Unidad 4: RCP Y OVACE Flashcards

1
Q

¿Qué cambió en las guías de Octubre de 2015?

A

Se dio más importancia a la atención precoz, a la interacción entre testigos y personal sanitario y al uso del DEA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué es la reanimación cardiopulmonar básica?

A

Conjunto de medidas encaminadas a mantener las fnuciones vitales en situación de riesgo inminente para la vida,evitando la parada cardiorrespiratoria, así como conociendo las formas de alertar a los servicios de emergencias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué número es el de emergencias en Europa?

A

112 salvo en Reino Unido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Cuál es la cadena de supervivencia?

A
  1. Reconocimiento inmediato del paro cardíaco y activación del sistema de respuesta de emergencias
  2. RCP precoz con énfasis en las compresiones torácicas
  3. Desfibrilación rápida
  4. Soporte vital avanzado efectivo
  5. Cuidados integrados posparo cardíaco
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cuál es, generalmente, el origen de la parada cardiorespiratoria en niños y adultos?

A

Niños: origen respiratorio

Adultos: origen cardíaco

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cuál es el tratamiento óptimo para una parada cardíaca súbita? ¿Por qué?

A

Reanimación y desfibrilación eléctrica
Si la desfibrilación se realiza en los primeros 3-5 minutos, tasas de supervivencia = 49-75%
Cada minuto de retraso en la desfibrilación = -10-15% posibilidad de supervivencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Procedimiento ante una situación de emergencia

A
  1. Seguridad: Comprobar que el rescatador y el paciente están en un ambiente seguro
  2. Consciencia
  3. Respiración
  4. Circulación: mirar el color de la piel y los labios
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué hacer tras comprobar el estado de consciencia?

A
  • Si está consciente:
    Dejar a la víctima en la posición en la que está (siempre y cuando no haya peligro)
    Intentar averiguar qué ha pasado y pedir ayuda si es necesario
    Reevaluar con regularidad
  • Si no responde:
    Buscar asistencia médica - 112
    Comprobar la respiración
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué hacer tras comprobar si respira? (Inconsciente)

A

Si respira: Posición lateral de seguridad

No respira: Pedir un desfibrilador y llamar (si todavia no se ha hecho) al 112. Actuar con RCP (30 compresiones torácicas, 2 insuflaciones )

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué es la OVACE y cuál es su causa general en niños y adultos?

A

Obstrucción de las Vías Aéreas por Cuerpo Extraño. Causa de muerte accidental poco común, un 1% tiene consecuencias fatales

Niños: juguetes o monedas
Adultos: carne o pescado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Diferencias entre obstrucción grave y leve

A

Obstrucción leve:

  • Responderá que sí si le preguntamos si se está atragantando
  • Puede toser, hablar y respirar

Obstrucción grave:

  • No responderá si le preguntamos si se está atragantando porque no puede hablar. Va a asentir
  • No puede respirar, respiración sibilar, intentos silenciosos de toser, inconsciencia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué hacer tras comprobar si la tos es eficaz?

A

Tos eficaz = obstrucción de via aérea leve:

  • Animar a toser
  • Comprobar la evolución del proceso:
    • Tos ineficaz
    • Resolución de la obstrucción

Tos ineficaz = obstrucción de via aérea severa:

  • Si está consciente: alternar 5 golpes interescapulares con 5 compresiones torácicas. Seguir hasta que se solucione o la víctima caiga inconsciente
  • Si está inconscient: RCP y avisar al 112

Solo sacar el cuerpo extraño en caso de verlo. Tras una maniobra efectiva, ir al médico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

RCP en niños

A

Empezar con 5 respiraciones puesto que la causa es, generalmente, respiratoria

Patrón 15x2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Maniobra de Heimlich en lactantes

A

Colocar el bebé boca abajo a lo largo del antebrazo y dar 5 golpes rápidos y fuertes en la espalda con el talón de la mano.

Colocar 2 dedos en la mitad del esternón del bebé y dar 5 compresiones rápidas hacia abajo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Maniobra de Heimlich en niños

A

Colocar el puño justo por encima del ombligo del niño con el lado del pulgar dando hacia el abdomen

No presionar con tanta fuerza que se levante al niño del suelo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué es un collarín cervical y cuando se debe colocar? ¿Qué peculiaridad tienen?

A

Instrumento fundamental para inmovilizar la columna cervical. Permite evitar los movimientos flexoextensores del cuello.
Se debe colocar ante la sospecha de un traumatismo cervical escogiendo bien el tamaño del collarín.
Su peculiaridad es que son permeables a los rayos X

17
Q

¿Cómo se coloca un collarín? ¿Hasta cuando hay que mantenerlo?

A

Debe hacerse entre dos sanitarios. Uno tracciona y el otro coloca el collarñin. Nunca se deja de traccionar ni se suelta hasta que no esté colocado por completo el collarin.
El collarín debe estar colocado sin dificultad de forma que no impida la respiración.
Hay que mantenerlo hasta que una imagen descarte el daño cervical

18
Q

Tipos de inmovilizaciones cervicales

A
  • Posterior

- Anterior

19
Q

¿Cómo se realiza una inmovilización cervical posterior?

A
  1. Estando detrás del paciente, se colocan las manos sobre los oídos de este
  2. Se colocan los pulgares sobre las mastoides
  3. Se colocan los meñiques bajo el ángulo de la mandíbula
  4. Se separan el resto de dedos sobre la cara del paciente
  5. Si la cabeza no se encuentra en la posición neutral, la alineamos lentamente sin dejar de traccionar
  6. El segundo sanitario coloca el collarín
20
Q

¿Cómo se realiza una inmovilización cervical anterior?

A
  1. Los pulgares se colocan bajo el arco cigomático
  2. Se colocan los meñiques sobre la mastoides
  3. Se separan el resto de dedos sobre la cara del paciente
  4. Si la cabeza no se encuentra en la posición neutral, la alineamos lentamente sin dejar de traccionar
  5. El segundo sanitario coloca el collarín
21
Q

¿Qué es el colchón de vacío y cuando se utiliza?

A

Es el sistema idóneo de inmovilización y transporte de cuerpo entero. Se utiliza ante la sospecha de fractura de columna vertebral o pelvis. Son impermeables a los rayos X

22
Q

¿Qué es la tabla espinal? ¿Cuándo es útil?

A

Es una tabla de plástico o madera que viene acompañada por un sistema de sujeción de araña.
Es muy útil cuando hay que extraer a un accidentado de un vehículo

23
Q

Principios básicos en la movilización de heridos

A
  1. “Primun non nocere”, lo principal es no agravar la situación del paciente. Esto no implica no poder causar dolor en caso de que fuera necesario
  2. Respetar al máximo el eje cabeza-cuello-tronco-extremidades
  3. La mejor posición es decúbito supino o PLS
  4. El trabajo siempre suele ser en equipo. Debe haber un jefe que ocupa la posición más delicada (cabeza) y dirige al resto
  5. Se desplaza el material hasta el herido. Nunca lo contrario
24
Q

Proceso del puente holandés. ¿Cuántas personas se necesitan?

A

Se necesitan al menos 3 personas.
Proceso:
1. Depositar la camilla junto a la víctima
2. Los sanitarios se colocan sobre la camilla y la víctima. El jefe se coloca sobre la cabeza mirando a los pies, el otro en el tronco y el tercero en la pelvis y extremidades inferiores, ambos dos mirando al jefe
3. A la cuenta de tres por parte del jefe, se levanta al paciente
4. A la cuenta de tres por parte del jefe se mueve al paciente sobre la camilla
5. A la cuenta de tres por parte del jefe se deposita al paciente sobre la camilla

25
Q

Proceso del puente simple. ¿Cuántos sanitarios se necesitan?

A

Se necesitan al menos cuatro sanitarios.

Proceso:

  1. Depositar la camilla junto a la víctima
  2. Los sanitarios se colocan sobre la camilla y la víctima. El jefe se coloca sobre la cabeza mirando a los pies, el otro en el tronco y el tercero en la pelvis y extremidades inferiores, ambos dos mirando al jefe
  3. A la cuenta de tres por parte del jefe, se levanta al paciente
  4. El cuarto sanitario mueve la camilla bajo el paciente en sentido craneal
  5. A la cuenta de tres por parte del jefe se deposita al paciente sobre la camilla