Unidad 6: Primeros Auxilios Flashcards

1
Q

¿Cuáles son los principales incidentes?

A
  • Lesiones cutáneas
  • Lesiones oculares
  • Traumatismos y contusiones
  • Inhalación y aspiración de sustancias tóxicas
  • Mareo-síncope
  • Ataque epiléptico
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué es la conducta PAS?

A
  1. Proteger: prevenir la agravación del accidente. Es necesario ante todo retirar al accidentado del peligr sin sucumbir en el intento
  2. Alertar: la persona que avisa debe expresarse con calidad y precisión. Decir desde dónde llama e indicar exactamente el lugar del accidente. Urgencias: 112
  3. Socorrer: reconocimiento de signos vitales: consciencia, respiración…
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Factores que condicionan la gravedad en las quemaduras

A
  • Profundidad: 1r, 2o y 3r grado
  • Extensión: factor clave. Regla de los nueve. Más del 30% es grave
  • Fragilidad del quemado: niños, ancianos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué es la regla de los nueve?

A

Es una regla basada en la división del cuerpo en distintos porcentajes para determinar la extensión de la zona quemada.

9% - cabeza
9% - cada extremidad superior
18% - cara anterior del tórax y del abdomen
18% - espalda y nalgas
18% -cada extremidad inferior 
1% - área genital

Si se supera el 30% nos encontramos ante una quemadura grave

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Características de las quemaduras de primer, segundo y tercer grado

A
  • Primer grado: eritema, enrjecimiento de la piel. Duelen y pican
  • Segundo grando: ampolla. Duelen
  • Tercer grado: destrucción de los tejidos, piel negra con costra. No duelen
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Qué hacer frente a una quemadura

A
  1. Enfriar bajo un chorro de agua, más de 10minutos
  2. Retirar objetos de adorno como joyas
  3. Descubrir la zona: quitar la ropa del área quemada siempre y cuando no esté pegada
  4. Manipular lo mínimo con las manos y los materiales muy limpios
  5. Cubrir con apósitos y pomada específica siempre y cuando no se vaya a trasladar
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué no debemos hacer ante una quemadura?

A
  • Utilizar extintores sobre personas (asfixia)
  • Retirar ropa adherida
  • Tocar con las manos sucias
  • Puncionar ampollas
  • Tener especial cuidado con los remedios caseros
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué hacer ante una situación de productos químicos sobre la piel?

A
  1. Lavado inmediato con agua corriente abundante, mínimo 15 minutos
  2. Ducha de seguridad si afecta a una gran área corporal
  3. Quitar la ropa contaminada y no adherida mientras se está debajo de la ducha
  4. Asistencia hospitalaria
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué no hacer ante una situación de contacto de producto químicos con la piel?

A

Usar neutralizantes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cuál es el factor más importante para reducir la gravedad y la extensión del producto químico sobre la piel?

A

La rapidez con la que se realiza la ducha

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cuáles son los dos riesgos potenciales en cortes y heridas?

A

Infección y hemorragia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué hacer para evitar la infección?

A
  1. Limpiar lavando a chorro con agua para arrastrar los cuerpos extraños presentes en el corte
  2. Desinfectar con antiséptico (no alcohol)
  3. Limpiar con gasa desde el centro hacia la piel sana
  4. Cubrir con gasa y sujetar
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Qué no hacer frente a una herida para evitar la infección?

A
  • Usar algodon
  • Usar alcohol
  • Trasladar sin limpiar
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué hacer frente una hemorragia?

A
  1. Taponar presionando con un apósito esteril
  2. Recostar al paciente y elevar el miembro que sangra
  3. Acumular apósitos sobre la herida, sin retirar los ya empapados
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Quéhacer ante una hemorragia muy grande?

A
  • Presionar la arteria implicada: brazo- humeral, pierna - femoral
  • Torniquete solo en caso de pérdida del miembro
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué no hacer frente a una hemorragia?

A
  • Mantener en pie al accidentado
  • Cambiar apósitos ya empapados
  • Colocar un torniquete sin experiencia
17
Q

¿Qué es una epixtasis?

A

Hemorragia nasal

18
Q

¿Qué hacer ante una epixtasis?

A
  • Comprimir la zona del tabique nasal 3-5 minutos

- Introducir una gasa húmeda o en agua oxigenada

19
Q

¿Qué no hacer ante una epixtasis?

A
  • Poner la cabeza hacia atrás

- Retirar gasas

20
Q

¿Qué hacer ante un miembro seccionado?

A
  • Controlar la hemorragia taponandola y presionandola con un apósito estéril,elevar el miembro sangrante y acumulando apósitos sobre la herida
  • Tranquilizarnos y tranquilizar a la víctima
  • Recoger el miembro, limpiarlo y desinfectarlo
  • Envolver el dedo en gasas y ponerlo en una bolsa dentro de otra con hielo
  • Traslado rápido
21
Q

¿Qué hacer ante una lesión ocular?

A
  1. Lavado del ojo con suero fisiológico estéril o agua muy abundante
  2. Si la lesión es en el globo ocular, se acostará al herido, se tapará el ojo afectado con gasa estéril y se trasladará a un centro sanitario sin frotar
  3. Si la lesión es por un irritante, se lavará con abundante suero fisiológico, se tapará el ojo afectado y se trasladará a un centro sanitario, teniendo cuidado con el otro ojo

Ante la duda: ojo tapado y traslado

22
Q

¿Qué hacer, de forma general,ante cualquier traumatismo?

A
  1. Reposo de la extremidad
  2. Inmovilizar
  3. Analgésicos orales, siempre y cuando no se sea alérgico ni se sospeche de necesitar cirugía
23
Q

¿Qué hacer ante una fractura?

A
  1. Tranquilizarnos y tranquilizar a la víctima
  2. Inmovilizar (férula rígida + almohadilla con gasas o similar)
  3. Recordar que la mejor férula es nuestro propio cuerpo (Un dedo con otro dedo, el brazo sobre el tronco…)
  4. Sujetar la articulacion proximal y la distal a la fractura
24
Q

¿Qué no hacer ante una fractura?

A
  • Nunca mover sin inmovilizar: dolor y hemorragia interna
  • No intentar reducir fracturas
  • No comprimir con los vendajes
  • No tapar los dedos puesto que indican si la sangre llega bien o no
25
Q

¿Qué factores indican gravedad ante un traumatismo craneal?

A
  1. Alteración del estado de consciencia
  2. Respiración lenta
  3. Salida de sangre por los orificios naturales (nariz, oído…)
  4. Hematomas
  5. Vómitos
  6. Dolor de cabeza
  7. Alteraciones del tamaño pupilar
26
Q

¿Qué hacer ante un traumatismo craneal?

A
  1. Manipulación con sumo cuidado
  2. Mantener el bloque cabeza-cuello-tronco
  3. Mantener permeabilidad de la vía aérea y vigilar las constantes vitales
27
Q

¿Cuáles son los síntomas de ingestión de productos químicos?

A
  • Sialorrea: producción excesiva de saliva
  • Disfagia: dificultad para tragar
  • Odinofagia: dolor al tragar
  • Dolor retroesternal
  • Náuseas y vómitos
  • Perforación esofágica o gástrica
  • Ronquera o estridor por inhalación o aspiración
28
Q

¿Cómo manejar la ingesta de productos químicos?

A
  1. Evitar la ingesta oral
  2. No inducir el vómito
  3. No intentar neutralizar el cáustico
  4. Acudir a urgencias para una endoscopia precoz
29
Q

¿Qué es un síncope y de qué síntomas se acompaña? ¿En quién es más frecuente?

A

Pérdida de conocimiento breve acompañada de mareo, palidez, sudoración y náuseas.
No hay movimiento de las extremidades ni relajaciñon de esfínteres.
Más frecuente en mujeres jóvenes

30
Q

¿Qué hacer ante un mareo o síncope?

A
  1. Colocar al paciente tumbado con las piernas elevadas

2. Aflojar ropa, corbatas, cinturones…

31
Q

¿Qué no hacer ante un mareo o síncope?

A
  1. No colocar almohadas
  2. No dar agua con azucar
  3. No abrigar de forma excesiva
32
Q

¿Cuáles son las características del ataque epiléptico?

A
  1. Fase tónica: contractura generalizada
  2. Fase clónica: movimientos y sacudidas bruscas de los miembros
  3. Relajación de esfínteres
33
Q

¿Qué hacer ante un ataque epiléptico?

A
  1. Mantener la calma
  2. Tratar de quitar los objetos con los que el paciente se pueda hacer daño
  3. Aflojar las vestiduras del cuello y la cintura
  4. Ladear la cabeza permitiendo que salga la saliva y lamucosidad (se evita la aspiración del vómito)
  5. Permanecer con el paciente hasta que recupere la consciencia e intentar calmarlo
34
Q

¿Qué no se debe hacer ante un ataque epiléptico?

A
  1. Nunca introducir objetos entre los dientes del paciente para evitar que se muerda la lengua o las mejillas
  2. No manipular los miembros para impedir las contracciones musculares
35
Q

¿Qué no hacer ante la etapa posticial (tras la convulsión) en una crisis epiléptica?

A
  1. No se debe intentar estimular al enfermo, él mismo se despertara
  2. No exigirle que se levante
  3. No dar agua ni medicinas
36
Q

¿Qué es un politraumatismo?

A

Lesiones en más de un órgano,sistema o aparato, que pueden suponer un riesgo vital

37
Q

¿Qué hacer ante un politraumatismo?

A
  1. Determinar el alcance de las lesiones
  2. Establecer prioridades de actuación
  3. Asegurar el mantenimiento de las constantes vitales
  4. Controlar la hemorragia aguda y shock
  5. Mantener el bloque eje cabeza-cuello-tronco
  6. Estabilzar las fracturas
  7. Tratar heridas y quemaduras
  8. Preparar el traslado
  9. Reevaluar periódicamente