Examen 01/18 Flashcards

1
Q
  1. El enfisema es una enfermedad pulmonar obstructiva por uno de los siguientes motivos:

A. Formación de focos fibroblásticos (“fibroblastic plugs”)

B. Las frecuentes infecciones agudas que se desarrollan durante la evolución de la enfermedad

C. Fibrosis tras reparación de paredes alveolares rojas

D. Pérdida de tejido elástico en paredes alveolares que rodean bronquiolos respiratorios

A
  1. El enfisema es una enfermedad pulmonar obstructiva por uno de los siguientes motivos:

A. Formación de focos fibroblásticos (“fibroblastic plugs”)

B. Las frecuentes infecciones agudas que se desarrollan durante la evolución de la enfermedad

C. Fibrosis tras reparación de paredes alveolares rojas

D. Pérdida de tejido elástico en paredes alveolares que rodean bronquiolos respiratorios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q
  1. De los siguientes genes, ¿cuál debería estudiarse en primer lugar para realizar un tratamiento “personalizado” del carcinoma de pulmón no microcítico (no células pequeñas)?

A. c-KIT

B. ROS1

C. EWS

D. BRAF

A
  1. De los siguientes genes, ¿cuál debería estudiarse en primer lugar para realizar un tratamiento “personalizado” del carcinoma de pulmón no microcítico (no células pequeñas)?

A. c-KIT

B. ROS1

C. EWS

D. BRAF

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q
  1. Un adenocarcinoma pulmonar debería ser positivo para los siguientes marcadores, al contrario que una metástasis pulmonar de un adenocarcinoma colorrecrtal:

A. CK20 y TTF1

B. CK20 y calretinina

C. CK7 y TTF1

D. CEA y WT1

A
  1. Un adenocarcinoma pulmonar debería ser positivo para los siguientes marcadores, al contrario que una metástasis pulmonar de un adenocarcinoma colorrecrtal:

A. CK20 y TTF1

B. CK20 y calretinina

C. CK7 y TTF1

D. CEA y WT1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q
  1. ¿Cuál de los siguientes enunciados es CIERTO?

A. El carcinoma pulmonar de células pequeñas es intensamente positivo para crommogranina

B. La hiperplasia adenomatosa atípica y el adenocarcinoma in situ se consideran lesiones precursoras del adenocarcinoma pulmonar

C. El carcinoma pulmonar de células pequeñas se cura mediante extirpación quirúrgica cuando se diagnostica de forma casual (sin síntomas)

D. La diferenciación entre carcinoma microcítico y no microcítico es suficiente para establecer el tratamiento adecuado del cáncer de pulmón

A
  1. ¿Cuál de los siguientes enunciados es CIERTO?

A. El carcinoma pulmonar de células pequeñas es intensamente positivo para crommogranina

B. La hiperplasia adenomatosa atípica y el adenocarcinoma in situ se consideran lesiones precursoras del adenocarcinoma pulmonar

C. El carcinoma pulmonar de células pequeñas se cura mediante extirpación quirúrgica cuando se diagnostica de forma casual (sin síntomas)

D. La diferenciación entre carcinoma microcítico y no microcítico es suficiente para establecer el tratamiento adecuado del cáncer de pulmón

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q
  1. El aspergiloma:

A. Aparece sólo en pacientes inmunocompetentes

B. Produce necrosis vascular y áreas de infarto tisular

C. Es sinónimo de aspergilosis angioinvasiva

D. Es la colonización por Aspergillus de cavidades pulmonares preexistentes

A
  1. El aspergiloma:

A. Aparece sólo en pacientes inmunocompetentes

B. Produce necrosis vascular y áreas de infarto tisular

C. Es sinónimo de aspergilosis angioinvasiva

D. Es la colonización por Aspergillus de cavidades pulmonares preexistentes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q
  1. Paciente con trombocitosis y mutación de JAK2. En la biopsia de médula ósea, ¿cuál de los siguientes hallazgos sería más probable?

A. Normocelularidad y proliferación de megacariocitos grandes con núcleos “en asta de ciervo”

B. Fibrosis colágena y proliferación de megacariocitos con núcleos hipercromáticos (“quemados”)

C. Hipercelularidad y megacariocitos hipoglobulados de pequeño tamaño

D. Hipocelular y desviación izquierda de serie mieloide

A
  1. Paciente con trombocitosis y mutación de JAK2. En la biopsia de médula ósea, ¿cuál de los siguientes hallazgos sería más probable?

A. Normocelularidad y proliferación de megacariocitos grandes con núcleos “en asta de ciervo”

B. Fibrosis colágena y proliferación de megacariocitos con núcleos hipercromáticos (“quemados”)

C. Hipercelularidad y megacariocitos hipoglobulados de pequeño tamaño

D. Hipocelular y desviación izquierda de serie mieloide

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q
  1. ¿Qué es FALSO con respecto al sarcoma mieloide?

A. Es una neoplasia mieloide blástica que se manifiesta como masa tumoral sólida

B. Suele ser positivo para mieloperoxidasa

C. Es una neoplasia mesenquimal maligna que se gradúa de acuerdo con atipia, índice mitótico y necrosis

D. Puede preceder o ser posterior al desarrollo de una leucemia mieloide aguda

A
  1. ¿Qué es FALSO con respecto al sarcoma mieloide?

A. Es una neoplasia mieloide blástica que se manifiesta como masa tumoral sólida

B. Suele ser positivo para mieloperoxidasa

C. Es una neoplasia mesenquimal maligna que se gradúa de acuerdo con atipia, índice mitótico y necrosis

D. Puede preceder o ser posterior al desarrollo de una leucemia mieloide aguda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q
  1. ¿Cuál de las siguientes características va más a favor de linfoma folicular que de hiperplasia folicular?

A. Índice de proliferación bajo con Ki67

B. Positividad para CD5

C. Positividad para Bcl-6 y CD10 en el centro germinal

D. Negatividad para Bcl-2

A
  1. ¿Cuál de las siguientes características va más a favor de linfoma folicular que de hiperplasia folicular?

A. Índice de proliferación bajo con Ki67

B. Positividad para CD5

C. Positividad para Bcl-6 y CD10 en el centro germinal

D. Negatividad para Bcl-2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q
  1. Señala la respuesya correcta sobre los linfomas:

A. La positividad para CD20 y el reordenamiento monoclonal de genes de IgH son constantes en los linfomas B

B. La leucemia linfocítica crónica suele diagnosticarse tras la aparición de síntomas B

C. El marcador característico del linfoma del manto es la ciclina D5

D. Las células neoplásicas del linfoma de Hodgkin clásico son habitualmente positivas para CD30 y CD15

A
  1. Señala la respuesya correcta sobre los linfomas:

A. La positividad para CD20 y el reordenamiento monoclonal de genes de IgH son constantes en los linfomas B

B. La leucemia linfocítica crónica suele diagnosticarse tras la aparición de síntomas B

C. El marcador característico del linfoma del manto es la ciclina D5

D. Las células neoplásicas del linfoma de Hodgkin clásico son habitualmente positivas para CD30 y CD15

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q
  1. ¿Cuál es la triada típica de la toxoplasmosis en un ganglio linfático?

A. Hiperplasia folicular, plasmocitosis y acúmulos de macrófagos con hemosiderina y melanina

B. Hiperplasia folicular, hiperplasia de zona marginal y microgranulomas

C. Hiperplasia folicular, hiperplasia paracortical e inmunoblastos

D. Hiperplasia paracortical, hiperplasia de células B monocitoides y plasmocitoides

A
  1. ¿Cuál es la triada típica de la toxoplasmosis en un ganglio linfático?

A. Hiperplasia folicular, plasmocitosis y acúmulos de macrófagos con hemosiderina y melanina

B. Hiperplasia folicular, hiperplasia de zona marginal y microgranulomas

C. Hiperplasia folicular, hiperplasia paracortical e inmunoblastos

D. Hiperplasia paracortical, hiperplasia de células B monocitoides y plasmocitoides

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q
  1. Con respecto a las distrofias musculares, ¿qué es CORRECTO?

A. La distrofia miotónica cursa con espasmos musculares debidos a acúmulos de distrofina alterada

B. Todas son distrofinopatías

C. La enfermedad de Duchenne es más grave cuantas más repeticiones de secuencia TCG contenga la proteína kinasa de dicha distrofina

D. La enfermedad de Duchenne es más grave que la enfermedad de Becker debido al mayor déficit de distrofina

A
  1. Con respecto a las distrofias musculares, ¿qué es CORRECTO?

A. La distrofia miotónica cursa con espasmos musculares debidos a acúmulos de distrofina alterada

B. Todas son distrofinopatías

C. La enfermedad de Duchenne es más grave cuantas más repeticiones de secuencia TCG contenga la proteína kinasa de dicha distrofina

D. La enfermedad de Duchenne es más grave que la enfermedad de Becker debido al mayor déficit de distrofina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q
  1. La proteína tau hiperfosforilada:

A. Forma placas amiloidóticas intracelualres en la enfermedad de Parkinson

B. Constituye agregados perivasculares en la infección cerebral herpética

C. Forma parte de los ovillos nerurofibrilares de la enfermedad de Alzheimer

D. Forma las inclusiones nucleares en la infección por citomegalovirus

A
  1. La proteína tau hiperfosforilada:

A. Forma placas amiloidóticas intracelualres en la enfermedad de Parkinson

B. Constituye agregados perivasculares en la infección cerebral herpética

C. Forma parte de los ovillos nerurofibrilares de la enfermedad de Alzheimer

D. Forma las inclusiones nucleares en la infección por citomegalovirus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q
  1. ¿Cuál es la causa subyacente más frecuente a las hemorragias cerebrales intraparenquimatosas no traumáticas?

A. Infecciones del SNC

B. Malformaciones vasculares

C. Hipertensión arterial

D. Aneurisma sacular

A
  1. ¿Cuál es la causa subyacente más frecuente a las hemorragias cerebrales intraparenquimatosas no traumáticas?

A. Infecciones del SNC

B. Malformaciones vasculares

C. Hipertensión arterial

D. Aneurisma sacular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q
  1. En la isquemia encefálica global, ¿cuál de los siguientes cambios morfológicos sería más precoz?

A. Proliferación vascular

B. Neuronas rojas

C. Gliosis reactiva

D. Abscesificación

A
  1. En la isquemia encefálica global, ¿cuál de los siguientes cambios morfológicos sería más precoz?

A. Proliferación vascular

B. Neuronas rojas

C. Gliosis reactiva

D. Abscesificación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q
  1. ¿Cuál es el enunciado CORRECTO?

A. La mayoría de los tumores óseos primarios son malignos

B. El tumor de células gigantes tenosinovial frecuentemente contiene hemosiderina y lípidos

C. El sarcoma de Ewing se asocia con un patrón característico “en mosaico”

D. El encondroma es más frecuente en huesos largos

A
  1. ¿Cuál es el enunciado CORRECTO?

A. La mayoría de los tumores óseos primarios son malignos

B. El tumor de células gigantes tenosinovial frecuentemente contiene hemosiderina y lípidos

C. El sarcoma de Ewing se asocia con un patrón característico “en mosaico”

D. El encondroma es más frecuente en huesos largos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q
  1. ¿Cuál de las siguientes es una característica del osteosarcoma?

A. Los pacientes con mutación de RB en línea germinal tienen un riesgo 1000 veces mayor de desarrollarlo

B. Se suele diseminar por vía linfática

C. Se asocia con la t(11,22)

D. Se suele localizar en la diáfisis de los huesos largos

A
  1. ¿Cuál de las siguientes es una característica del osteosarcoma?

A. Los pacientes con mutación de RB en línea germinal tienen un riesgo 1000 veces mayor de desarrollarlo

B. Se suele diseminar por vía linfática

C. Se asocia con la t(11,22)

D. Se suele localizar en la diáfisis de los huesos largos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q
  1. Los llamados clásicamente “tumores de células redondas y azules” de los niños son todos los siguientes, EXCEPTO:

A. Sarcoma de Ewing

B. Linfoma B difuso de células grandes

C. Neuroblastoma

D. Rabdomiosarcoma

A
  1. Los llamados clásicamente “tumores de células redondas y azules” de los niños son todos los siguientes, EXCEPTO:

A. Sarcoma de Ewing

B. Linfoma B difuso de células grandes

C. Neuroblastoma

D. Rabdomiosarcoma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q
  1. En el mediastino medio las metástasis se producen fundamentalmente a partir de:

A. Carcinoma de estómago

B. Carcinoma de esófago

C. Carcinoma de pulmón

D. Carcinoma de tiroides

A
  1. En el mediastino medio las metástasis se producen fundamentalmente a partir de:

A. Carcinoma de estómago

B. Carcinoma de esófago

C. Carcinoma de pulmón

D. Carcinoma de tiroides

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q
  1. ¿Qué es FALSO respecto al timoma?

A. Suelen ser malignos

B. Es frecuente la asociación con síndromes paraneoplásicos

C. La localización más frecuente es el mediastino anterior

D. Las células tumorales son epiteliales; los linfocitos acompañantes no son neoplásicos

A
  1. ¿Qué es FALSO respecto al timoma?

A. Suelen ser malignos

B. Es frecuente la asociación con síndromes paraneoplásicos

C. La localización más frecuente es el mediastino anterior

D. Las células tumorales son epiteliales; los linfocitos acompañantes no son neoplásicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q
  1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto a los seminomas es FALSA?

A. Están constituidos por células poligonales PAS+ rodeadas de estroma linfoide

B. Son los tumores testiculares de mayor frecuencia entre los constituidos por patrones “puros”

C. Son positivos para c-KIT y fosfatasa alcalina placentaria

D. Son radiorresistentes

A
  1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto a los seminomas es FALSA?

A. Están constituidos por células poligonales PAS+ rodeadas de estroma linfoide

B. Son los tumores testiculares de mayor frecuencia entre los constituidos por patrones “puros”

C. Son positivos para c-KIT y fosfatasa alcalina placentaria

D. Son radiorresistentes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q
  1. La neoplasia de células germinales in situ:

A. Se ve en el parénquima testicular adyacente a un tumor de células germinales en alrededor del 10% de los casos

B. Se puede demostrar con tinciones para c-KIT y fosfatasa alcalina placentaria

C. Es frecuente, pero muy raramente progresa a tumor de células germinales

D. Es positiva para CD30

A
  1. La neoplasia de células germinales in situ:

A. Se ve en el parénquima testicular adyacente a un tumor de células germinales en alrededor del 10% de los casos

B. Se puede demostrar con tinciones para c-KIT y fosfatasa alcalina placentaria

C. Es frecuente, pero muy raramente progresa a tumor de células germinales

D. Es positiva para CD30

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q
  1. Mujer de 40 años, bebedora, con ictericia conjuntival y biopsia hepática que muestra infiltrado neutrofílico en el parénquima, esclerosis en venas centrales y formaciones eosinófilas en forma agusanada o de cuerda en el citoplasma de los hepatocitos. ¿Qué representan estas formaciones?

A. Condensaciones del citoesqueleto epitelial

B. Hepatocitos apoptóticos

C. Agregados de proteínas virales

D. Glóbulos de alfa-1-antitripsina

A
  1. Mujer de 40 años, bebedora, con ictericia conjuntival y biopsia hepática que muestra infiltrado neutrofílico en el parénquima, esclerosis en venas centrales y formaciones eosinófilas en forma agusanada o de cuerda en el citoplasma de los hepatocitos. ¿Qué representan estas formaciones?

A. Condensaciones del citoesqueleto epitelial

B. Hepatocitos apoptóticos

C. Agregados de proteínas virales

D. Glóbulos de alfa-1-antitripsina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q
  1. El carcimoa hepatocelular:

A. Frecuentemente va precedido de un adenoma hepatocelular asociado a inactivación de HNF1a

B. Los factores que más influyen en su aparición son las infecciones víricas y los tóxicos

C. Se diferencia del adenoma hepatocelular por la ausencia de espacios porta

D. Se suele diseminar por vía linfática

A
  1. El carcimoa hepatocelular:

A. Frecuentemente va precedido de un adenoma hepatocelular asociado a inactivación de HNF1a

B. Los factores que más influyen en su aparición son las infecciones víricas y los tóxicos

C. Se diferencia del adenoma hepatocelular por la ausencia de espacios porta

D. Se suele diseminar por vía linfática

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q
  1. ¿Cuál de los siguientes enunciados describe mejor la infección por el virus de la hepatitis B?

A. Se asocia típicamente con la presencia de cuerpos de Mallory en la biopsia

B. Es casi siempre una infección autoliminata sin estado de portador ni cronicidad

C. La infección agufa puede ser diagnosticada por la presencia de IgM anti-HBs o IgM anti-HBc

D. Cuando se produce en la edad adulta, más del 85% de los pacientes desarrolla hepatitis crónica

A
  1. ¿Cuál de los siguientes enunciados describe mejor la infección por el virus de la hepatitis B?

A. Se asocia típicamente con la presencia de cuerpos de Mallory en la biopsia

B. Es casi siempre una infección autoliminata sin estado de portador ni cronicidad

C. La infección agufa puede ser diagnosticada por la presencia de IgM anti-HBs o IgM anti-HBc

D. Cuando se produce en la edad adulta, más del 85% de los pacientes desarrolla hepatitis crónica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q
  1. En relación con el cáncer de mama hereditario, ¿cuál de las siguientes es FALSA?:

A. Se presenta en mujeres más jóvenes

B. Se asocian a mutaciones en BRCA1 y BRCA2

C. Los asociados a mutaciones en BRCA1 suelen ser poco diferenciados, no expresan receptores hormonales ni sobreexpresan HER2

D. Suelen expresar receptores de estrógenos

A
  1. En relación con el cáncer de mama hereditario, ¿cuál de las siguientes es FALSA?:

A. Se presenta en mujeres más jóvenes

B. Se asocian a mutaciones en BRCA1 y BRCA2

C. Los asociados a mutaciones en BRCA1 suelen ser poco diferenciados, no expresan receptores hormonales ni sobreexpresan HER2

D. Suelen expresar receptores de estrógenos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q
  1. En relación con la endometriosis y la adenomiosis, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?:

A. Causa infertilidad, dismenorrea, dolor pélvico

B. Pueden desarrollarse cánceres en las lesiones endometriósicas

C. Puede ser causa de infertilidad

D. Afecta a mujeres postmenopáusicas

A
  1. En relación con la endometriosis y la adenomiosis, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?:

A. Causa infertilidad, dismenorrea, dolor pélvico

B. Pueden desarrollarse cánceres en las lesiones endometriósicas

C. Puede ser causa de infertilidad

D. Afecta a mujeres postmenopáusicas

27
Q
  1. En relación con los adenomas foliculares de tiroides todos los siguientes enunciados son verdaderos EXCEPTO:

A. La mayoría son tóxicos (hiperfuncionantes)

B. La mayoría de los pacientes son mujeres

C. Macroscópicamente están bien encapsulados

D. Histológicamente son similares al tejido normal (diferenciación folicular)

A
  1. En relación con los adenomas foliculares de tiroides todos los siguientes enunciados son verdaderos EXCEPTO:

A. La mayoría son tóxicos (hiperfuncionantes)

B. La mayoría de los pacientes son mujeres

C. Macroscópicamente están bien encapsulados

D. Histológicamente son similares al tejido normal (diferenciación folicular)

28
Q
  1. En relación con el cáncer de tiroides todas las frases son verdaderas EXCEPTO:

A. Las radiaciones ionizantes, la poliposis adenomatosa familiar y la enfermedad de Cowden son factores de riesgo de cáncer de tiroides

B. El reordenamiento PAX8/PPARgamma se presenta generalmente en carcinomas foliculares

C. Las mutaciones de BRAF y los reordenamientos RET/PTC ocurren en los carcinomas papilares

D. Alrededor del 90% de los carcinomas medulares son hereditarios, debido a la mutación de RET en línea germinal

A
  1. En relación con el cáncer de tiroides todas las frases son verdaderas EXCEPTO:

A. Las radiaciones ionizantes, la poliposis adenomatosa familiar y la enfermedad de Cowden son factores de riesgo de cáncer de tiroides

B. El reordenamiento PAX8/PPARgamma se presenta generalmente en carcinomas foliculares

C. Las mutaciones de BRAF y los reordenamientos RET/PTC ocurren en los carcinomas papilares

D. Alrededor del 90% de los carcinomas medulares son hereditarios, debido a la mutación de RET en línea germinal

29
Q
  1. ¿ Cuál de las siguientes NO es una variedad de carcinoma de mama?

A. Carcinoma ductal infiltrante

B. Tumor filodes

C. Carcinoma mucinoso o coloide

D. Carcinoma medular

A
  1. ¿ Cuál de las siguientes NO es una variedad de carcinoma de mama?

A. Carcinoma ductal infiltrante

B. Tumor filodes

C. Carcinoma mucinoso o coloide

D. Carcinoma medular

30
Q
  1. El test de Papanicolau se utiliza para detectar lesiones preneoplásicas de:

A. Carcinoma tubárico

B. Carcinoma de mama

C. Carcinoma de endometrio

D. Carcinoma de cérvix

A
  1. El test de Papanicolau se utiliza para detectar lesiones preneoplásicas de:

A. Carcinoma tubárico

B. Carcinoma de mama

C. Carcinoma de endometrio

D. Carcinoma de cérvix

31
Q
  1. Todas las siguientes afirmaciones son ciertas EXCEPTO:

A. La panarteritis nodosa (poliarteritis nudosa) típicament erespeta la circulación pulmonar

B. La arteritis de células gigantes se caracteriza por presentar inflamación granulomatosa con destrucción de la membrana elástica interna

C. En la granulomatosis con poliangeitis existe vasculitis granulomatosa necrotizante que causa neumonitis en la gran mayoría de los pacientes

D. La arteritis de Takayasu afecta exclusivamente a la aorta ascendente

A
  1. Todas las siguientes afirmaciones son ciertas EXCEPTO:

A. La panarteritis nodosa (poliarteritis nudosa) típicament erespeta la circulación pulmonar

B. La arteritis de células gigantes se caracteriza por presentar inflamación granulomatosa con destrucción de la membrana elástica interna

C. En la granulomatosis con poliangeitis existe vasculitis granulomatosa necrotizante que causa neumonitis en la gran mayoría de los pacientes

D. La arteritis de Takayasu afecta exclusivamente a la aorta ascendente

32
Q
  1. Un individuo de 20 años fallece súbitamente y el estudio de la autopsia demuestra un corazón agrandado, de 650 g de peso, con grosor del tabique interventricular de 2,5cm y del tracto de salida del ventrículo izquierdo de 1,8 cm. En este supuesto señalar la afirmación CORRECTA:

A. Muy probablemente exista una alteración en el gen que sintetiza la distrofina

B. El trastorno miocárdico presente supone una disfunción diastólica y el mecanismo de muerte más probable es una arritmia cardíaca

C. El estudio histopatológico mostrará únicamente fibrosis intersticial variable sin otros datos de relevancia

D. El diagnóstico más probable es el de miocardiopatía restrictiva

A
  1. Un individuo de 20 años fallece súbitamente y el estudio de la autopsia demuestra un corazón agrandado, de 650 g de peso, con grosor del tabique interventricular de 2,5cm y del tracto de salida del ventrículo izquierdo de 1,8 cm. En este supuesto señalar la afirmación CORRECTA:

A. Muy probablemente exista una alteración en el gen que sintetiza la distrofina

B. El trastorno miocárdico presente supone una disfunción diastólica y el mecanismo de muerte más probable es una arritmia cardíaca

C. El estudio histopatológico mostrará únicamente fibrosis intersticial variable sin otros datos de relevancia

D. El diagnóstico más probable es el de miocardiopatía restrictiva

33
Q
  1. Un individuo varón de 75 años muestra una extensa lesión blanquecina en el borde lateral de la lengua sobre la que se ha desarrollado una masa ulcerada y marcadamente indurada. Tiene ganglios cervicales homolaterales agrandados e indurados. El diagnóstico más probable en este supuesto es:

A. Carcinoma escamoso sobre leucoplasia

B. Carcinoma escamoso sobre liquen plano

C. Carcinoma verrucoso

D. Carcinoma escamoso asociado a infección por HPV

A
  1. Un individuo varón de 75 años muestra una extensa lesión blanquecina en el borde lateral de la lengua sobre la que se ha desarrollado una masa ulcerada y marcadamente indurada. Tiene ganglios cervicales homolaterales agrandados e indurados. El diagnóstico más probable en este supuesto es:

A. Carcinoma escamoso sobre leucoplasia

B. Carcinoma escamoso sobre liquen plano

C. Carcinoma verrucoso

D. Carcinoma escamoso asociado a infección por HPV

34
Q
  1. Un sujeto diagnosticado de esófago de Barrett es biopsiado en un control endoscópico. Todas los siguientes son esperables en dicha biopsia EXCEPTO:

A. Metaplasia intestinal con células caliciformes entremezcladas con áreas de epitelio escamoso estratificado residual

B. Displasia glandular de grado variable

C. Grados variables de inflamación de la mucosa esofágica residual y en las áreas de metaplasia

D. Presencia de inflamación granulomatosa no necrotizante

A
  1. Un sujeto diagnosticado de esófago de Barrett es biopsiado en un control endoscópico. Todas los siguientes son esperables en dicha biopsia EXCEPTO:

A. Metaplasia intestinal con células caliciformes entremezcladas con áreas de epitelio escamoso estratificado residual

B. Displasia glandular de grado variable

C. Grados variables de inflamación de la mucosa esofágica residual y en las áreas de metaplasia

D. Presencia de inflamación granulomatosa no necrotizante

35
Q
  1. Una de las siguientes afirmaciones sobre la gastritis crónica es FALSA:

A. En algunos casos posible demostrar la presencia de Helicobácter pylori en las biopsias, sobre todo procedentes del antro gástrico

B. El daño de la mucosa oxíntica es característico de la gastritis autoinmune

C. La gastritis crónica por Helicobácter pylori tiene transmisión oro-fecal y la adquisición del agente causal tiene lugar en la infancia habitualmente

D. La presencia del gen A asociado a citotoxina (Cag-A) del Helicobácter pylori tiene efecto protector para el desarrollo de carcinoma gástrico

A
  1. Una de las siguientes afirmaciones sobre la gastritis crónica es FALSA:

A. En algunos casos posible demostrar la presencia de Helicobácter pylori en las biopsias, sobre todo procedentes del antro gástrico

B. El daño de la mucosa oxíntica es característico de la gastritis autoinmune

C. La gastritis crónica por Helicobácter pylori tiene transmisión oro-fecal y la adquisición del agente causal tiene lugar en la infancia habitualmente

D. La presencia del gen A asociado a citotoxina (Cag-A) del Helicobácter pylori tiene efecto protector para el desarrollo de carcinoma gástrico

36
Q
  1. Un sujeto de 45 años es diagnosticado de carcinoma gástrico difuso. En este supuesto todas las siguientes son esperables EXCEPTO:

A. Alteraciones en la línea germinal del gen CDH1 (gen de la Cadherina-E)

B. Morfología de carcinoma de células en anillo de sello

C. Gastritis crónica intensa con un número elevado de microorganismos de Helicobácter pylori

D. Presencia de mucina intra y extracelular

A
  1. Un sujeto de 45 años es diagnosticado de carcinoma gástrico difuso. En este supuesto todas las siguientes son esperables EXCEPTO:

A. Alteraciones en la línea germinal del gen CDH1 (gen de la Cadherina-E)

B. Morfología de carcinoma de células en anillo de sello

C. Gastritis crónica intensa con un número elevado de microorganismos de Helicobácter pylori

D. Presencia de mucina intra y extracelular

37
Q
  1. Un paciente con diarrea es diagnosticado de enfermedad inflamatoria intestinal crónica. En este supuesto todas las siguientes son esperables EXCEPTO:

A. Presencia de abscesos crípticos en el estudio histológico, sea cual sea el tipo de enfermedad inflamatoria intestinal crónica

B. Enfermedad limitada a la mucosa y submucosa en los brotes iniciales, sea cual sea el tipo de enfermedad inflamatoria intestinal crónica

C. Presencia de granulomas no necrotizantes en alrededor del 35% de los pacientres, en el caso de qeu corresponda una enfermedad de Crohn

D. Úlceras de base ancha alternando con areas no afectas de mucosa regenerativa (pseudopólipos) en el caso de una colitis ulcerosa

A
  1. Un paciente con diarrea es diagnosticado de enfermedad inflamatoria intestinal crónica. En este supuesto todas las siguientes son esperables EXCEPTO:

A. Presencia de abscesos crípticos en el estudio histológico, sea cual sea el tipo de enfermedad inflamatoria intestinal crónica

B. Enfermedad limitada a la mucosa y submucosa en los brotes iniciales, sea cual sea el tipo de enfermedad inflamatoria intestinal crónica

C. Presencia de granulomas no necrotizantes en alrededor del 35% de los pacientres, en el caso de qeu corresponda una enfermedad de Crohn

D. Úlceras de base ancha alternando con areas no afectas de mucosa regenerativa (pseudopólipos) en el caso de una colitis ulcerosa

38
Q
  1. Un sujeto de 70 años sufre un episodio de sangrado intestinal bajo. En la colonoscopia se aprecia una lesión polipoide de 3 cm de diámetro, localizada en el sigma. En este caso podemos afirmar que:

A. Se trata de un pólipo adenomatoso sobre el que se ha desarrollado un carcinoma, que ha producido el sangrado

B. Con casi completa seguridad corresponde a un pólipo hiperplásico

C. La lesión tiene alrededor de un 50% de probabilidades de albergar una mutación de K-Ras

D. El desarrollo de la lesión se encuentra relacionado con un problema de inestabilidad de microsatélites

A
  1. Un sujeto de 70 años sufre un episodio de sangrado intestinal bajo. En la colonoscopia se aprecia una lesión polipoide de 3 cm de diámetro, localizada en el sigma. En este caso podemos afirmar que:

A. Se trata de un pólipo adenomatoso sobre el que se ha desarrollado un carcinoma, que ha producido el sangrado

B. Con casi completa seguridad corresponde a un pólipo hiperplásico

C. La lesión tiene alrededor de un 50% de probabilidades de albergar una mutación de K-Ras

D. El desarrollo de la lesión se encuentra relacionado con un problema de inestabilidad de microsatélites

39
Q
  1. Señala la afirmación FALSA de entre las siguientes:

A. Los adenocarcinomas rectales producen metástasis hepáticas con una frecuencia menor que los originados en otras partes del colon

B. Los carcinomas de colon con inestabilidad de microsatélites tienden a localizarse en el lado derecgo del colon e histológicamente se caracterizan por la producción de abundante mucina y por mostrar infiltrado linfoide denso

C. El diagnóstico histológico de la enfermedad celíaca se basa en la presencia de linfocitos intraepiteliales y atrofia de las criptas, con vellosidades normales

D. En los tumores del estroma gastrointestinal las mutaciones de C-Kit son mucho más comunes que las de PDGFR-A y ambas son mutualmente excluyentes

A
  1. Señala la afirmación FALSA de entre las siguientes:

A. Los adenocarcinomas rectales producen metástasis hepáticas con una frecuencia menor que los originados en otras partes del colon

B. Los carcinomas de colon con inestabilidad de microsatélites tienden a localizarse en el lado derecgo del colon e histológicamente se caracterizan por la producción de abundante mucina y por mostrar infiltrado linfoide denso

C. El diagnóstico histológico de la enfermedad celíaca se basa en la presencia de linfocitos intraepiteliales y atrofia de las criptas, con vellosidades normales

D. En los tumores del estroma gastrointestinal las mutaciones de C-Kit son mucho más comunes que las de PDGFR-A y ambas son mutualmente excluyentes

40
Q
  1. Un paciente con insuficiencia renal aguda es sometido a una biopsia renal y en ella se aprecia, entre otros cambios, un número elevado de semilunas. En este supuesto:

A. Se descarta con completa seguridad una glomerulonefritis membranosa

B. Lo más probable es que se trata de una glomerulonefritis membranosa

C. Es necesario el estudio de inmunofluorescencia directa para descartar una enfermedad de Berger (nefropatía IgA)

D. La presencia de semilunas descarta la posibilidad de una vasculitis como agente causal

A
  1. Un paciente con insuficiencia renal aguda es sometido a una biopsia renal y en ella se aprecia, entre otros cambios, un número elevado de semilunas. En este supuesto:

A. Se descarta con completa seguridad una glomerulonefritis membranosa

B. Lo más probable es que se trata de una glomerulonefritis membranosa

C. Es necesario el estudio de inmunofluorescencia directa para descartar una enfermedad de Berger (nefropatía IgA)

D. La presencia de semilunas descarta la posibilidad de una vasculitis como agente causal

41
Q
  1. El melanoma uveal se caracteriza por todas las siguientes EXCEPTO:

A. Localización más común en la coroides

B. Peor pronóstico en los casos con predominio de células fusiformes

C. Importancia pronóstica del tamaño, midiendo las dos dimensiones más grandes del tumor, pero no la profundidad de la invasión

D. Frecuentes mutaciones en las proteínas G y muy raramente en B-RAF

A
  1. El melanoma uveal se caracteriza por todas las siguientes EXCEPTO:

A. Localización más común en la coroides

B. Peor pronóstico en los casos con predominio de células fusiformes

C. Importancia pronóstica del tamaño, midiendo las dos dimensiones más grandes del tumor, pero no la profundidad de la invasión

D. Frecuentes mutaciones en las proteínas G y muy raramente en B-RAF

42
Q
  1. ¿Cuál de las siguientes es una característica del retinoblastoma?

A. Es hereditario en las dos terceras partes de los casos

B. La morfología de los casos hereditarios y esporádicos difiere en la mayor frecuencia de rosetas en los primeros

C. Los casos hereditarios son más frecuentemente bilaterales que los esporádicos

D. Es imprescindible la demostración de rosetas de Flexner-Wintersteiner para su diagnóstico

A
  1. ¿Cuál de las siguientes es una característica del retinoblastoma?

A. Es hereditario en las dos terceras partes de los casos

B. La morfología de los casos hereditarios y esporádicos difiere en la mayor frecuencia de rosetas en los primeros

C. Los casos hereditarios son más frecuentemente bilaterales que los esporádicos

D. Es imprescindible la demostración de rosetas de Flexner-Wintersteiner para su diagnóstico

43
Q
  1. Señalar cuál de las siguientes NO es una característica esperable en un glioblastoma:

A. Proliferación vascular, mitosis abundantes y áreas de necrosis

B. Amplificación de EGFR en los casos secundarios (provenientes de astrocitomas difusos previos)

C. Mejor pronóstico en los que muestra mutaciones de IDH-1

D. Presentación a partir de la cuarta década de la vida y localización preferente en los hemisferios cerebrales

A
  1. Señalar cuál de las siguientes NO es una característica esperable en un glioblastoma:

A. Proliferación vascular, mitosis abundantes y áreas de necrosis

B. Amplificación de EGFR en los casos secundarios (provenientes de astrocitomas difusos previos)

C. Mejor pronóstico en los que muestra mutaciones de IDH-1

D. Presentación a partir de la cuarta década de la vida y localización preferente en los hemisferios cerebrales

44
Q
  1. Una mujer de 57 años presenta una masa sólida en la convexidad del encéfalo, dependiente de la duramadre. En este supuesto señalar lo que NO es esperable:

A. Comportamiento más agresivo si muestra áreas de necrosis en ausencia de actividad mitótica

B. Mayor tasa de recurrencia en el caso de que exista infiltración del parénquima cerebral

C. Expresión inmunohistoquímica de EMA y receptores de progesterona, pero no de PGFA (proteína glial fibrilar ácida)

D. Posibilidad de múltiples patrones histológicos que no influyen en el pronóstico

A
  1. Una mujer de 57 años presenta una masa sólida en la convexidad del encéfalo, dependiente de la duramadre. En este supuesto señalar lo que NO es esperable:

A. Comportamiento más agresivo si muestra áreas de necrosis en ausencia de actividad mitótica

B. Mayor tasa de recurrencia en el caso de que exista infiltración del parénquima cerebral

C. Expresión inmunohistoquímica de EMA y receptores de progesterona, pero no de PGFA (proteína glial fibrilar ácida)

D. Posibilidad de múltiples patrones histológicos que no influyen en el pronóstico

45
Q
  1. Señalar cuál de las siguientes afirmaciones sobre los tumores de la vaina del nervio periférico es FALSA:

A. La transformación maligna del schwannoma es un hecho excepcionalmente raro

B. El neurofibroma plexiforme muestra una gran asociación con la neurofibromatosis tipo 1

C. Es posible demostrar diferenciación histológica divergente en el tumor maligno de la vaina del nervio periférico

D. La localización de un schwannoma en la rama vestibular del octavo par craneal es muy característica de neurofibromatosis tipo 1

A
  1. Señalar cuál de las siguientes afirmaciones sobre los tumores de la vaina del nervio periférico es FALSA:

A. La transformación maligna del schwannoma es un hecho excepcionalmente raro

B. El neurofibroma plexiforme muestra una gran asociación con la neurofibromatosis tipo 1

C. Es posible demostrar diferenciación histológica divergente en el tumor maligno de la vaina del nervio periférico

D. La localización de un schwannoma en la rama vestibular del octavo par craneal es muy característica de neurofibromatosis tipo 1

46
Q
  1. Un individuo es diagnosticado de un feocromocitoma suprarrenal de 5 cm de diámetro. En este supuesto es esperavle:

A. La presencia de un tumor similar en la glándula contralateral en el 90% de los casos

B. Comportamiento agresivo simplemente con que se aprecien abundantres mitosis

C. Historia familiar con una probabilidad superior al 90%

D. Crisis paroxísticas de hipertensión arterial como manifestación fundamental de la enfermedad, en alrededor del 90% de las ocasiones

A
  1. Un individuo es diagnosticado de un feocromocitoma suprarrenal de 5 cm de diámetro. En este supuesto es esperavle:

A. La presencia de un tumor similar en la glándula contralateral en el 90% de los casos

B. Comportamiento agresivo simplemente con que se aprecien abundantres mitosis

C. Historia familiar con una probabilidad superior al 90%

D. Crisis paroxísticas de hipertensión arterial como manifestación fundamental de la enfermedad, en alrededor del 90% de las ocasiones

47
Q
  1. Una de las siguientes NO es esperable en el adenocarcioma de próstata:

A. Glándulas de menor tamaño que las de la próstata normal

B. Mayor densidad celular que en la próstata normal, pero mitosis poco frecuentes

C. Ausencia de tinción inmunohistoquímica para células basales en las glándulas neoplásicas

D. Áreas de neoplasia prostátic intraepitelial (PIN) en transición con el adenocarcinoma de forma constante

A
  1. Una de las siguientes NO es esperable en el adenocarcioma de próstata:

A. Glándulas de menor tamaño que las de la próstata normal

B. Mayor densidad celular que en la próstata normal, pero mitosis poco frecuentes

C. Ausencia de tinción inmunohistoquímica para células basales en las glándulas neoplásicas

D. Áreas de neoplasia prostátic intraepitelial (PIN) en transición con el adenocarcinoma de forma constante

48
Q
  1. Un varón de 69 años tiene una masa de 7 cm de diámetro en el polo superior del riñón derecho mientras que en el izquierdo no se aprecia ningún tipo de alteración. En este supuesto lo más probable es que:

A. Exista historia familiar previa de carcinoma de células renales

B. El paciente tenga una esclerosis tuberosa y el tumor corresponda a un angiomiolipoma

C. El tumor muestre alteraciones en la regulación de la expresión del gen de VHL

D. El tumor muestre amplificación de MET

A
  1. Un varón de 69 años tiene una masa de 7 cm de diámetro en el polo superior del riñón derecho mientras que en el izquierdo no se aprecia ningún tipo de alteración. En este supuesto lo más probable es que:

A. Exista historia familiar previa de carcinoma de células renales

B. El paciente tenga una esclerosis tuberosa y el tumor corresponda a un angiomiolipoma

C. El tumor muestre alteraciones en la regulación de la expresión del gen de VHL

D. El tumor muestre amplificación de MET

49
Q
  1. Señalar la afirmación FALSA sobre los tumores urogenitales:

A. El carcinoma in situ es siempre una lesión plana y de alto grado, que se detecta frecuentemente en la citología urinaria

B. Pueden ser multifocales pero la localización más habitual es la vejiga

C. Las alteraciones de P53 son el evento inicial en el desarrollo de los tumores papilares superficiales de bajo grado

D. Si se dejan evolucionar, los tumores papilares superficiales de bajo grado llegan a ser infiltrantes en más del 80% de los casos

A
  1. Señalar la afirmación FALSA sobre los tumores urogenitales:

A. El carcinoma in situ es siempre una lesión plana y de alto grado, que se detecta frecuentemente en la citología urinaria

B. Pueden ser multifocales pero la localización más habitual es la vejiga

C. Las alteraciones de P53 son el evento inicial en el desarrollo de los tumores papilares superficiales de bajo grado

D. Si se dejan evolucionar, los tumores papilares superficiales de bajo grado llegan a ser infiltrantes en más del 80% de los casos

50
Q
  1. Señalar cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA con mayor probabilidad:

A. Las neoplasias serosas quísticas del páncreas afectan con mucha mayor frecuencia varones que mujeres

B. La gran mayoría de las neoplasias quísticas mucinosas del páncreas se localizan en la cola

C. Las neoplasias mucinosas papilares intraductales tienen un riesgo de progresión carcinoma prácticamente nulo

D. El tumor sólido seudopapilar del páncreas se caracteriza por su elevada tasa de metástasis y mal pronóstico a corto plazo

A
  1. Señalar cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA con mayor probabilidad:

A. Las neoplasias serosas quísticas del páncreas afectan con mucha mayor frecuencia varones que mujeres

B. La gran mayoría de las neoplasias quísticas mucinosas del páncreas se localizan en la cola

C. Las neoplasias mucinosas papilares intraductales tienen un riesgo de progresión carcinoma prácticamente nulo

D. El tumor sólido seudopapilar del páncreas se caracteriza por su elevada tasa de metástasis y mal pronóstico a corto plazo

51
Q
  1. Un individuo de 79 años es diagnosticado de un carcinoma ductal de páncreas. En este supuesto todas las siguientes son esperables EXCEPTO:

A. Baja tasa de supervivencia, por debajo del 10% en un plazo de cinco años

B. Frecuente activación de K-RAS por presencia de mutaciones

C. Probabilidades muy similares de que el tumor se localice en la cabeza, el cuerpo o la cola

D. Lo más probable es que corresponda a un adenocarcinoma con marcada respuesta desmoplásmica

A
  1. Un individuo de 79 años es diagnosticado de un carcinoma ductal de páncreas. En este supuesto todas las siguientes son esperables EXCEPTO:

A. Baja tasa de supervivencia, por debajo del 10% en un plazo de cinco años

B. Frecuente activación de K-RAS por presencia de mutaciones

C. Probabilidades muy similares de que el tumor se localice en la cabeza, el cuerpo o la cola

D. Lo más probable es que corresponda a un adenocarcinoma con marcada respuesta desmoplásmica

52
Q
  1. Un paciente muestra una masa parotídea de 5 cm cuyo estudio histológico revela un patrón bifásico, con áreas epiteliales y otras de aspecto mesenquimal. En este supuesto, señalar la opción diagnóstica MÁS PROBABLE:

A. Adenoma pleomorfo

B. Tumor de Warthin

C. Carcinoma mucoepidermoide

D. Carcinoma adenoide quístico

A
  1. Un paciente muestra una masa parotídea de 5 cm cuyo estudio histológico revela un patrón bifásico, con áreas epiteliales y otras de aspecto mesenquimal. En este supuesto, señalar la opción diagnóstica MÁS PROBABLE:

A. Adenoma pleomorfo

B. Tumor de Warthin

C. Carcinoma mucoepidermoide

D. Carcinoma adenoide quístico

53
Q
  1. Señalar cuál de las siguientes afirmaciones sobre los tumores de partes blandas es CORRECTA:

A. El mismo tumor puede tener diferente pronóstico si se localiza en una zona superficial o profunda del cuerpo

B. El tipo histológico es más importante que el grado a la hora de establecer un pronóstico

C. Los tumores mesenquimales malignos se localizan con más frecuencia en la parte distal de las extremidades

D. Habitualmente se originan sobre tumores benignos previos

A
  1. Señalar cuál de las siguientes afirmaciones sobre los tumores de partes blandas es CORRECTA:

A. El mismo tumor puede tener diferente pronóstico si se localiza en una zona superficial o profunda del cuerpo

B. El tipo histológico es más importante que el grado a la hora de establecer un pronóstico

C. Los tumores mesenquimales malignos se localizan con más frecuencia en la parte distal de las extremidades

D. Habitualmente se originan sobre tumores benignos previos

54
Q
  1. Uno de los siguientes tumores suele mostrar patrón histológico bifásico:

A. Sarcoma sinovial

B. Histiocitoma fibroso maligno

C. Sarcoma epitelioide

D. Rabdomiosarcoma embrionario

A
  1. Uno de los siguientes tumores suele mostrar patrón histológico bifásico:

A. Sarcoma sinovial

B. Histiocitoma fibroso maligno

C. Sarcoma epitelioide

D. Rabdomiosarcoma embrionario

55
Q
  1. Señala la afirmación FALSA sobre la fascitis nodular:

A. Se localiza generalmente en el muslo o el retroperitoneo

B. Alrededor del 25% de los pacientes refieren un antecedente traumático

C. Habitualmente crece de forma rápida en semanas o meses, pero es autolimitada

D. Es posible la regresión espontánea

A
  1. Señala la afirmación FALSA sobre la fascitis nodular:

A. Se localiza generalmente en el muslo o el retroperitoneo

B. Alrededor del 25% de los pacientes refieren un antecedente traumático

C. Habitualmente crece de forma rápida en semanas o meses, pero es autolimitada

D. Es posible la regresión espontánea

56
Q
  1. La amplificación de MDM2 es propia de:

A. Liposarcomas bien diferenciados y una proporción de liposarcomas pleomórficos

B. Liposarcoma mixoide

C. Liposarcoma de células redondas

D. De todas las variantes de liposarcoma en proporciones similares

A
  1. La amplificación de MDM2 es propia de:

A. Liposarcomas bien diferenciados y una proporción de liposarcomas pleomórficos

B. Liposarcoma mixoide

C. Liposarcoma de células redondas

D. De todas las variantes de liposarcoma en proporciones similares

57
Q
  1. Un varón de 6 años tiene una masa que infiltra el cuello de la vejiga y la próstata. La biopsia determina que corresponde a un tumor mesenquimal maligno. Lo MÁS PROBABLE es que se trate de un:

A. Rabdomiosarcoma embrionario

B. Rabdomiosarcoma alveolar

C. Rabdomiosarcoma pleomórfico

D. Leiomiosarcoma

A
  1. Un varón de 6 años tiene una masa que infiltra el cuello de la vejiga y la próstata. La biopsia determina que corresponde a un tumor mesenquimal maligno. Lo MÁS PROBABLE es que se trate de un:

A. Rabdomiosarcoma embrionario

B. Rabdomiosarcoma alveolar

C. Rabdomiosarcoma pleomórfico

D. Leiomiosarcoma

58
Q
  1. Un individuo es diagnosticado de insulinoma. En este supuesto señalar la afirmación más probablemente FALSA:

A. Probablemente será un tumor intrapancreático y solitario

B. El tamaño superará los 5 centímetros de diámetro

C. El comportamiento esperable es benigno

D. El estudio inmunohistoquímico mostrará positividad para al menos uno de los siguientes: cromogranina A, sinaptofisina y CD56

A
  1. Un individuo es diagnosticado de insulinoma. En este supuesto señalar la afirmación más probablemente FALSA:

A. Probablemente será un tumor intrapancreático y solitario

B. El tamaño superará los 5 centímetros de diámetro

C. El comportamiento esperable es benigno

D. El estudio inmunohistoquímico mostrará positividad para al menos uno de los siguientes: cromogranina A, sinaptofisina y CD56

59
Q
  1. Respecto al grado de Gleason en los carcinomas de próstata, señalar la afirmación CORRECTA:

A. Se obtiene sumando los valores de todos los patrones morfológicos presentes en la biopsia

B. El grado más bajo posible es el 6, que resulta de la suma de los patrones 3 + 3

C. No hay diferencias pronósticas entre los tumores de grado 7 con patrones 3 + 4 y los de grado 7 con patrones 4 + 3

D. Es crítico para el estadiaje del tumor

A
  1. Respecto al grado de Gleason en los carcinomas de próstata, señalar la afirmación CORRECTA:

A. Se obtiene sumando los valores de todos los patrones morfológicos presentes en la biopsia

B. El grado más bajo posible es el 6, que resulta de la suma de los patrones 3 + 3

C. No hay diferencias pronósticas entre los tumores de grado 7 con patrones 3 + 4 y los de grado 7 con patrones 4 + 3

D. Es crítico para el estadiaje del tumor

60
Q
  1. Señalar la asociación más probablemente FALSA:

A. Astrocitoma anaplásico y grado 3 de la clasificación de la OMS

B. Oligodendroglioma y grado 2 de la clasificación de la OMS

C. Ganglioma y grado 3 de la OMS

D. Tumor neuroepitelial disembrioplásico y grado 1 de la clasificación de la OMS

A
  1. Señalar la asociación más probablemente FALSA:

A. Astrocitoma anaplásico y grado 3 de la clasificación de la OMS

B. Oligodendroglioma y grado 2 de la clasificación de la OMS

C. Ganglioma y grado 3 de la OMS

D. Tumor neuroepitelial disembrioplásico y grado 1 de la clasificación de la OMS

61
Q
  1. Con respecto al linfoma de Hodgkin clásico, señala la correcta:

A. El factor pronóstico más importante es la positividad para p53

B. Es raro en personas jóvenes

C. Es fuertemente positivo para CD20

D. La presencia de células de Reed-Sternberg no es suficiente para el diagnóstico

A
  1. Con respecto al linfoma de Hodgkin clásico, señala la correcta:

A. El factor pronóstico más importante es la positividad para p53

B. Es raro en personas jóvenes

C. Es fuertemente positivo para CD20

D. La presencia de células de Reed-Sternberg no es suficiente para el diagnóstico

62
Q
  1. ¿Qué es FALSO con respecto a la enfermedad de Creutzfeld-Jakob?

A. Producida por una proteína celular con conformación anómala

B. Producida por acumulación de PrPSC

C. Cambio espongiforme en corteza cerebral y estructuras profundas de la sustancia gris

D. Presencia de infiltrado inflamatorio

A
  1. ¿Qué es FALSO con respecto a la enfermedad de Creutzfeld-Jakob?

A. Producida por una proteína celular con conformación anómala

B. Producida por acumulación de PrPSC

C. Cambio espongiforme en corteza cerebral y estructuras profundas de la sustancia gris

D. Presencia de infiltrado inflamatorio

63
Q
  1. Señalar la afirmación FALSA:

A. La cistitis denudada puede asociarse a la presencia de un carcinoma urotelial “in situ”

B. No existen diferencias citogenéticas ni de comportamiento entre los carcinomas uroteliales invasores provenientes de lesiones papilares o planas

C. La tasa de recidiva local del tumor papilar urotelial de bajo potencial de malignidad es baja y no se asocia a incremento en el grado de agresividad de la lesión

D. La tasa de metástasis del oncocitoma renal se encuentra entre el 10 y el 20%

A
  1. Señalar la afirmación FALSA:

A. La cistitis denudada puede asociarse a la presencia de un carcinoma urotelial “in situ”

B. No existen diferencias citogenéticas ni de comportamiento entre los carcinomas uroteliales invasores provenientes de lesiones papilares o planas

C. La tasa de recidiva local del tumor papilar urotelial de bajo potencial de malignidad es baja y no se asocia a incremento en el grado de agresividad de la lesión

D. La tasa de metástasis del oncocitoma renal se encuentra entre el 10 y el 20%

64
Q
  1. Un paciente es diagnosticado de melanosis primaria adquirida con atipia en una biopsia de la conjuntiva. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es más probable?

A. Al menos uno de sus progenitores la ha padecido con anterioridad

B. Descarta la presencia de un melanoma, por lo que no se considera necesario ningún otro tipo de procedimiento ni el seguimiento del paciente

C. Este tipo de lesión se localiza exclusivamente en la conjuntiva palpebral

D. Desde el punto de vista histopatológico, se caracteriza por la presencia de melanocitos atípicos con tendencia a la extensión hacia estratos altos del epitelio

A
  1. Un paciente es diagnosticado de melanosis primaria adquirida con atipia en una biopsia de la conjuntiva. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es más probable?

A. Al menos uno de sus progenitores la ha padecido con anterioridad

B. Descarta la presencia de un melanoma, por lo que no se considera necesario ningún otro tipo de procedimiento ni el seguimiento del paciente

C. Este tipo de lesión se localiza exclusivamente en la conjuntiva palpebral

D. Desde el punto de vista histopatológico, se caracteriza por la presencia de melanocitos atípicos con tendencia a la extensión hacia estratos altos del epitelio