5. Epilepsia Flashcards
(30 cards)
Crisis epiléptica
Fenómeno paroxístico por actividad anormal, excesiva y sincrónica de un grupo de neuronas en el SNC.
Epilepsia
Implica crisis recurrentes por un proceso crónico o tras una primera crisis con lesión estructural asociada.
Síndrome epiléptico
epilepsia asociada a un conjunto de síntomas y signos que sugieren un mecanismo común.
Estatus epiléptico
crisis prolongada o crisis repetidas sin recuperación de consciencia.
* Crisis tónico-clónicas: >5 minutos.
* Crisis focales con desconexión: >10 minutos.
* Crisis >30-60 minutos pueden causar muerte neuronal.
Crisis focales
Definición: Actividad eléctrica limitada a un área específica de la corteza cerebral.
* Puede conservarse o alterarse la consciencia.
* Asociadas a lesiones estructurales cerebrales.
* Características: Los síntomas dependen del área cortical afectada.
Síntomas de las crisis focales
Motores: crisis tónicas, mioclonias, automatismos (chupeteo, deglución).
* Sensitivos: Alteraciones sensoriales.
* Autonómicos: Sudoración, piloerección.
* Visuales: Destellos simples o alucinaciones complejas.
* Auditivos: Sonidos simples o elaborados.
* Olfativos: Olores intensos o desagradables (cacosmia).
* Emocionales: Miedo.
* Cognitivos: Deja vu, despersonalización, alteración del lenguaje.
Signos localizados de las crisis focales
Lóbulo temporal:
* Aura epigástrica ascendente: Molestia epigástrica que sube hacia el cuello.
* Distonía unilateral de la mano.
* Alteraciones auditivas y olfativas.
Lóbulo frontal:
● Crisis con predominio de fenómenos motores. Lóbulo parietal: alteraciones sensitivas.
Lóbulo occipital: alteraciones visuales.
Tipos de crisis focales
Focales sin desconexión del medio (crisis parciales simples):
* La persona conserva la consciencia de sí misma y de su entorno durante la crisis.
Focales con desconexión del medio (crisis parciales complejas):
* La persona pierde consciencia de sí misma y de su entorno.
* Puede iniciarse con un aura.
* Automatismos frecuentes.
* Periodo poscrítico asociado.
Crisis generalizada
Aquellas crisis que se originan simultáneamente en ambos hemisferios
Crisis focales con generalización secundaria
Una crisis de inicio focal que posteriormente se extiende por ambos
hemisferios.
Progresión jacksoniana:
**Crisis que se inicia en un área cortical específica y se
extiende gradualmente a áreas hemicorporales **siguiendo el
homúnculo de Penfield.
* Ejemplo: Clonias en pierna → brazo → cara, del mismo lado
Parálisis de Todd:
Debilidad autolimitada tras una crisis epiléptica, en la zona afectada.
* Ejemplo: Crisis en la corteza motora → clonias contralaterales → plejia temporal.
Periodo poscrítico:
- Etapa tras una crisis con somnolencia, confusión o desorientación.
- Frecuente en crisis focales con desconexión y crisis generalizadas.
Ausencias
- Pérdida breve y brusca de consciencia, sin alterar el control postural.
*Duración: Segundos, con múltiples episodios diarios.
*Signos motores discretos: Parpadeo, masticación. *Recuperación rápida sin confusión ni recuerdo del episodio.
EEG: Descargas punta-onda generalizadas y simétricas durante la crisis.
Desencadenantes: Hiperventilación.
Tipo de crisis: Generalizadas.
Crisis tónico - clónicas
*Inicio brusco.
*Fase tónica (inicial): Contracción generalizada con cianosis, taquicardia, hipertensión y midriasis (10-20 segundos).
*Fase clónica: Sacudidas musculares rítmicas de duración variable.
*Periodo poscrítico: Flacidez muscular, hipersalivación (riesgo para la vía aérea), recuperación lenta con confusión, cansancio, cefalea y mialgias.
Tipo de crisis: Generalizadas (frecuentes en trastornos metabólicos).
Crisis atónicas
*Pérdida repentina del tono muscular.
*Duración: Segundos.
*Frecuentes en el contexto de síndromes epilépticos.
Tipo de crisis: Focales o generalizadas.
Mioclonías
*Contracciones musculares breves.
*Origen posible: cortical (fenómeno epiléptico), subcortical o medular.
Tipo de crisis: Focales o generalizadas.
Clasificación etiológica
*Estructural: Daño cerebral por ictus, traumatismos, displasias corticales, entre otros. *Genética: Relacionada con mutaciones o patrones hereditarios (ej. epilepsia mioclónica juvenil). *Infecciosa: Asociada a infecciones como neurocisticercosis, VIH o Zika.
*Metabólica: Trastornos como porfiria o uremia.
*Inmunitaria: Ejemplo: encefalitis anti-NMDA.
Criterios dx
Pruebas dx
- EEG -> identifica patrones
- RM -> Identifica daño estructural
Diagnóstico diferencial
Pseudocrisis:
*Episodios psicógenos que imitan crisis epilépticas. *Prueba de elección: Vídeo-EEG.
AIT (Accidente Isquémico Transitorio):
*Causa síntomas negativos (ej. hemianopsia).
*Las crisis causan síntomas positivos como alucinaciones visuales.
Migraña con aura:
*Aura más duradera, seguida de cefalea típica.
Amnesia global transitoria:
*Pérdida brusca de memoria anterógrada, durando menos de 24 horas. *No asociada a otros síntomas epilépticos.
Síncopes
Diferencia de epilepsia y síncope
Causas según su grupo etario
Crisis febriles