ARTERIAL: causas de taquisfigmia
- infusiones - cigarrillo - fármacos adrenérgicos - fiebre (+10 lpm por grado > 37 ºC) - simpaticotonía - hipertiroidismo - miocarditis reumática activa
42
PULSO ARTERIAL: frecuencia cardiaca > 150 lpm
- origen extrasinusal - ejercicios musculares de máxima intensidad - aleteo auricular con bloqueo AV
43
PULSO ARTERIAL: frecuencia cardiaca > 160 lpm
taquicardias paroxísticas supraventriculares
44
PULSO ARTERIAL: frecuencia cardiaca > 300 lpm
taquicardia auricular con bloqueo AV
45
PUSLO ARTERIAL: causas de bradisfigmia
- enfermedad del nódulo sinusal - hipotiroidismo - sd de hipertensión endocraneal - ictericias obstructivas - fármacos betabloqueantes - prelude síncopes y lipotimias
46
PULSO ARTERIAL: causas de pulso irregular
- arritmia respiratoria - fibrilación auricular - poliextrasistolia
47
PULSO ARTERIAL: causas de pausas en pulso arterial
extrasístoles auriculares o ventriculares
48
PULSO ARTERIAL: qué es bigeminismo, trigeminismo
Si una extrasístole supraventricular o ventricular sigue a cada latido sinusal se llama bigeminado; si sigue a dos latidos se llama trigeminado
49
PULSO ARTERIAL: causas de bigeminismo
- extrasistolia auricular o ventricular - bloqueo sinoauricular - bloqueo AV - escape-captura
50
PULSO ARTERIAL: de qué depende la amplitud?
la amplitud/altura de pulsaciones depende de presión diferencial (presión de pulso)
51
PULSO ARTERIAL: tipos de pulso según amplitud
- **pulso magnus:** ↑ amplitud por _insuficiencia aórtica moderada, hipertiroidismo_ - **ondas celer:** ondas de ascenso y descenso - magnus + celer = **pulso saltón o colapsante de Corrigan:** en _insuficiencia aórtica grave y fístulas AV_ - **pulso parvus:** ↓ amplitud por _hipotensión, insuficiencia cardiaca y taquicardias paroxísticas_ - **pulso parvus + tardus:** _estenosis aórtica grave_ - **pulso parvus + celer:** _insuficiencia mitral con reflujo auricular_
52
PULSO ARTERIAL: características de pulso paradójico (según igualdad)
- ondas < 10mmHg, no se percibe en la palpación - por _atrapamiento sanguíneo en el lecho venoso pulmonar_ - puede ser mecánico (_taponamiento cardiaco_), dinámico o costoclavicular
53
PULSO ARTERIAL: características de pulso alternante (según igualdad)
- a una onda de amplitud normal o aumentada le sigue otra de amplitud disminuida - en _insuficiencia ventricular izquierda_
54
PULSO ARTERIAL: características de pulso bisferiens (según forma)
- cada onda pulsátil aparece hendida o partida, simulando ser doble y saltón - en _insuficiencia aórtica grave_
55
PULSO ARTERIAL: características de pulso en campana de iglesia (según forma)
- cada onda es normal al comienzo pero se hace pequeña - en _miocardiopatías hipertróficas obstructivas_
56
PULSO ARTERIAL: características de pulso dicroto (según forma)
- palpación de la onda dícrota aumentada - en _estados febriles_
57
PULSO ARTERIAL: tipos de pulsos
pulsos subclavio, axilar, braquial, carotídeo, aórtico, femoral, poplíteo, tibial posterior, pedio, cubital y radial
58
TENSIÓN ARTERIAL: diferencia entre tensión y presión arterial
- **Presión arterial:** fuerza o empuje de la sangre sobre las paredes arteriales - **Tensión arterial:** fuerza que se opone en sentido contrario a la presión para evitar su exagerada distención
59
TENSIÓN ARTERIAL: escala de korotkoff
- El primer ruido representa la presión sistólica - **Primera fase:** ruidos sordos poco intensos al desinflar el manguito - **Segunda fase:** ruidos soplantes poco audibles - **Tercera fase:** ruidos secos o retumbantes con aumento progresivo de intensidad - **Cuarta fase:** ruidos algodonosos, los de tercera fase disminuyen y dejan de ser audibles - **Quinta fase:** último ruido auscultable - Cuando el último ruido intenso se atenúa, es la presión diastólica
60
TENSIÓN ARTERIAL: qué indica hipertensión sistólica?
- ateroesclerosis - esclerosis difusa de aorta
61
TENSIÓN ARTERIAL: qué indica hipertensión diastólica?
- asociado a aumento de sistólica - hipertensión arterial
62
TENSIÓN ARTERIAL: qué indica hipertensión sistólica y descenso de diastólica?
- insuficiencia valvular aórtica - fístulas arteriovenosas
63
PULSO VENOSO: qué es la turgencia y dónde se explora pulso venoso?
- expresión de la presión venosa sistémica - pulso venoso es traducción de ciclo cardiaco y se explora en cuello
64
PULSO VENOSO: qué indica ingurgitación yugular bilateral con ausencia de latidos?
obstrucción de vena cava superior
65
PULSO VENOSO: qué indica ingurgitación yugular izquierda?
- **signo de Gonzales Sabathie:** estasis y dilatación - aneurismas - dilatación dinámica
66
PULSO VENOSO: qué indica ingurgitación yugular bilateral con latidos visibles?
hipertensión venosa
67
PULSO VENOSO: qué indica reflujo hepatoyugular?
insuficiencia cardiaca derecha
68
PULSO VENOSO: qué significa el pulso venoso?
actividad auricular derecha y funcionamiento del ventrículo derecho
69
PULSO VENOSO: ondas y valles de pulso venoso
- **onda a:** sístole mecánica auricular - **valle x:** descenso de plano tricúspideo durante SV - **onda c:** distensión carotidea - **onda v:** llenado auricular con VT cerrada (apertura es vértice de onda) - **valle y:** llenado ventricular
70
EXÁMEN DE TÓRAX: consecuencias de asimetrías de tórax
- **Escoliosis:** soplos inocentes - **Pectus excavatum:** soplo pansistólico en foco tricuspídeo - **Esternón deprimido:** falsa hipertrofia biventricular - **Cifoescoliosis, lordosis, pectus excavatum:** cardiopatías por afectación de circulación pulmonar
71
EXÁMEN DE TÓRAX: maniobra de Campbell y Suzman
Dilatación de arterias superficiales en región interescapular en _coartación aórtica_ - tmb latidos sistólicos en fosa supraesternal
72
EXAMEN DE TÓRAX: palpación en hiperactividad cardiaca (hipertiroidismo, crisis emocional)
Pulsación epigástrica alta o debajo del reborde costal izquierdo
73
EXÁMEN DE TÓRAX: diferencias entre latido hepático y aórtico
- **Latido hepático**, es difuso y abarca hipocondrio derecho y epigastrio, se palpa con ambas manos y posterior en insuficiencia tricúspidea - El **latido aórtico** es epigástrico central y disminuye haciendo respirar profunda y lentamente al paciente
74
EXÁMEN DE TÓRAX: palpación de aneurismas de aorta descendente abdominal
masa redondeada que pulsa y expande en todas las direcciones con la sístole
75
EXÁMEN DE TÓRAX: técnica para palpación
mano templada se aplica plana sobre mesocardio y punta, región xifoidea y cercanías y sobre la base a ambos lados del esternón
76
EXÁMEN DE TÓRAX: qué es la posición de pachon?
paciente en decúbito lateral izquierdo para fenómenos apexianos *(estenosis mitral)*
77
EXÁMEN DE TÓRAX: cómo se palpa choque de punta?
- paciente inclinado hacia adelante y sobre su lado izquierdo - en espiración forzada - después de haber realizado ejercicio moderado
78
EXÁMEN DE TÓRAX: características de choque de punta
- en 5to espacio intercostal izquierdo - compuesto del levantamiento y endurecimiento (latido real) + vibración
79
EXÁMEN DE TÓRAX: causas de aumento de intensidad de choque de punta
- **Fisiológico:** Emoción o embarazo, pectus excavatum, caquexia - **Patológico:** _Hipertrofia ventricular izquierda_
80
EXÁMEN DE TÓRAX: causas de desplazamiento de choque de punta
- **hacia arriba:** ascitis, hepatomegalia acentuada, tumores ováricos y derrame pericárdico - **hacia abajo:** aneurisma de aorta torácica, tumores de mediastino, insuficiencia cardiaca global - **hacia izquierda:** cardiomegalia izquierda, derrame pleural, neumotórax derecho, atelectasia de pulmón izquierdo, hipertrofia y dilatación de aurícula o ventrículo derecho - **hacia derecha:** derrame pleural o neumotórax izquierdos, fibrosis pulmonar, atelectasia de pulmón derecho
81
EXÁMEN DE TÓRAX: choque de punta invertido / en espejo
pericarditis constrictiva crónica
82
EXÁMEN DE TÓRAX: tipos de latidos difusos + qué significan
- **Diagonal directo:** desplazamiento lateral izquierdo en _hipertrofia ventricular izquierda, cardiopatía hipertensiva grave y miocardiopatías_ - **Diagonal invertida:** _Megaaurícula izquierda_ - **Sagital o anteroposterior:** desplazamiento hacia adelante en _hipertrofias ventriculares derechas_ - **Transversal:** _insuficiencia tricuspídea_
83
EXÁMEN DE TÓRAX: qué son los frémitos?
- Vibraciones de la pared torácica de mayor cantidad de ciclos por segundo - Expresión palpatoria de los soplos intensos o graves
84
EXÁMEN DE TÓRAX: frémitos en punta
- **SI:** sistólicos en *insuficiencia* - **DE:** diastólicos en *estenosis*
85
EXÁMEN DE TÓRAX: frémitos en base
- **DI:** diastólicos en *insuficiencia* - **SE:** sistólicos en *estenosis*
86
EXÁMEN DE TÓRAX: qué se percute en región precordial?
zona de matidez: espacios intercostales 4to y 5to, desde línea paraesternal hasta línea hemiclavicular izquierdas
87
EXÁMEN DE TÓRAX: ubicación de focos de auscultación
- **Foco aórtico:** 2° espacio intercostal paraesternal derecho - **Foco aórtico accesorio o de Erb:** 3° espacio intercostal paraesternal izquierdo - **Foco pulmonar:** 2° espacio intercostal paraesternal izquierdo - **Foco tricuspídeo:** 4° espacio intercostal paraesternal izquierdo - **Foco mitral:** 5° espacio intercostal izquierdo medioclavicular
88
EXÁMEN DE TÓRAX: ruidos cardiacos normales
- **1er ruido:** cierre de las válvulas AV (tricúspide y mitral) (sístole), en foco mitral, 0,08-0,16 seg - **2do ruido:** cierre de las válvulas semilunares o sigmoideas (pulmonar y aortica) (diástole), 0,06-0,12 seg
89
EXÁMEN DE TÓRAX: cambios en intensidad de primer ruido
- Intensidad Aumentado: _Estenosis mitral_ - Intensidad Disminuido: _Insuficiencia mitral_
90
EXÁMEN DE TÓRAX: cambios en intensidad de segundo ruido
- Aumentado: _HTA_ - Disminuido: _Estenosis aortica_
91
EXÁMEN DE TÓRAX: ruidos cardiacos anormales
- **3er ruido:** vibración de músculo ventricular en relajación + tensión de aparato valvular mitral, 0,004-0,008 seg; fisiológico en embarazadas y delgados, patológico en _disfunción ventricular sistólica_ - **4to ruido:** contracción de aurícula al final de diástole, patológico en _estenosis, HTA_
92
EXÁMEN DE TÓRAX: desdoblamiento de primer ruido cardiaco
- patologías del ventrículo derecho - bloqueo completo de rama derecha
93
EXÁMEN DE TÓRAX: desdoblamiento de segundo ruido cardiaco
- fisiológico en la inspiración, se ausculta en base - **permanente y fijo:** comunicación interauricular - **no fijo:** bloqueo completo de rama derecha - **permanente y único:** hipertensión pulmonar - **paradójico en espiración:** bloqueo completo de rama izquierda o estenosis aórtica
94
EXÁMEN DE TÓRAX: por qué se dan los soplos?
Flujo sanguíneo turbulento derivado de un brusco aumento de velocidad
95
EXÁMEN DE TÓRAX: soplos sistólicos de ventrículo derecho
- **soplos eyectivos:** *estenosis pulmonar o comunicación interauricular* - **soplos regurgitantes:** *insuficiencia tricuspídea*
96
EXÁMEN DE TÓRAX: soplos diastólicos de ventrículo derecho
- **soplos de llenado:** *estenosis tricuspídea* - **soplos regurgitantes:** *insuficiencia pulmonar*
97
EXÁMEN DE TÓRAX: soplos sistólicos de ventrículo izquierdo
- **soplos eyectivos:** *estenosis aórtica* - **soplos regurgitantes:** *insuficiencia mitral y comunicación interventricular*
98
EXÁMEN DE TÓRAX: soplos diastólicos de ventrículo izquierdo
- **soplos de llenado:** *estenosis mitral* - **soplos regurgitantes:** *insuficiencia aórtica*
99
EXÁMEN DE TÓRAX: qué significa frote pericárdico **expulsivo** según zonas de auscultación?
- *Estenosis aórtica* (Foco aórtico) - *Estenosis pulmonar* (Foco pulmonar) - *Comunicación interauricular* (Foco pulmonar) - *Tetralogía de Fallot* (Foco pulmonar)
100
EXÁMEN DE TÓRAX: qué significa frote pericárdico **regurgitante holosistólico** según zonas de auscultación?
- *Insuficiencia mitral* (Foco mitral) - *Insuficiencia tricuspidea* (Foco tricuspideo) - *Comunicación interventricular* (Focos mitral, tricuspideo y accesorio aórtico)
101
EXÁMEN DE TÓRAX: qué significa frote pericárdico **regurgitante telesistólico** según zonas de auscultación?
*Prolapso valvular mitral* (Foco mitral)